Última actualización::
30-06-2022

Contaminación Pestice de Don Panos, Presidencia Roca, Argentina

Las comunidades locales e indígenas sufren de intoxicación aguda y otros impactos en la salud debido al uso masivo de pesticidas tóxicos.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

Entre el 20 y el 24 de octubre de 2021, la ciudad de Presidencia Roca, en el Chaco argentino, fue golpeado por la deriva aérea de los pesticidas utilizados por la planta "Don Panos", un establecimiento de algodón que se encuentra a unos dieciséis kilómetros de la ciudad. La compañía que administra la planta, "Marfra SA" es propiedad de "Unitec Agro", la gran compañía tenedora de Eduardo Eurnekián, un emprendedor multimillonario y de la quinta persona más rica en Argentina [1]. La propiedad de Don Panos se extiende por aproximadamente 50000 hectáreas entre las provincias de Chaco y Formosa, dentro de las cuales todavía hay áreas boscosas. La compañía, durante el último año, ha comenzado a iniciar un proceso de expansión e intensificación de la producción de algodón, lo que resulta en un uso masivo de pesticidas y deforestación ilegal [2]. Sin embargo, Don Panos es una presencia hegemónica en el territorio desde 1995, cuando se estableció la planta.

Los campos del millonario eduardo eurnekián han sido un elemento constante de confrontación para Más de veinte años para las comunidades de las ciudades vecinas, especialmente para las comunidades urbanas y no urbanas ubicadas entre Presidencia Roca y Pampa del Indio, Campo Nueva y Campo Medina, por ejemplo, que desde hace mucho tiempo han comenzado a recolectar quejas en colaboración con El "Red de Salud Popular Ramón Carrillo". Alejandra Gómez, el abogado de la asociación que se ha hecho cargo de seguir el camino legal desde mediados de noviembre, actualizando y recolectando las quejas de los ciudadanos, declaró que desde que el establecimiento ha existido, o desde 1995, la presencia de conflicto ambiental ha sido continua [ 3]. Las recriminaciones se refieren a las consecuencias de la agricultura intensiva en todo el ecosistema: el suelo se vuelve árido, el agua se contamina, los cultivos a menudo se pierden junto con las fumigaciones aéreas, los animales que quedan para pastar en la montaña se atascan en las cercas, y Se presenta al menos un caso de un hombre indígena herido porque, habiendo ido a cazar en la montaña, ingresó a los campos de fábrica por error [4]. En los lugares del biocide del desierto verde, muchas personas, en la mayoría de los casos, los pequeños agricultores, se han visto obligados a abandonar los lugares a los que solían llamar hogar. Además, si inicialmente los problemas creados por el campo de algodón estaban relacionados principalmente con el impacto en los elementos no humanos del territorio, pronto aparecieron los primeros efectos sobre la salud humana. Especialmente los campesinos y las pocas familias de QOM (comunidades indígenas) que viven inmediatamente cerca de los campos de algodón se utilizan para oler los pesticidas, así como a la presencia de los aviones que se ocupan de las fumigaciones (esto entre otros productos químicos también cuenta con glifosato) , y para experimentar sus efectos. Sin embargo, los derrames de octubre de 2021 marcaron una cuenca profunda en el desarrollo del conflicto, por el gran impacto que tuvieron en la salud de la ciudad, así como por los profundos efectos que generaron en el tejido social. Realizado durante mucho tiempo y en días de viento fuerte, las fumigaciones han llevado a las derivaciones a invertir completamente en el centro de la ciudad, así como en los campos vecinos de pequeños agricultores, escuelas y jardines comunitarios. El uso de pesticidas también ocurrió ilegalmente. Los métodos y el momento dentro del cual es posible implementar su uso ahora se rigen ahora por la ley provincial "Ley de Biocidas 2026-R", obtenida en 2012 gracias a la actividad del Red de Salud Popular. Alrededor de 700 personas (comunidades rurales y urbanas) sufrieron los efectos de la exposición a los pesticidas [5], lo que afectó especialmente a los niños. Algunos de ellos pasaron días en el hospital, y casi todos vieron sus huertos destruidos. Desde entonces, la población ha comenzado a movilizarse. Especialmente mujeres, Qom y no, han sido entre las primeras en reunirse y movilizarse, apoyadas por la "Fundación Gran Chaco", que en Presidencia Roca colabora con la asociación de la artesanía de Qom "Alpi la Aañaxac". Código> 0

Datos básicos
Nombre del conflictoContaminación Pestice de Don Panos, Presidencia Roca, Argentina
PaísArgentina
Estado o provinciaChaco
Ubicación del conflictoPresidencia Roca
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelBiomasa y conflictos por la tierra (gestión forestal, agrícola, pesquera y ganadera)
Tipo de conflicto. 2do nivel:Deforestación
Agrotóxicos
Mercancías específicasAlgodón
Tierra
Perticidas
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

Don Panos tiene un nivel de producción de 2.600 hectáreas de algodón, y busca alcanzar 8,000 hectáreas entre algodón y soja [6].

Área del proyecto55,000
Nivel de inversión:40,000,000 [7]
Tipo de poblaciónSemi-urbana
Población afectada:700-1000
Inicio del conflicto:2021
Nombre de las companías o empresas estatales:Marfra SA from Argentina
Unitec Agro SA from Argentina
Actores gubernamentales relevantesSecretaría de Desarollo Territorial y Ambiental
Brigada Operativa Ambiental (BOA)
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Red de Salud popular Ramón Carrillo
Fundación Gran Chaco https://gran-chaco.org/
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoMedia (movilización visible, protestas callejeras)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Agricultores
Comunidades indígenas
Gobiernos locales/partidos políticos
Organizaciones de mujeres
Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales
Cientificos locales/profesionales
comunidades QOM
Formas de mobilización:Investigación participativa y comunitaria(epidomología popular, etc.)
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Acciones judiciales
Defensa de los derechos de la madre tierra
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Pérdida de biodiversidad, Desertificación y sequía, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Contaminación genética, Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Erosión del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua
Potencial: Contaminación atmosferica, Contaminación de agua subterránea
Impactos en la saludVisible: Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.), Malnutrición, Otros impactos en la salud
Otros impactos en la saludLa contaminación de las plantas evita que las personas QOM locales las usen en la medicina botánica tradicional, lo que agrava las condiciones de salud.
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Corrupción
Indecisión judicial
Migración y desplazamiento
Legislaciones nuevas
Nuevos Estudios de Impacto Ambiental
Desarrollo de alternativas:La movilización implementa principalmente estrategias judiciales, pero los ciudadanos están comenzando a organizar los conjuntos de resistencia.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:La planta continúa operando sin respetar los límites impuestos por la ley en 2012, incluso con medidas de precaución. También se prevé una expansión de la misma [6].
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Ley 6409 – Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos
[click to view]

Ley de Biocidas - 2026-R
[click to view]

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

[1] Forbes - Eduardo Eurnekian
[click to view]

[2] Fumigaciones ilegales en Chaco: “Si este conflicto hubiese ocurrido en CABA la respuesta hubiera sido otra”, Camilla Parodi, 2021
[click to view]

[3] La poderosa empresa detrás de la lluvia de agrotóxicos en Chaco, Julián Pilatti, 2021
[click to view]

[4] Observatorio de conflictos sociales NEA
[click to view]

[5] Red de Salud Popular Ramón Carrillo
[click to view]

[6] Gobierno del Chaco
[click to view]

[7] Gaceta Mercantil, 2012
[click to view]

[8] Viaje a los pueblos fumigados, Pino Solanas, 2018
[click to view]

[9] En Chaco apuntan a un establecimiento agrícola de envenenar a un pueblo con agrotóxicos
[click to view]

Información Meta
Última actualización:30/06/2022
ID conflicto:5886
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.