Cerro Matoso es la única mina que extrae Hierro y Níquel en Colombia a cielo abierto y una de las mayores del mundo, ubicada al nor-occidente del país, en el departamento de Córdoba. Todo el mineral es exportado principalmente a Europa, Estados Unidos, China y Japón. Cerro Matoso inicia con el contrato entre la nación (Colombia) y Cerro Matoso (BHP Billiton que actualmente es dueña de Cerro Matoso, y tiene en su poder varias concesiones en el territorio colombiano) para explorar y explotar los yacimientos de níquel en Montelíbano, firmado el 30 de marzo de 1963 y en julio de 1970 se suscribió un contrato adicional que le fijó 25 años más de vigencia. En octubre de 1996 se prorrogó por cinco años más.
El 12 de octubre de 2001, la compañia minera solicito al Gobierno una modificacion del contrato para acogerse al nuevo Codigo de Minas. Despues de cuatro años de negociaciones, el 22 de julio de 2005 se suscribio un nuevo contrato que dejaba abierta la posibilidad de solicitar una nueva prórroga por 30 años más.
Mas allá de la negociación entre BHP Billiton y el Estado colombiano, se puede observar que durante 30 años el Municipio de Montelíbano (incluyendo a sus habitantes) se han limitado a recibir regalías y ha sido motivo de investigación por parte de la Contraloría General de la Republica que asegura que la deuda de la Compañia con el Estado colombiano es de USD 30 millones por la explotacion del mineral de hierro. Además que la compañía no ha pagado los impuestos en todos los años y reporta ganancias por debajo de las reales.
El municipio de Montelíbano evidencia el mayor número de viviendas con techos y paredes de plastico, es una zona del país con más tugurios y cordones de miseria, los sectores más pobres son Villa Cleme, El 50 y El Porvenir.
La corrupción administrativa y la debil institucionalidad fueron factores que impidieron el desarrollo del Municipio, al igual que la ausencia de politicas publicas pertinentes para enfrentar los impactos de la explotacion minera. Los recursos transferidos por concepto de regalía al Municipio han sido escasos.
Otro factor que agrava la situación es la violencia histórica y la permanencia de todos los actores armados que claramente aumentan el desequilibrio social y financiero en Montelíbano. El proyecto ha manejado un bajo perfil en medios de comunicacion y tambion como objeto de evaluacion de ONG ambientales o sociales. Es probable que el hecho de ser un proyecto donde los tenores del ferroníquel son relativamente altos y que el material de descapote (canga) también tenga uso hace que se generen menos residuos. No obstante, los problemas sobre aguas y aire han sido argumentados por trabajadores de la mina y por campesinos de la zona que evidencian el detrimento de las condiciones ambientales como la desforestacion en el río, la caida de rocas en el cauce y la desaparicion de la pesca por escasez y contaminacion del agua, asi como tambien material particulado, ruidos, humos metalicos, silices, radiaciones, entre otros.
Key words: open-cast mine, export, corruption, violence, deforestation, river pollution
(See less)