| Entre el 20 y el 24 de octubre de 2021, la ciudad de Presidencia Roca, en el Chaco argentino, fue golpeado por la deriva aérea de los pesticidas utilizados por la planta "Don Panos", un establecimiento de algodón que se encuentra a unos dieciséis kilómetros de la ciudad. La compañía que administra la planta, "Marfra SA" es propiedad de "Unitec Agro", la gran compañía tenedora de Eduardo Eurnekián, un emprendedor multimillonario y de la quinta persona más rica en Argentina [1]. La propiedad de Don Panos se extiende por aproximadamente 50000 hectáreas entre las provincias de Chaco y Formosa, dentro de las cuales todavía hay áreas boscosas. La compañía, durante el último año, ha comenzado a iniciar un proceso de expansión e intensificación de la producción de algodón, lo que resulta en un uso masivo de pesticidas y deforestación ilegal [2]. Sin embargo, Don Panos es una presencia hegemónica en el territorio desde 1995, cuando se estableció la planta.
Los campos del millonario eduardo eurnekián han sido un elemento constante de confrontación para Más de veinte años para las comunidades de las ciudades vecinas, especialmente para las comunidades urbanas y no urbanas ubicadas entre Presidencia Roca y Pampa del Indio, Campo Nueva y Campo Medina, por ejemplo, que desde hace mucho tiempo han comenzado a recolectar quejas en colaboración con El "Red de Salud Popular Ramón Carrillo". Alejandra Gómez, el abogado de la asociación que se ha hecho cargo de seguir el camino legal desde mediados de noviembre, actualizando y recolectando las quejas de los ciudadanos, declaró que desde que el establecimiento ha existido, o desde 1995, la presencia de conflicto ambiental ha sido continua [ 3]. Las recriminaciones se refieren a las consecuencias de la agricultura intensiva en todo el ecosistema: el suelo se vuelve árido, el agua se contamina, los cultivos a menudo se pierden junto con las fumigaciones aéreas, los animales que quedan para pastar en la montaña se atascan en las cercas, y Se presenta al menos un caso de un hombre indígena herido porque, habiendo ido a cazar en la montaña, ingresó a los campos de fábrica por error [4]. En los lugares del biocide del desierto verde, muchas personas, en la mayoría de los casos, los pequeños agricultores, se han visto obligados a abandonar los lugares a los que solían llamar hogar. Además, si inicialmente los problemas creados por el campo de algodón estaban relacionados principalmente con el impacto en los elementos no humanos del territorio, pronto aparecieron los primeros efectos sobre la salud humana. Especialmente los campesinos y las pocas familias de QOM (comunidades indígenas) que viven inmediatamente cerca de los campos de algodón se utilizan para oler los pesticidas, así como a la presencia de los aviones que se ocupan de las fumigaciones (esto entre otros productos químicos también cuenta con glifosato) , y para experimentar sus efectos. Sin embargo, los derrames de octubre de 2021 marcaron una cuenca profunda en el desarrollo del conflicto, por el gran impacto que tuvieron en la salud de la ciudad, así como por los profundos efectos que generaron en el tejido social. Realizado durante mucho tiempo y en días de viento fuerte, las fumigaciones han llevado a las derivaciones a invertir completamente en el centro de la ciudad, así como en los campos vecinos de pequeños agricultores, escuelas y jardines comunitarios. El uso de pesticidas también ocurrió ilegalmente. Los métodos y el momento dentro del cual es posible implementar su uso ahora se rigen ahora por la ley provincial "Ley de Biocidas 2026-R", obtenida en 2012 gracias a la actividad del Red de Salud Popular. Alrededor de 700 personas (comunidades rurales y urbanas) sufrieron los efectos de la exposición a los pesticidas [5], lo que afectó especialmente a los niños. Algunos de ellos pasaron días en el hospital, y casi todos vieron sus huertos destruidos. Desde entonces, la población ha comenzado a movilizarse. Especialmente mujeres, Qom y no, han sido entre las primeras en reunirse y movilizarse, apoyadas por la "Fundación Gran Chaco", que en Presidencia Roca colabora con la asociación de la artesanía de Qom "Alpi la Aañaxac". Código> 0 |