Última actualización::
12-03-2019

Complejo de minería-metalúrgica en Corumbá, Mato Grosso do Sul, Brasil

El intento de establecer un polo metalúrgico minero en Corumbá aumentó la deforestación para el carbón, impactando a las comunidades indígenas. El fracaso del complejo redujo la extracción de carbón, pero no la minería y sus impactos en las comunidades locales.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

La región de Corumba y Ladario, ubicada en el Bioma Pantanal (humedales brasileños) de Mato Grosso do Sul, tiene la tercera reserva más grande de mineral de hierro en Brasil. La mina de mineral de hierro principal de la región es el Morro do urucum. Se estima que la montaña contiene 30 mil millones de toneladas de jaspilita y 890 millones de toneladas de suelo coluvial.

La jaspilita tiene un promedio de 54% de contenido de hierro, mientras que el El suelo coluvial tiene en su composición el 63% del hierro, considerado de excelente calidad por las compañías mineras. En la década de 2000, cuando se probó un poste de acero en la región, las industrias instaladas en la región fueron alimentadas por el carbón producido a partir de madera nativa, en algunos casos a través de la tala ilegal y la deforestación llevadas a cabo dentro de las tierras de los indígenas Kadiwéu. Las tierras indígenas, aunque reconocidas, están en disputa y están ocupadas por agricultores y ganaderos. Muchos ganaderos permitieron a los productores de carbón acceder a los bosques a cambio de comisiones y la apertura de pastos.

Desde la década de 2000, el estado brasileño ha otorgado sistemáticamente la licencia para la extracción mineral y estimuló el polo metalúrgico minero en la región, al tiempo que realizaba acciones de vigilancia ad hoc que resultaron en la imposición de multas y demandas. En enero de 2006, Ibama identificó desviaciones e impuso multas de US $ 1,370,000 en Urucum Mineracao y US $ 8,669,000 en Vetorial Siderúrgica Ltda. En 2007, en dos ocasiones, Ibama, junto con la Policía Federal y la Estación Regional de Policía Laboral, atrapó la planta de acero MMX comprando carbón ilegal e identificó que provenía del área indígena de Kadiwéu. En el sitio, había 12 hornos, 40 motosierras, además de 900 hectáreas deforestadas.

La compañía fue multada en US $ 400,000 por Ibama [1, 2]. El área fue ocupada por granjas, cuyos propietarios se encuentran en una disputa judicial con los indígenas sobre posesión de tierras. This Dispute comenzó hace más de 30 años en 1987 [6].

Debido a la preocupación por la integridad ambiental del pantanal y los impactos del complejo metalúrgico minero en el complejo en el Los pueblos indígenas, las organizaciones ambientales y las organizaciones de apoyo de las comunidades tradicionales han estado activos en el conflicto. A partir de 2008, la organización Ecologia e Ação (EcoA), el grupo de investigación Articulação Mineração e Siderúrgia de Rede Brasileira de Justiça Ambiental (Ams-Rbja) y algunas de las comunidades se reunieron para intercambiar información sobre los problemas locales y las estrategias de lucha. Como resultado de una extensa movilización local y nacional, las organizaciones de justicia ambiental lograron establecer una plataforma para el diálogo con las empresas para minimizar los impactos de la actividad. Como resultado de esta plataforma, las empresas financiaron la finalización de una evaluación ambiental estratégica (SEA) del polo industrial minero de Corumbá que analizó sus influencias en el bioma pantanal. Este estudio fue realizado por investigadores de la Universidad Federal Do Río de Janeiro (UFRJ) y señaló una serie de impactos en los ecosistemas y comunidades y los escenarios futuros simulados para la región, también indicando medidas para su mitigación y monitoreo [5, 7].

En 2008 y 2009, el polo metalúrgico minero en ascenso de Corumbá pasó por un período de reestructuración derivado de la crisis económica y el escenario macroeconómico internacional negativo, que redujo el internacional. demanda de productos básicos. En 2009, Vale adquirió las operaciones de mineral de hierro pertenecientes a Río Tinto y MMX vendió su planta de acero al grupo vetorial, manteniendo solo las operaciones de la mina de mineral de hierro, que también se suspendió más de una vez [8, 9, 3]. A diferencia de Río Tinto, Vale no tenía intención de invertir en la industria del acero en la región, sino que predijo expandir sus operaciones de mineral de hierro. Además de la mina Mororia de Santa Cruz (también conocida como la minería de Corumbaense Reunida) adquirida de Río Tinto, Vale también produjo mineral de hierro y mineral de manganeso en Corumbá, ambos extraídos de la misma mina de uríco desde 1981 [10, 11]. < Código> 0

Con la reestructuración del complejo de hierro y acero en 2008-09, la minería de mineral de hierro se intensificó, mientras que el desarrollo de un poste de acero y también la demanda de carbón perdió importancia. Entre 2007 y 2009, frente a tales transformaciones combinadas con una intensa inspección de la deforestación por Ibama, la producción de carbón se redujo en más del 70% [14]. Desde entonces, los principales conflictos generados por la minería en Corumbá son conflictos sobre el agua que, en cualquier caso, ya eran importantes antes de este proceso de reestructuración, principalmente porque el flujo decreciente de agua de las corrientes y la contaminación de los ríos [13, 4, 16]. La reducción del agua de las corrientes y el empeoramiento de la calidad del agua afecta el suministro de agua de varias comunidades. En la tradicional comunidad de Antônio Maria Coelho, la población llegó a depender del suministro de camiones de cometas contratados por la compañía minera Vale. En 2014, la comunidad decidió soportar todos los costos para la construcción de un sistema de suministro de agua, incluso sin ninguna ayuda financiera de las compañías mineras [15].

Datos básicos
Nombre del conflictoComplejo de minería-metalúrgica en Corumbá, Mato Grosso do Sul, Brasil
PaísBrasil
Estado o provinciaMato Grosso do Sul
Ubicación del conflictoCorumbá e ladrio
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Deforestación
Exploración de yacimientos mineros
Procesaiento de minerales
Mercancías específicasMineral de hierro
Cemento
Carbón vegetal
Hierro
Manganeso.
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

Las siguientes compañías operan u operan en Corumbá: i) Corumba Mineracao Ltda (Comin), Iron Mining Company vinculada al Grupo Vetiral Steel, que extrajo aproximadamente 432,000 toneladas/año en 2007, una parte importante del mineral extraído se envía al Iron Pig Iron Planta de Ribas do Rio Pardo; ii) Mineração e Metalicos do Brasil Ltda (MMX) tiene el potencial de extraer de 2,6 millones de toneladas/año de mineral de hierro. En 2007, su unidad de acero comenzó a funcionar, con una capacidad de 375,000 t/año de hierro de cerdo y 400,000 toneladas/año de laminados, pero se vendió en 2009; iii) Mineracao Piramide participacioes (MPP) tuvo una mina experimental que anunció una producción de 180,000 toneladas en 2007, llegando a 1,440,000 toneladas/año; iii) Mineração Corumbaense Reunida (MCR) fue una compañía del Río Tinto multinacional, con una producción de 3 millones de toneladas en 2007, y permitió por Ibama explorar hasta 6 millones de toneladas/año, que se vendió a Vale en 2009; iv) Vale, además de la mina MCR, controla el urucum mineracao (UMSA), que produce alrededor de 2,500,000 toneladas/año de mineral de hierro y 800,000 toneladas de mineral de manganeso, además de ferro-alojas basadas en el manganeso v) compañero Cimento Portland tau, Tiene un sistema que integra una mina a una planta de cemento de Grupo Votorantim Cimentos, con una producción de piedra caliza de 550,000 toneladas/año y fábrica de cemento, 330,000 toneladas/año de clínker y 380.0000 t/año de cemento. Todas las compañías exportan el producto final, ya sea en forma de mineral de hierro, manganeso, hierro de cerdo, rollada, aleación, clinker o cemento [5, 9, 10].

Área del proyecto118,000
Tipo de poblaciónRural
Inicio del conflicto:2000
Nombre de las companías o empresas estatales:Mineracao e Metalicos do Brazil Ltda (MMX) from Brazil
Corumba Mineracao Ltda (COMIN) from Brazil
Mineracao Piramide Participacioes (MPP) from Brazil
Mineracao Corumbaense Reunida (MCR) from Brazil
Rio Tinto (Rio Tinto ) from United Kingdom
Vale (Vale) from Brazil - formerly named Companhia Vale do Rio Doce
Urucum Mineracao (UMSA) from Brazil
Rio Doce Mineracao (RDM) from Brazil
Companhia Cimento Portland Itau from Brazil
Grupo Votorantim Cimentos from Brazil
Actores gubernamentales relevantesInstituto Brasileiro de Meio Ambiente E Recursos Naturais Renovaveis - Ibama, Polícia Federal, Ministerio Publico do Trabalho, Departamento Nacional de Producao Mineral
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Associacao Civil Ecologia E ACAO (ECOA), Rede Brasileira de Justica Ambiental (RBJA)
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoMedia (movilización visible, protestas callejeras)
Estado/fase del conflictoMovilización por remediación después de los impactos
Grupos mobilizados:Agricultores
Comunidades indígenas
Trabajadores industriales
Organizaciones sociales locales
Ciudadanos (vecinos)
Cientificos locales/profesionales
Formas de mobilización:Investigación participativa y comunitaria(epidomología popular, etc.)
Elaboración de informes alternativos
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Desarrollo de propuestas alternativas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Acciones judiciales
Presentación de observaciones y objeciones al EIA
Referendum, consultas ciudadanas
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Contaminación atmosferica, Pérdida de biodiversidad, Contaminación del suelo, Erosión del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación de agua subterránea, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua
Potencial: Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Calentamiento global, Derrames de sustancias tóxicas, residuos mineros
Impactos en la saludVisible: Accidentes, Enfermedades laborales y accidentes, Muertes
Potencial: Malnutrición, Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc.
Impactos socioeconómicosVisible: Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo.
Potencial: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Aumento de violencia, Pérdida de formas de subsistencia
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Fortalecimiento de la participación
Soluciones técnicas para mejor la distribución, gestión de recursos
Nuevos Estudios de Impacto Ambiental
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:Los problemas derivados de la extracción de carbón se han reducido con la crisis del complejo de hierro y el acero, pero los problemas derivados del crecimiento de la minería persisten.
Fuentes y Materiales
Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

[5] La Rovere, Emílio Lébre (Coord). Avaliacao Ambiental Estrategica do Polo Minero-Industrial de Corumba e influencias sobre a Planicie Pantaneira. Relatorio Executivo. Laboratorio Interdisciplinar de Meio Ambiente, Coordenacao dos Programas de Pos-Graduacao em Engenharia (COPPE), Universidade do Brasil (UFRJ), ago. 2008.
[click to view]

[7] Mota, A.C.F.D. Pólos Minero-Siderúrgicos no Brasil: A Contribuição da Avaliação Ambiental Estratégica no Caso de Corumbá. (Dissertação) Programa de Pós-graduação em Planejamento Energético (PPE), COPPE, da Universidade Federal do Rio de Janeiro. Maio de 2009.
[click to view]

[13] Costa, E.A. Conflito pelas Terras e pelas Àguas: Notas das Relações entre Mineradoras e Proprietários Rurais em Corumbá. Geographia, v. 15, n. 30, 2013.
[click to view]

MAPA DE CONFLITOS ENVOLVENDO INJUSTICA AMBIENTAL E SAUDE NO BRASIL. Carvao para Siderurgia e Mineracao ameaça terras indigenas, aguas, cerrado e matas do Pantanal.

[1] Valor. IBAMA multa MMX por uso de carvao de origem ilegal. Bettina Barros. 08 fev. 2008.
[click to view]

[2] Campo Grande News. IBAMA fecha carvoaria em terra indigena no Pantanal. Marta Ferreira. 29 nov. 2007. Disponivel em: Acesso em: 10 set. 2008.
[click to view]

[3] Exame. MMX suspende producao de minerio de ferro em Corumba. Marcelle Gutierrez. 04 jul. 2013.
[click to view]

[4] Ecodebate IBAMA avalia danos ambientais ao Macico do Urucum pelos impactos da mineracao e de outras intervencoes industriais e agropecuarias na regiao.Mariza Pontes Oliveira. 07 fev. 2009.
[click to view]

[6] Campo Grande News. Funai diz que índios kadiwéu ocupam apenas uma fazenda no Pantanal. Geisy Garnes. 24 nov. 2017.
[click to view]

[8] Vale. Vale conclui a aquisição de Corumbá. 18 set. 2009.
[click to view]

[9] Valor. MMX conclui venda de fábrica no Mato Grosso do Sul. 15 set. 2009.
[click to view]

[10] Vale. Conheça as minas do Sistema Centro-Oeste no Mato Grosso do Sul. 30 jun. 2014
[click to view]

[11] Vale. Vale completa 40 anos de operação no Mato Grosso do Sul. 8 abr. 2016.
[click to view]

[12] Mato Grosso do Sul. Demanda mundial puxa exportações de minério de ferro do maciço de Urucum. Edmir Conceição dos Santos. 18 fev. 2018.
[click to view]

[14] Campo Grande News. Combate a carvão ilegal reverte desmatamento no Pantanal. 9 jun. 2010.
[click to view]

[15] EcoDebate. MS: Comunidade prejudicada por mineradoras vai construir o próprio sistema de abastecimento de água em Corumbá. 30 abr. 2014.
[click to view]

[16] Midiamax. Denúncia atribui morte de peixes a vazamento em barragem da Vale. Catarine Sturza. 11 mar. 2016.
[click to view]

[17] Imasul. Força-tarefa coordenada pelo Imasul vai a Corumbá nesta terça-feira vistoriar barragens. 28 jan. 2019.
[click to view]

Información Meta
Última actualización:12/03/2019
ID conflicto:232
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.