Última actualización::
08-04-2014

Cerro Matoso, Colombia

f



Descripción:

Cerro Matoso es la única mina que extrae Hierro y Níquel en Colombia a cielo abierto y una de las mayores del mundo, ubicada al nor-occidente del país, en el departamento de Córdoba. Todo el mineral es exportado principalmente a Europa, Estados Unidos, China y Japón. Cerro Matoso inicia con el contrato entre la nación (Colombia) y Cerro Matoso (BHP Billiton que actualmente es dueña de Cerro Matoso, y tiene en su poder varias concesiones en el territorio colombiano) para explorar y explotar los yacimientos de níquel en Montelíbano, firmado el 30 de marzo de 1963 y en julio de 1970 se suscribió un contrato adicional que le fijó 25 años más de vigencia. En octubre de 1996 se prorrogó por cinco años más.

Ampliar información
Datos básicos
Nombre del conflictoCerro Matoso, Colombia
PaísColombia
Estado o provinciaCordoba
Ubicación del conflictoMontelíbano and others
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Acceso a derechos de agua
Exploración de yacimientos mineros
Relaves para minas
Mercancías específicasMineral de hierro
Nickel Ferronickel
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

La empresa australiana BHP Billiton explota este mineral desde 1982. La extraccion es a cielo abierto, con un proceso de transformacin pirometalurgico (que consiste en la obtencion y refinacion de los metales utilizando calor, como es en el caso de la fundicion) del que se obtienen granulos de ferroniquel. Con la roca triturada se hace una mezcla que es precalentada para sacarle el agua, luego pasa a los hornos electricos para ser fundida, el contenido del ferroniquel tiene un promedio del 30% de niquel y 70% de hierro. El mineral rojizo del hierro se llama canga hay que removerla para llegar a la roca que contiene el niquel. El producto es exportado principalmente a Europa, Estados Unidos, China y Japon. Cerro Matoso es el primer consumidor de energia del pais. Consume la energia equivalente a la ciudad de Barranquilla, con una potencia de más de 180.000 kilowatios. Produce mas de 40.000 toneladas de niquel al año y unas 55.000 de ferroniquel (aleacion de hierro y niquel). La explotación se ha extendido a otros municipios.

Ampliar información
Área del proyecto52000
Nivel de inversión:3000000000
Tipo de poblaciónSemi-urbana
Población afectada:15000
Inicio del conflicto:2001
Nombre de las companías o empresas estatales:Cerro Matoso S.A. from Australia - local BHP Billiton subsidiary
BHP Billiton (BHP) from United Kingdom
Actores gubernamentales relevantesMinisterio de Minas y Energia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Contraloriaa General de la Republica, Ingeominas , Gobernacion de Cordoba, Alcaldia Municipal de Montelibano, Senado de la Republica de Colombia, Departamento Nacional de Planeacion
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Si bien el proyecto tiene implicaciones sociales y ambientales graves, las manifestaciones y denuncias han sido pocas, y entre estas podemos encontrar algunas de origen institucional como el caso de La Contraloria General de la Republica., Sindicato de la empresa ISMOCOL (Ingenieria, Servicios, Montajes y, Construccion de Oleoductos de Colombia S.A), Asociaciones Campesinas de Montelíbano (Cordoba), ILSA (Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho, alternativo), La Silla Vacia (blog), Censat Agua Viva
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoLatente (organización poco visible)
Estado/fase del conflictoMovilización por remediación después de los impactos
Grupos mobilizados:Agricultores
Trabajadores industriales
Organizaciones sociales locales
Gobiernos locales/partidos políticos
Sindicatos
Trabajadores industriales
Formas de mobilización:Activismo mediático
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Huelgas
Civic complaints because of non payment of royalties
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Contaminación atmosferica, Pérdida de biodiversidad, Calentamiento global, Degradación de paisaje, Erosión del suelo, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Derrames de sustancias tóxicas, residuos mineros
Potencial: Incendios, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Contaminación sonora, Contaminación del suelo, Desbordamiento de residuos, Contaminación de agua subterránea, Impacto en sistema hidrogeológico
Impactos en la saludVisible: Situaciones de violencia con efectos en la salud, Enfermedades laborales y accidentes
Potencial: Accidentes, Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.), Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc.
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.), Impactos especifícos en las mujeres, Violanciones a los derechos humanos
Potencial: Desalojo, Aumento de violencia, Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo., Pérdida de formas de subsistencia, Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Compensación
Corrupción
Criminalización de activistas
Soluciones técnicas para mejor la distribución, gestión de recursos
Negociación en curso
Violencia contra activistas
Desarrollo de alternativas:-Aumentar el porcentaje de las Regalias que le corresponden a la region de Montelibano, Cordoba.
-Involucrar a los gobiernos locales y a la comunidad en general para que participen activamente en los planes ambientales y sociales que lleve a cabo la empresa Cerro Matoso.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:La explotacion de niquel en la zona de Montelibano se ha realizado por mas de 20 años;se esta negociando la explotacion de por lo menos 15 años mas a partir de la fecha de vencimiento (septiembre del 2012) y en estas negociaciones no se ha involucrado a los gobiernos locales, ni tampoco a la comunidad que habita este territorio.
Lo que se ha evidenciado es que el desarrollo en todos los niveles sociales y ambientales que debería traer esta mega mineria no ha sido representado en la totalidad del territorio afectado por la misma.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Ley 685 de 2001, Codigo de Minas.

Auditorias y advertencias de la Contraloria General de la Republica sobre contratos de Cerro Matoso y liquidacion de regalias.

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos - ILSA Bogota.

UPME (Unidad de Planeacion Minero Energetica en Colombia) (2009). El Niquel en Colombia

Fierro, Julio. (2012) Politicas Mineras en Colombia. Instituto

Viloria De la Hoz, Joaquin, 2004. El ferroniquel de Cerro Matoso aspectos economicos de Montelibano y el Alto San Jorge. Documentos de Trabajo sobre Economia Regional, N. 117, Banco de la Republica, Cartagena.
[click to view]

RELACION CONTRATOS DE CONCESION DIRECCION SERVICIO MINERO
[click to view]

Al municipio de Montelíbano no le queda nada de Cerromatoso
[click to view]

Censat
[click to view]

Y ahora… ¿quién podrá defendernos?
[click to view]

Semana
[click to view]

Negociación de Cerro Matoso: arranca el primer vagón de la locomotora minera
[click to view]

Cerro Matoso debe $61 mil millones por regalías: Contraloría
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

[click to view]

Las verdades de Cerro Matoso - informes especiales
[click to view]

Otros documentos:La explotacion de Niquel y mineral de hierro que se lleva a cabo en el municipio de Montelibano (y tambien Puerto Libertador y Planeta Rica en Córdoba)es a cielo abierto, la mas grande de Latinoamerica y una de las mas grandes del mundo. Evidencia un problema ambiental relevante,
con fuertes implicaciones sociales.
Información Meta
Última actualización:18/08/2019
ID conflicto:662
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.