Última actualización::
08-04-2014

Achuar y Shuar contra la extracción de petróleo, Ecuador.


Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

Desde la década de 1970, la actividad petrolera se ha convertido en la principal fuente de ingresos para el gobierno ecuatoriano. Esta actividad se ha concentrado principalmente en el norte de la Amazonía ecuatoriana. Sin embargo, el gobierno ecuatoriano ha intentado muchas veces ampliar esta frontera extractiva de recursos hacia las provincias del centro-sur de las Amazonas. Esta última región es considerada una de las áreas de selva tropical más conservadas y el territorio ancestral de diversos pueblos indígenas. Uno de estos intentos de expansión del petróleo fue la concesión del bloqueo de aceite N.24. Fue otorgado a la compañía petrolera ARCO ORIENTE Inc. en 1998, sin información previa y consulta a los habitantes afectados directamente. Son principalmente a los pueblos indígenas de Shuar y Achuar que confían en el ecosistema de la selva tropical para asegurar sus medios de vida. Una vez que se firmó el contrato, la compañía petrolera intentó iniciar sus actividades exploratorias sin éxito debido a la oposición local. Como resultado, ARCO vendió el bloque a Burlington Resources Ecuador Ltd en 2000, que experimentó la misma resistencia local fuerte; En consecuencia, se retiró del proyecto. Sin embargo, en 2012, el Gobierno de Ecuador ha iniciado una nueva ronda de concesiones petroleras en el Sureste de Ecuador, que hoy en día son bastante controvertidas y debatidas.



Datos básicos
Nombre del conflictoAchuar y Shuar contra la extracción de petróleo, Ecuador.
PaísEcuador
Estado o provinciaProvincias de Pastaza y Morona Santiago.
Ubicación del conflictoMunicipios de Taisha y Pastaza.
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelCombustibles fósiles y Justicia climática/energética
Tipo de conflicto. 2do nivel:Exploración y extracción de petróleo y gas
Mercancías específicasPetróleo crudo
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

Área del proyecto200,000
Tipo de poblaciónRural
Inicio del conflicto:1998
Nombre de las companías o empresas estatales:Arco Oriente Inc. from Ecuador - subsidiary of Arco International Oil Angas Company in the period 1998-2000
Burlington Resources Ecuador Limited - in the period 2000-2008
Actores gubernamentales relevantesMinisterio de Energía y Minas.
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Acción Ecologica, Pachamama, CDES, AmazonWatch (EE. UU.), Amigos de la Tierra (EE. UU.), CEOLS- Ecuatoriana central de organizaciones Sindicales Libres.
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoMedia (movilización visible, protestas callejeras)
Estado/fase del conflictoEstado preventivo (resistencia precautoria)
Grupos mobilizados:Comunidades indígenas
Organizaciones sociales locales
Formas de mobilización:Desarrollo de redes y acciones colectivas
Desarrollo de propuestas alternativas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Acciones judiciales
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Activismo financiero
Manifestaciones callejeras
Intercambios de experiencias petroleras con organizaciones indígenas desde el norte de la Amazonía ecuatoriana.
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesPotencial: Pérdida de biodiversidad, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Calentamiento global, Degradación de paisaje, Contaminación sonora, Contaminación del suelo, Erosión del suelo, Derrames de petróleo, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea
Impactos en la saludPotencial: Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.), Malnutrición, Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc.
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de violencia, Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Violanciones a los derechos humanos
Potencial: Desalojo, Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.), Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Resultados
Estado actual del proyectoPropuesta (fase exploratoria)
Resultado del conflicto / respuesta:Criminalización de activistas
Muertes
El bloque 24 fue declarado bajo un estado de emergencia de 2001 a 2008, debido a la oposición de Shuar y Achuar. En 2008, el bloque regresó a ser propiedad del estado ecuatoriano.
Desarrollo de alternativas:Las organizaciones de Shuar y Achuar están trabajando, la gestión de su territorio después de un proceso de planificación en el que se promocionan las actividades como el turismo o la explotación no forestal.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?SI
Explicar brevemente el motivo:Como resultado de la fuerte oposición, el bloque 24 fue declarado bajo estado de emergencia en 2001. En 2008, todas las concesiones (Bloques 7, 21, 23, 24) de la compañía petrolera Burlington fueron expropiadas por el gobierno ecuatoriano. La causa principal fue una controversia relacionada con el aumento de los ingresos de los gobiernos ecuatorianos provenientes de su participación en los contratos de petróleo. Sin embargo, la compañía también se quejó por la falta de seguridad jurídica por parte del Ecuador en los bloques 23 y 24. Como resultado, en 2008, esta compañía petrolera comenzó un arbitraje internacional contra Ecuador, que aún está en proceso. Sin embargo, el ensayo ya rechazó el caso relacionado con los bloques 23 y 24 en 2010.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Constitution of Ecuador

ILO Convention 169

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

Grunwald, P., J. Scheu and A. Almeida. 2005. 'Bloque 24: Burlington Resources Incorporated.' Atlas Amazonico del Ecuador. Agresiones y resistencias. Inventario de Impactos petroleros'. Accion Ecolgica and CONAIE.
[click to view]

CIADI-Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones. 2010. Burlington Resources Inc contra Republica del Ecuador. Decision sobre jurisdiccion.(see pdf)

Gina Chvez, Isabela Figueroa, Paulina Garzn, Mario Melo, Victor Lpez, Norman Wray. 2002. Tarimat. Firmes en Nuestro Territorio FIPSE vs. ARCO. Ed. CDES-CONAIE.

FLACSO
[click to view]

Jimbicti Pandama, Teresa. 2004. 'El petroleo en la region amazonica: el bloque 24 y los derechos colectivos en la Nacionalidad Shuar'.

Melo, Mario. 2006. 'Hacia una politica petrolera orientada al cumplimiento de los derechos humanos'. In: Petroleo y desarrollo sostenible en el Ecuador. 3. Las ganancias y perdidas. Ed. Guillaume Fontaine. Pp. 287-298. Ed. FLACSO-ILDIS-PETROBRAS.

Emily McAteer & Simone Pulver. The Corporate Boomerang: Shareholder Transnational Advocacy Networks Targeting Oil Companies in the Ecuadorian Amazon. Global Environmental Politics. 2009.
[click to view]

[click to view]

Otros documentos:Los conflictos similares deben encontrarse también en el lado peruano de la frontera, por ejemplo. del ACHUAR contra Occidental Petroleum.
Información Meta
Colaborador:Sara Latorre
Última actualización:08/04/2014
ID conflicto:890
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.