En las Islas de San Andres y Santa Catalina se presente un conflicto que conmovió a la Opinión Pública, Pues Tres Empresas Petroleras pretendía Explorar Hidrocarburos en Un IMPORTANTE ECOSISTEMA CORALINO DE ESTA REGIÓN. |
Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)
En las Islas de San Andres y Santa Catalina se presente un conflicto que conmovió a la Opinión Pública, Pues Tres Empresas Petroleras pretendía Explorar Hidrocarburos en Un IMPORTANTE ECOSISTEMA CORALINO DE ESTA REGIÓN. |
Nombre del conflicto | Exploracion Hidrocarburos en San Andrés Islas, Colombia |
País | Colombia |
Estado o provincia | Archipielago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina |
Ubicación del conflicto | Cayo Uno y Cinco |
Precisión de la localización | Nivel alto (local) |
Tipo de conflicto. 1er nivel | Combustibles fósiles y Justicia climática/energética |
Tipo de conflicto. 2do nivel: | Exploración y extracción de petróleo y gas Parques nacionales/ reservas |
Mercancías específicas | Gas natural Petróleo crudo |
Detalles del proyecto | El Proyecto de Exploración y Explotación Que se Piensa Realizar en El Archipiélago de San Andres, Providencia y Santa Catalina, Esta en Manos de Tres Compañías Petroleras que hace: Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), Repsol (de Esperna) yypf (y ypf. ), en por lo Menos 1.944.000 ha de la región, Conocido como cayo uno y cinco. |
Área del proyecto | 1.944 |
Nivel de inversión: | No se conocen cifras oficiales de la inversión |
Tipo de población | Rural |
Población afectada: | 73,300 |
Inicio del conflicto: | 2010 |
Nombre de las companías o empresas estatales: | Empresa Colombiana de Petróleos Repsol from Spain Chevron Polska Energy Resources Sp. z o.o. from United States of America |
Actores gubernamentales relevantes | Presidencia de la República, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Minas y Energia, Senado de la Republica, Contraloria General de la Republica, Instituto Colombiano de Geologia y Mineria, Corporaci�n Para El Desarrollo Sostenible Delchipiï¿HAGE de SANA ANDRES , Providencia y Santa Catalina |
Instituciones financieras e internacionales | UNESCO - United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) from France |
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible: | Fundación Providence, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Censat Agua Viva, Red Colombiana Frente a la Gran Mineria Transnacional (reclamo) |
Intensidad del conflicto | Baja (algunas organizaciones locales) |
Estado/fase del conflicto | Estado preventivo (resistencia precautoria) |
Grupos mobilizados: | Organizaciones sociales locales Gobiernos locales/partidos políticos Ciudadanos (vecinos) Movimientos sociales Cientificos locales/profesionales Poblacia Raizal Pescadores |
Formas de mobilización: | Elaboración de informes alternativos Desarrollo de redes y acciones colectivas Involucramiento de ONG nacionales e internacionales Acciones judiciales Activismo mediático Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas Campañas públicas Manifestaciones callejeras Defensa de los derechos de la madre tierra |
Impactos ambientales | Visible: Calentamiento global, Degradación de paisaje Potencial: Contaminación atmosferica, Pérdida de biodiversidad, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Contaminación sonora, Derrames de petróleo, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua |
Impactos en la salud | Potencial: Accidentes |
Impactos socioeconómicos | Visible: Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar Potencial: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Aumento de violencia, Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo. |
Estado actual del proyecto | Propuesta (fase exploratoria) |
Resultado del conflicto / respuesta: | Decisión judicial a favor de la justicia ambiental Fortalecimiento de la participación Aplicación de regulaciones vigentes |
Desarrollo de alternativas: | Exigimos el derecho a aplicar un modelo de desarrollo con un uso de recursos sostenibles para para las necesidades de las escesidadas de la poblacia Manteniendo Integridad Cultural, Los Procesos Ecológicos esenciales, la diversidad Biológica y los Sistemas de Vida de Vida Insular. Un Modelo Construido Con la Comunidad, Haciéndola Su Protagonista Beniciaria Permanente y No Vícima del Desarrollo. |
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental? | SI |
Explicar brevemente el motivo: | Puede considerado un triunfo de Justicia Ambiental, Pues la Presión de la Comunidad Local, Junto Con Lassociaciones Ambientales y Sociales, Asi Como Tambien la Oportuna Respuesta de la Corporación de la Corporación de la Región, Permitio Detener el Proyecto de Exploracion de DeSistemos EnsteSos EntEsi Marino.sin Embargo, Aparecen Nubarrones Con El Traspaso de Este Territorio Marino A Nicaragua, Que Ya Anuncio Su Intención de Exploració Petrolera. |
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado |
| ||||||||||||
Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados |
| ||||||||||||
| |||||||||||||
Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales |
|
Última actualización: | 15/03/2018 |
ID conflicto: | 671 |