Última actualización::
29-01-2019

Atlântico Sul Shipyard, Pernambuco, Brasil

Las familias fueron obligadas a salir de sus hogares y desalojados de sus tierras en la región de Suápe en Brasil. Las autoridades locales han decidido expandir el astillero y el Sea-Harbor para que sea accesible para petroleros muy grandes.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

--- Abaixo em Português ------

Ampliar información
Datos básicos
Nombre del conflictoAtlântico Sul Shipyard, Pernambuco, Brasil
PaísBrasil
Estado o provincia Pernambuco
Ubicación del conflictoIPOJUCA (complejo de puertos industriales de Suape)
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelInfraestructura y ambiente construido
Tipo de conflicto. 2do nivel:Proyectos de puertos y aeropuertos
Infraestructura de transporte (carreteras, rutas, canales,hidrovías,oleoductos)
Conflictos por tenencia de tierra
Contaminación por transporte (derrames, emisiones, polvo)
Mercancías específicasServicios de transporte, construcción de barcos
Tierra
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

-EAT tiene una capacidad de procesamiento de 160 mil toneladas de acero / año, 1 millón y 620 mil metros cuadrados de tierra.

Ampliar información
Área del proyecto160 ha
Tipo de poblaciónSemi-urbana
Población afectada:alrededor de 500 familias
Inicio del conflicto:2005
Nombre de las companías o empresas estatales:Camargo Corrêa S.A from Brazil
Queiroz Galvão from Brazil
Royal Van Oord from Netherlands
Instituciones financieras e internacionalesAtradius DSB from Netherlands
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Conselho pastoral dos pescadores (CPP); Fórum Suape;
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Agricultores
Comunidades indígenas
Campesinos sin tierra
Ciudadanos (vecinos)
Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales
Quilombolas (Marrons)
Pescadores
Formas de mobilización:Desarrollo de redes y acciones colectivas
Ocupación de tierras
Acciones judiciales
Activismo mediático
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Manifestaciones callejeras
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Pérdida de biodiversidad, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Degradación de paisaje, Deforestación y pérdida de área cultivada
Potencial: Calentamiento global
Impactos en la saludVisible: Malnutrición
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Violanciones a los derechos humanos, Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Criminalización de activistas
Delimitación territorial
Indecisión judicial
Migración y desplazamiento
Represión
Fortalecimiento de la participación
Violencia contra activistas
Aplicación de regulaciones vigentes
Las acusaciones llegan a la ONU
Desarrollo de alternativas:Continuar con el sustento local (pesca y agricultura)
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:El proyecto está en funcionamiento
Fuentes y Materiales
Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

Relatório de Conflitos Socioambientais e Violações de Direitos Humanos em Comunidades Tradicionais Pesqueiras no Brasil. – Brasilia/DF. 2016. 104p. - ISBN 978-85-60917-56-3 | Conselho Pastoral dos Pescadores, Org.: Tomáz, Alzení de Freitas & Santos, Gilmar.
[click to view]

A vulneração socioambiental advinda do complexo industrial portuário de Suape: a perspectiva dos moradores da Ilha de Tatuoca – Ipojuca/PE
[click to view]

The crooked paths of Suape
[click to view]

Tatuoca, o lado social do desmatamento de Suape
[click to view]

ENGENHO MERCÊS E ILHA DE TATUOCA: EXEMPLOS DE VULNERAÇÃO SOCIOAMBIENTAL
[click to view]

UMA HISTÓRIA DO LITORAL PERNAMBUCANO E O PORTO DOS CAMINHOS SINUOSOS
[click to view]

Atlântico Sul Shipyard
[click to view]

In memoriam: Biu, the last man standing on Tatuoca Island
[click to view]

Suape: port expansion threatens paradise
[click to view]

PRIMEIRAS APROXIMAÇÕES AOS CONFLITOS SOCIOAMBIENTAIS TERRITORIAIS ENTRE PESCADORES/AS ARTESANAIS E MEGAPROJETOS DE DESENVOLVIMENTO: OS CASOS DE SUAPE E COMPERJ
[click to view]

Último nativo da Ilha do Tatuoca, em Suape, narra expulsão sob ameaça de fuzis e metralhadoras
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Fragmentos de um Ecocídio
[click to view]

Ilha de Tatuoca: Estaleiro Atlântico Sul arranca frutos do chão
[click to view]

Tatuoca, a stolen island
[click to view]

Información Meta
Colaborador:Cremilda Alves (Fiocruz-Pernambuco) and Grettel Navas (ENVJustice Project)
Última actualización:29/01/2019
ID conflicto:4003
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.