Última actualización::
04-11-2018

Proyecto de acción climática de Guaraqueçaba en comunidades tradicionales en Paraná, Brasil

El Proyecto de Acción Climática Guaraqueçaba restringe y discrimina las formas de vida tradicionales de las comunidades y causa problemas sociales. Sin embargo, un movimiento agroforestal ha mostrado resistencia y ha creado una alternativa sostenible y socialmente justa.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

El Proyecto de Acción Climática Guaraqueçaba es un proyecto de conservación del bosque de casi 19,000 hectáreas en el estado brasileño de Paraná. Iniciado por las ONG The Nature Conservancy (TNC) y la Sociedade de Pesquisa Em Vida Selvagem E Educação Ambiental (SPVS) en 2001, es uno de los primeros proyectos de compensación de carbono forestal del mundo. [1] Se ha presentado internacionalmente como modelo pionero para REDD (reduciendo las emisiones para la deforestación y la degradación del bosque) para mitigar el cambio climático. Es un intento de cuantificar las emisiones guardadas al no reducir los bosques, lo que implica que estos serían deforestados, y vendiéndolas como créditos de carbono, creando incentivos económicos. [2] [3]

El área costera de Paraná está tradicionalmente habitada por las comunidades Caiçara, Quilombola y Guarani. Durante siglos, las comunidades locales han utilizado la tierra y el área circundante para la pesca, la caza y la extracción a pequeña escala de palmito, vides y madera. [1] [2] En el área, la tierra ha estado en uso compartido durante generaciones y comunidades practicó actividades agrícolas, a veces individualmente, en familias, o colectivamente, pero en la mayoría de los casos, las comunidades nunca se registraron como propietarios de tierras. Los medios de vida se basaron en el bosque y en las prácticas tradicionales de agricultura de subsistencia (de cultivos como la yuca) que dependían del cultivo cambiante, así como en la caza y la pesca. Por lo tanto, las comunidades dependen directamente del bosque y una coexistencia armoniosa, habiendo dejado el área como una de las más conservadas del bioma del bosque del Atlántico que en otras áreas ya ha sufrido altos niveles de destrucción. En la década de 1960, la región experimentó la llegada de los registradores, y al siguiente, llegaron los ganaderos, quienes comenzaron a registrarse y asumir el control de la tierra. Una práctica común era Grilagem, el registro ilegal y la apropiación de la tierra. Los ganaderos usaron Jagunços (hombres armados contratados) para invadir el territorio y amenazar a los pequeños agricultores. Debido a las condiciones locales de la tierra deforestada propensa a inundarse, en su mayoría tenían búfalos de agua en lugar de ganado. [1] [3] [4]

Las primeras unidades de conservación de la zona de protección de Guaraqueçaba de hoy se establecieron en la década de 1980 sin consultas públicas y planificación, así ya creando una serie de una serie de Conflictos debido a restricciones de acceso y la pérdida de espacio comúnmente compartido. En la década de 1990, las ONG de conservación como los SPV llegaron a la región con el principal interés de realizar estudios de conservación pero sin participar en el diálogo con las comunidades afectadas. En 1994, SPVS se donó áreas dentro de la zona de protección y estableció la unidad de conservación de Morro da Mina, y en 1999 adquirieron más áreas formando las unidades de Serra do Itaqui y Rio Cachoeira. Por lo tanto, controlaron un total de 18,600 hectáreas de tierras protegidas en los municipios de Guaraqueçaba y Antonina, sin embargo, se degradaron partes del pastoreo. [5] Para generar fondos para las medidas necesarias de reforestación y conservación, ellos, junto con TNC, iniciaron el Proyecto de Acción Climática Guaraqueçaba como un modelo de compensación de carbono pionero y en 2001 comenzaron oficialmente una cooperación con las tres compañías de EE. UU. General Motors, American Electric Power y Chevron. [1] [6] Como una de las primeras acciones, SPVS prohibió una mayor agricultura en el área y el uso del bosque a través de la comunidad local. [7] Eliminaron todo el búfalo del área y adoptaron medidas de contabilidad y monitoreo. La instalación de la Policía Forestal conocida como Força Verde junto con las restricciones del uso es quizás la controversia más clara en este conflicto. [1] [3] Desde el lado oficial, los proyectos se han presentado como uno que da beneficios a la comunidad, proporcionando talleres en habilidades como ecología o primeros auxilios, empleando a docenas de personas de la región (por ejemplo, como guardabosques) y promoviendo sostenibles negocio en el área. [7] Se afirma que "los objetivos principales del proyecto son la conservación de la biodiversidad, la restauración de los pastos degradados, el desarrollo sostenible de las comunidades locales y la generación de compensaciones de carbono que son reales, medibles y verificables". [8] Al principio, 47 personas de las comunidades locales (tres de ellas mujeres) estaban empleadas como guardabosques y pagaron un poco más del salario mínimo. Se prometió que, al igual que el proyecto, estos trabajos durarían 40 años. Sin embargo, las oportunidades para la generación de ingresos no fueron duraderas, ya que a partir de los empleados iniciales casi todos fueron despedidos y otras iniciativas de capacitación y construcción de habilidades que inicialmente se proporcionaron a la comunidad se han reducido gradualmente a lo largo de los años dinero. Un proyecto de producción de miel es la única iniciativa que se informó que estaba en curso con éxito, y una cooperativa de ecoturismo recientemente ha comenzado a operar. [1] [9] 0

En el sitio web del Nature Conservancy, el proyecto se promueve como un ejemplo de asociación corporativa que hace una contribución invaluable a la protección de la biodiversidad. [1] Sin embargo, los periodistas y las organizaciones de justicia ambiental han documentado voces comunitarias sobre impactos negativos experimentados del proyecto. Las entrevistas con las comunidades afectadas revelan que la idea del comercio de carbono no es tangible para las personas, no entienden por qué se paga el dinero pero no llega a las comunidades. [6] Las personas informan que su acceso a los abundantes bosques y ríos se restringió gradualmente, incluida la prohibición de reducir los árboles para su autosustenencia, incluso en tierras de propiedad de la comunidad. Un miembro de la comunidad declaró: “Siempre hemos conservado el bosque, excepto que a veces también necesitamos cortar algunos árboles, a veces necesitamos construir una casa, necesitamos madera. Pero no está permitido, por lo que las cosas son difíciles. Cuando llegaron los SPVS, fue el final de cualquier cosa ". [1] Los miembros de la comunidad también informaron que los guardabosques de parques dispararon detrás de ellos al recolectar vides. Otro miembro de la comunidad local informó que Força Verd E entró en su casa varias veces sin autorización, con armas, acosando a su familia e incluso confiscando cuchillos. Otros informes incluyen el esposado de las personas y una multa después de varios días de prisión para un miembro de la comunidad que cortó un árbol para construir una canoa. [1] [2] [6]

mientras que las 55 comunidades dentro del proyecto de acción climática se ven obligadas a adoptar una forma de vida que depende más de la generación de económicos Ingresos, teniendo que comprar alimentos en lugar de recolectarlo o cultivarlo, la mayoría de ellos no ven un aumento en los ingresos a través del proyecto. De hecho, la restricción del territorio y los modos de producción y criminalización de su forma de vida tradicional debido al proyecto de acción climática podría explicar en parte por qué la región muestra los indicadores de desarrollo humano más bajos en el estado de Paraná y uno de los más bajos de Brasil en todo Brasil . [5] [6] Muchos residentes se quedaron sin medios de supervivencia y, por lo tanto, los hombres tenían que buscar trabajo fuera del área y dejar a las mujeres y los niños solos en un estado inseguro. [1] Como consecuencia, esto ha llevado a profundos cambios socioeconómicos. Muchas familias han optado por alejarse del lugar donde han vivido durante generaciones. La comunidad se volvió más dependiente del trabajo salarial, en lugar de producir yuca, ahora tienen que comprarla, y los hábitos dietéticos han cambiado. A medida que las personas se mudaron, las comunidades se volvieron más pequeñas y las familias de clase media de Curitiba han comenzado a comprar tierras y casas para pasar los fines de semana y las vacaciones. [1] [2] [10] Algunas aldeas en las partes interiores ahora están casi abandonadas ya que la vida se ha vuelto demasiado difícil. Un aldeano informó que su familia es la única que queda. Muchas personas se mudaron a Antonina, la aldea más cercana. Tienen dificultades para adaptarse a la vida en el entorno urbano, carecen de habilidades para encontrar trabajo y generar ingresos, y a menudo viven en adaptaciones inhóspitas e irregulares. Su situación ha aumentado el número de enfermedades y un círculo de pobreza y problemas sociales anteriormente desconocidos, como la separación de familias, prostitución, drogas o alcoholismo. [6] 0

Algunos habitantes locales se han organizado para resistir la acción restrictiva de los SPV. En 2003, algunas comunidades locales, con el apoyo del Movimiento de Trabajadores Rurales (MST) sin tierra, ocuparon un área de tierra para evitar su venta a SPVS. Esto se hizo en un movimiento para solidarizar con Posseiros: pequeños agricultores sin tierra sin propiedad oficial de la tierra que habían venido a ocupar tierras abandonadas y degradadas pero estaban a riesgo de desalojo. Hasta hoy, 20 familias viven allí en un campamento establecido llamado Acampamento Agroflorestal José Lutzenberger (el nombre de un ambientalista) y esperan poder reconocerlo como un acuerdo de reforma agraria por parte del gobierno brasileño. En 2017, el Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária (incrA) todavía estaba en negociaciones para comprar la tierra de los antiguos propietarios. La comunidad informó una presión repetida contra ellos, así como el uso de agroquímicos tóxicos por parte de los propietarios del rancho contaminando el río local, que sin embargo fue ignorado por las autoridades ambientales. Como un enfoque alternativo, han llevado a cabo pequeños proyectos de reforestación y proyectos colectivos de aforestería, combinando agricultura orgánica a aproximadamente el 10 por ciento de la superficie con el cultivo de árboles que llevaron a la recuperación de tierras anteriormente abandonadas. La comida se vende a escuelas cercanas a través de un programa de nutrición escolar nacional, pero las familias también cultivan pequeñas parcelas para su propio uso. Si bien no hay movilizaciones directas contra los SPVS, las comunidades han recibido apoyo internacional con varias organizaciones de justicia ambiental y periodistas que crean conciencia sobre su lucha y las circunstancias de vida cambiadas reportadas debido al proyecto, pero también contra las políticas de compensación de carbono en general, ya que estos solo permitirían Las corporaciones comprarán créditos para compensar su daño ambiental causado. En 2017, la comunidad en el campamento de José Lutzenberger recibió el Premio Juliana Santilli y cierto apoyo financiero para sus esfuerzos en conservación y prácticas sostenibles de producción agroecológica (por ejemplo, Café, Banana, Cabbage). [1] [4] [11]

Datos básicos
Nombre del conflictoProyecto de acción climática de Guaraqueçaba en comunidades tradicionales en Paraná, Brasil
PaísBrasil
Estado o provinciaParaná
Ubicación del conflictoAntonia / Guaraqueçaba
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelConflictos por biodiversidad / conservación
Tipo de conflicto. 2do nivel:REDD/CDM
Conflictos por tenencia de tierra
Mercancías específicasCompensación de carbón
Servicios ecosistémicos
Tierra
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

El Área de Protección Ambiental de Guaraqueçaba consta de tres unidades de conservación creadas entre 2000 y 2002: Serra Do Itaqui, que se financia con 5 millones de dólares de American Electric Power, Morro da Mina (3 millones de dólares de Chevron) y Cachoeira (10 millones de dólares generales de Motors General Motors) ) con un total de 18,600 hectáreas. Las tres compañías se encuentran entre los mayores contaminadores de gases de efecto invernadero en los Estados Unidos. American Electric Power también está involucrada en el proyecto Bolivian Noel Kempff que es iniciado por Nature Conservancy. Si bien TNC establece los acuerdos con los inversores corporativos, ha reclutado SPVS como una organización asociada brasileña para comprar la tierra y administrar el proyecto. Força Verde recibe capacitación de SPVS. Si bien en el pasado las tres compañías han presionado al gobierno de los Estados Unidos contra la firma del acuerdo climático de Kyoto, parecen tener un claro interés en apoyar proyectos de compensación de carbono pionero y la creación de un mercado de carbono que les permite superar las regulaciones potenciales. Sin embargo, como el proyecto se basa en una lógica de "deforestación evitada" en lugar de la reforestación, hasta ahora no está incluido en el mercado internacional de carbono lanzado por el Acuerdo de Un Kyoto. En cambio, se venden en el mercado nacional de carbono de los Estados Unidos a aproximadamente la mitad del precio de los créditos en el mercado de Kyoto. El área del proyecto tiene 190 estaciones de medición de carbono que sirven al monitoreo y calculando el carbono almacenado. El proyecto comenzó oficialmente en 2001 y dura 40 años. SPVS afirmó en 2010 que hasta ahora las actividades de conservación y reforestación ya han eliminado 860,000 toneladas de carbono de la atmósfera y evitarán la emisión de otras 370,000 toneladas en el curso del resto del proyecto. Cerca de una de las comunidades hay un centro de investigación forestal de SPVS financiado a través del Programa de Asociación Climática HSBC. [1] [3] [6] [8] [9]

Área del proyecto18,600
Nivel de inversión:18,000,000 (inversión inicial)
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:desconocido
Inicio del conflicto:01/07/2001
Nombre de las companías o empresas estatales:American Electric Power from United States of America - finances Serra do Itaqui conservation unit
General Motors (GM) from United States of America - finances Cachoeira conservation unit
Chevron Polska Energy Resources Sp. z o.o. from United States of America - finances Morro da Mina conservation unit
Instituciones financieras e internacionalesHSBC United Kingdom (HSCB) from United Kingdom
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Movimiento Mundial Rainforerst - https://wrm.org.uyy/ fern - http://fern.org/ acampamento agroflorestal josé lutzenberger - https://regabrasil.wordpress.com/tag/acampamento-agroflorestal-jose-lutzembergerger/mst -Movimento dos Trabalhadores rurais sem terrra-www.mst.org.br Associação para o desenvolvimento da agroecologia-https://www.facebook.com/pages/aopa-socia%C3%A7%C3%A3O-p-desenviNSO-- DA-AGROECOLOGIA/142922646104045
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoBaja (algunas organizaciones locales)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Agricultores
Comunidades indígenas
Organizaciones sociales internacionales
Campesinos sin tierra
Movimientos sociales
Formas de mobilización:Elaboración de informes alternativos
Desarrollo de propuestas alternativas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Ocupación de tierras
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesPotencial: Pérdida de biodiversidad, Degradación de paisaje, Otro impactos ambientales
Otro impactos ambientalesPérdida potencial de biodiversidad sostenida por las prácticas tradicionales del uso de la tierra, como el cultivo de cambio
Impactos en la saludVisible: Problemas mentales (stress, depresión y suicidio)
Potencial: Malnutrición, Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc., Enfermedades infecciosas
Impactos socioeconómicosVisible: Desalojo, Pérdida de formas de subsistencia, Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.), Expropiación de tierra
Potencial: Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Impactos especifícos en las mujeres, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Criminalización de activistas
Remedación ambiental, rehabilitación de area
Migración y desplazamiento
Negociación en curso
Aplicación de regulaciones vigentes
Desarrollo de alternativas:El campamento José Lutzenberger también muestra una vía alternativa y sus prácticas de agroforestería colectiva y sostenible. Tal modelo permitiría el uso de subsistencia del bosque a través de las comunidades que han demostrado que viven allí de manera sostenible. Un miembro de la comunidad afectada en Guaraqueçaba declaró: "El bosque no se puede vender, es nuestro. Los otros pueden usarlo, pero necesitan saber cómo compartirlo con nosotros, no comprarlo todo y expulsarnos ". [2]
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?No estoy seguro
Explicar brevemente el motivo:Los impactos en las comunidades locales parecen haber sido tremendos e irreversibles, lo que lleva a profundos cambios socioeconómicos y problemas sociales para muchas personas debido a las restricciones y presiones en su forma de vida. Al mismo tiempo, la cobertura de los medios del caso ha creado una conciencia crítica de los problemas derivados de REDD y proyectos de conservación similares. La movilización social en torno al campamento de José Lutzenberger ha proporcionado una respuesta comunitaria sostenible al conflicto y recientemente ha encontrado un reconocimiento más amplio.
Fuentes y Materiales
Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

[3] Kill, J. (2014): REDD in Brazil: Two case studies on early forest carbon offset projects. Rio de Janeiro: Heinrich Böll Stiftung Brasil.

[5] Sibuya, N. et al. (2013): A dicotomia entre a conservação e o reconhecimento e fixação das comunidades tradicionais: um estudo de caso na APA de Guaraqueçaba – PR. Jornada Questão Agrária, Universisade Federal do Paraná.

[11] Banzato, V. (2015): Alternativas aos impérios agroalimentares a partir do campesinato agroecológico: as experiências do acampamento agroflorestal José Lutzenberger (MST – Antonina/PR). Revista Nera, 18/29 – Julho/Dezembro de 2015.

[1] World Rainforest Movement (2011): Um projeto de redução de desmatamento no Paraná, Brasil, e a perseguição das comunidades. Boletim Mensual 169 – Agosto 2011.
[click to view]

[2] FERN (2012): Suffering here to help them over there. (accessed online 15 July, 2018)
[click to view]

[4] Rohden, J. (2017): Ocupação do MST no Paraná ganha prêmio por recuperação da Mata Atlântica. Article at ‘Brasil de Fato’, 28 October, 2017. (accessed online 15 July, 2018)
[click to view]

[6] Schapiro, M. (2009): GM’s Money Trees. Article at ‘Mother Jones’, November / December Issue. (accessed online 15 July, 2018)
[click to view]

[7] Zwick, S. (2009): Guaraqueaba: Where the Buffalo Roamed. Article at ‘Forest Trends’ on 18 March, 2009. (accessed online 15 July, 2018)
[click to view]

[8] Forest Trends (2018): Action Project against Global Warming in Guaraqueçaba. (accessed online 15 July, 2018)
[click to view]

[9] TNC (2010): Projeto de carbono colabora com o desenvolvimento sustentavel de comunidades no Parana. Article at UC Socioambiental, 18 November, 2011. (accessed online 15 July, 2018)
[click to view]

[10] Lang, C. (2012): Community voices on The Nature Conservancy’s Guaraqueçaba Climate Action Project: “We’re suffering here to help them over there”. Article at ‘Redd Monitor’ on 7 June, 2012 (accessed online 15 July, 2018)
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Video coverage: "Suffering here to help them over there"
[click to view]

Video by SPVS and TNC: "SPVS/TNC - Carbon Sequestration and REDD Project in Brazil"
[click to view]

Video by FERN on REDD: "The Story of REDD: A real solution to deforestation?"
[click to view]

Video coverage: "Brazil: The money tree"
[click to view]

Información Meta
Última actualización:04/11/2018
ID conflicto:3589
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.