Última actualización::
29-04-2020

Desecamiento de Quillagua por Chuquicamata y SQM, Chile

El desecamiento de Quillagua es un hito en el historial de conflictos mineros en Chile. La casi completa adquisición de derechos de agua del río Loa por las mineras dejaron al poblado desprovisto de agua para sus prácticas económicas y consumo humano.



Descripción:

En los andes chilenos, a más de 4.000 m.s.n.m. se ubica Chuquimata (de CODELCO), la mina de cobre más grande del mundo, que opera desde 1910, próximo a la ciudad de Calama y poblados rurales e indígenas que se encuentran en las proximidades. El pueblo contiguo Quillagua es un oasis en la cuenca del río Loa, en la comuna de María Elena al noroeste de Calama. Allí vivían hasta el año 2000 unas 3000 personas, quienes  fueron desplazadas hacia la ciudad de Calama, con el fin de liberarlos de un ambiente poco sano y a la vez, conseguir la ampliación de la mina. 

Ampliar información
Datos básicos
Nombre del conflictoDesecamiento de Quillagua por Chuquicamata y SQM, Chile
PaísChile
Estado o provinciaAntofagasta
Ubicación del conflictoCalama
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Acceso a derechos de agua
Exploración de yacimientos mineros
Relaves para minas
Mercancías específicasAgua
Cobre
Molibdeno
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

Mina a cielo abierto 5km largo por 3km ancho y 1km de profundidad.

Ampliar información
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:150
Inicio del conflicto:1997
Nombre de las companías o empresas estatales:Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) from Chile
SQM from Chile
Actores gubernamentales relevantesComisión Nacional del Medio Ambiente, actual Ministerio del Ambiente
Corporación Nacional Forestal - CONAF
Servicio Agrícola y Ganadero SAG
Dirección General de Aguas
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Comunidad Aymara de Quillagua
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoBaja (algunas organizaciones locales)
Estado/fase del conflictoMovilización por remediación después de los impactos
Grupos mobilizados:Agricultores
Comunidades indígenas
Trabajadores industriales
Campesinos sin tierra
Pastores
Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales
Cientificos locales/profesionales
Pueblo Quechua, Aymara y Atacameño
Formas de mobilización:Elaboración de informes alternativos
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Pérdida de biodiversidad, Desertificación y sequía, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Desbordamiento de residuos, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea, Impacto en sistema hidrogeológico, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica, Derrames de sustancias tóxicas, residuos mineros
Potencial: Deforestación y pérdida de área cultivada
Impactos en la saludVisible: Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.)
Potencial: Problemas mentales (stress, depresión y suicidio)
Impactos socioeconómicosVisible: Desalojo, Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Expropiación de tierra
Potencial: Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Corrupción
Migración y desplazamiento
Aplicación de regulaciones vigentes
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:La casi completa adquisición de derechos de agua del río Loa por las mineras dejaron a la población desprovista de agua para sus prácticas económicas y consumo humano. Ante esto, la población se vió en la necesidad de vender sus derechos de agua como alternativa económica, en lugar de que las autoridades tomaran cartas en el asunto de la contaminación del rio Loa, incluso con los informes de los estudios que demuestran el origen contaminante de las sustancias utilizadas en la industria minera del cobre Chuquicamata-Codelco y el uso ilegal de aguas por la minera SOQUIMICH, ambas mineras que siguen operando hasta la fecha.
Fuentes y Materiales
Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

[1] Yáñez, N. y Molina, R. (2011) El Oasis de Quillagua sin aguas de riego. En Las Aguas Indígenas de Chile. Ed. LOM. Santiago, Chile.

[3] Carmona, J. (2013) Genealogía de un ocaso agrícola. Estructura agraria y reetnificación en el valle de Quillagua. Desierto de Atacama, II Región de Antofagasta, Chile. Tesis para optar al título de antropólogo. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Yáñez, N. y Molina, R. (2008) La gran minería y los derechos indígenas en el norte de Chile. Ed. LOM . Santiago, Chile.

[2] OLCA (2014) Conflictos ambientales:"Quillagua, el pueblo al que la minería le arrebató el agua".
[click to view]

[4] Diario de Navarra (2016) Quillagua, el pueblo más seco del mundo, crece en medio de un extraño oasis.
[click to view]

[5] Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida (2013). Codelco y Soquimich agotan y contaminan el agua del oasis de Quillagua.
[click to view]

[6] Hatch (2019) La nueva mina Chuquicamata subterránea inaugura sus operaciones en Chile.
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Fotografías históricas de la construcción, explotación y pueblo minero de Chuquicamata.
[click to view]

Cortometraje 2014: Quillagua, el pueblo chileno más seco del mundo.
[click to view]

Cortometraje: Quillagua, el pueblo chileno más seco del mundo.
[click to view]

Información Meta
Última actualización:29/04/2020
ID conflicto:770
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.