Última actualización::
27-10-2021

Planta industrial de cloruro de potasio y planta de carbonato de litio en El Salar de Uyuni, Bolivia

Explotación de litio por empresas bolivianas y coreanas de un gran salar a más de 3000 metros sobre el nivel del mar. Conflictos sobre el uso del agua y también sobre la difícil convivencia con el turismo.



Este formulario ha sido traducido por traductores y traductoras voluntarias. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión original del caso en: Inglés

Descripción:

En el Altiplano sur de Bolivia se encuentra el salar más importante conocido como el Salar de Uyuni, a 3,600 msnm. Es un llano gigantesco formado por el antiguo lago Tauca, tiene una superficie de más de 10.500 km2 con una profundidad promedio de 10 a 12 metros, es el mayor depósito evaporítico de Sudamérica. Existen aproximadamente 11 capas de sal, con espesores que varían entre menos de un metro y diez metros. La profundidad del salar está compuesta de capas de salmueras superpuestas y barro lacustre. Esta salmuera se compone de: litio, boro, potasio, magnesio, carbonatos y sulfatos de sodio, así como minerales no metálicos como la ulexita.

Ampliar información
Datos básicos
Nombre del conflictoPlanta industrial de cloruro de potasio y planta de carbonato de litio en El Salar de Uyuni, Bolivia
PaísBolivia
Estado o provinciaPotosíaco
Ubicación del conflictoSALAR DE UYUNI MUNICIPALIADES: UYUNI, COLCHA K, LLICA, TAHUA Y SALINAS DE GARCI MENDOZA
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Acceso a derechos de agua
Exploración de yacimientos mineros
Procesaiento de minerales
Mercancías específicasLitio
Carbonato de litio y cloruro de potasio
Agua
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

Según la Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), la capacidad de producción de la planta de cloruro de potasio (KCl) de 350 mil toneladas métricas.

Ampliar información
Área del proyecto400
Nivel de inversión:Según La Yacimientos de Litio Bolivianos (Ylb), La Planta Industrial de Carbonato de Litio "DigüeRá UNA INVERSIÓN DE ALREDEDOR DE $ US 96,4 MILLONAS. EL GASTO EN LA PLANTA DE CLORURO DE PASTASIO SE ESTIMA EN $ US 400 MILLONES: https://fundacion-milenio.org/coy-470-vuelco-sorpresivo-en-la-politica-del-litio/
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:Aproximadamente 54,693 Personas de los Cinco Municipios en La Región de Inflencia
Inicio del conflicto:2009
Nombre de las companías o empresas estatales:Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos de Bolivia from Bolivia
Corporacion Minera de Bolivia (COMIBOL) from Bolivia
UT de Freiberg from Germany
Posco Engineering & Construction (POSCO) from Republic of Korea
CITIC Group from China
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB)
Actores gubernamentales relevantesGobernación de Potosí

Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE)

Secretaria de Medio Ambiente y Madre Tierra,

Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Departamental de Potosí,

Gobernación de Potosí

Ministerio de Recursos Evaporíticos de Bolivia.

COMIBOL
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Colectivo De Derechos Humanos Empodérate, De Potosí Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sur (Frutcas), Comité Cívico Potosinista (Compcipo) Universidad Autónoma Tomás Frías (AutoF)
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoMedia (movilización visible, protestas callejeras)
Estado/fase del conflictoEstado de latencia ( resistencia no visible)
Grupos mobilizados:Comunidades indígenas
Gobiernos locales/partidos políticos
Ciudadanos (vecinos)
Pastores
Movimientos sociales
Sindicatos
Grupos recreativos
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Activismo mediático
Presentación de observaciones y objeciones al EIA
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Manifestaciones callejeras
Huelgas
Huelgas de hambre
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Degradación de paisaje
Potencial: Pérdida de biodiversidad, Erosión del suelo, Contaminación de agua subterránea, Impacto en sistema hidrogeológico, Contaminación del suelo, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Desertificación y sequía, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.)
Impactos en la saludVisible: Enfermedades laborales y accidentes
Potencial: Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc., Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.), Problemas mentales (stress, depresión y suicidio), Situaciones de violencia con efectos en la salud
Impactos socioeconómicosVisible: Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo., Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar, Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Pérdida de formas de subsistencia
Potencial: Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.), Expropiación de tierra, Otros impactos socioeconómicos, Desalojo, Aumento de violencia, Impactos especifícos en las mujeres
Resultados
Estado actual del proyectoEn contrucción
Resultado del conflicto / respuesta:Negociación en curso
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:El gobierno mantiene el interés de generar la infraestructura necesaria para la producción de litio y posicionarse como uno de los más importantes productos, involucrando cada vez más a empresas extranjeras dejando de lado las propuestas de los grupos departamentales. Además, no ha habido un proceso de evaluación de impacto ambiental que se puede generar en el salar ante la explotación del litio y el creciente número de turistas que llegan a la zona.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Art. 242 inciso 3 Derechos de Participación y Control Social

Art. 353 Acceso equitativo a todos los recursos del pueblo boliviano

Art. 352 Proceso de Consulta a población afectada.

Base de datos de leyes y decretos en torno al Litio en Bolivia elaborada por CEDIB
[click to view]

“La Ley de Minería establece que la producción de todos los compuestos derivados del litio debe ser realizada exclusivamente por el estado. Solo la industrialización puede estar en alianza con una empresa extranjera”.
[click to view]

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

La lucha por el territorio en Nor Lípez. Contexto, significado y proceso de una demanda de TCO en el altiplano meridional de Bolivia
[click to view]

Litio en Bolivia. El plan gubernamental de producción e industrialización del litio, escenarios de conflictos sociales y ecológicos, y dimensiones de desigualdad social
[click to view]

ANALISIS GENERAL DEL CASO UYUNI-LITIO
[click to view]

Fantasmas del litio en Bolivia (2021)
[click to view]

Bolivia, de la industrialización del litio a la del tritio (2021)
[click to view]

Un presente sin futuro. El proyecto de industrialización del litio en Bolivia.
[click to view]

Ebeliz Nilda Fuentes Claros (2020). “La industrialización del litio del Salar de Uyuni en Bolivia: Entre el desarrollo y la seguridad hídrica” Tesis.
[click to view]

Coy 470 – Vuelco sorpresivo en la política del litio (2021)
[click to view]

Impacto socioambiental de la extracción de litio en las cuencas de los salares altoandinos del cono sur (2018)
[click to view]

Cuadernos de Coyuntura 26: El litio y la crisis política en Bolivia (2020)
[click to view]

Globalización de las empresas de energía renovable: Extracción de litio y derechos de los pueblos indígenas en Argentina, Bolivia y Chile (“Triángulo del Litio”) (2019)
[click to view]

[1] Pablo Poveda (diciembre 2020). “Política de Industrialización del litio: las condiciones objetivas de la economía boliviana y la concepción del desarrollo del gobierno del MAS”. Webinar: The Future of Bolivia's Lithium.
[click to view]

[2] Poveda (diciembre 2020).

[3] Poveda (diciembre 2020).

[4] Giovanna Hurtado Aponte, Silvia Escóbar de Pabón, Walter Arteaga Aguilar. “Desigualdades y pobreza multidimensional”. CEDLA.
[click to view]

[5] Ebeliz Nilda Fuentes Claros (2019). Tesis de grado. “La industrialización del litio del Salar de Uyuni en Bolivia: Entre el desarrollo y la seguridad hídrica”.
[click to view]

[6] Fundación Jubileo & Brot Fur Die Welt. (2014). “Informe sobre normative minera en Bolivia”.
[click to view]

[7] Bárbara Jerez Henríquez (2018) Impacto socioambiental de la extracción de litio en las cuencas de los salares altoandinos del cono sur. OCMAL.
[click to view]

[8] Ebeliz Nilda Fuentes Claros (2019).

[9] Ebeliz Nilda Fuentes Claros (2019).

[10] Paco Audije (2019). “Bolivia: explotación del litio y derecho humano al agua”.
[click to view]

[11] Paco Audije (2019).

[12] Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos -CIEDH (2019). Globalización de las empresas de energía renovable: Extracción de litio y derechos de los pueblos indígenas en Argentina, Bolivia y Chile (“Triángulo del Litio”).
[click to view]

[13] Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos -CIEDH (2019).

[14] Juan Carlos Guzmán Salinas, «et al.». CEDLA (2014). Un presente sin futuro: el Proyecto de industrialización del litio en Bolivia.
[click to view]

[15] Juan Carlos Guzmán Salinas. CEDLA (2014).

[16] Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos -CIEDH (2019). Globalización de las empresas de energía renovable: Extracción de litio y derechos de los pueblos indígenas en Argentina, Bolivia y Chile (“Triángulo del Litio”).
[click to view]

[17] Huelga General en Potos contra el proyecto boliviano-alemán de ecplotación de litio.
[click to view]

[18] Miriam Jemio (2020). “Una Bolivia en transición política repiensa cómo industrializar su litio”. Diálogo Chino.
[click to view]

[19] Ebeliz Nilda Fuentes Claros (2019).

[20] Pablo Poveda Ávila (2019). “Lithium and the political crisis in Bolivia” CEDLA.
[click to view]

[21] Devin Beaulieu (2020). “La Invención de la Teoría Conspirativa del Litio, O el Mundo al Revés”. Periódico Pukara.
[click to view]

[22] Salares de Bolivia. COMIBOL- Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos.
[click to view]

Bolivia y el plan de industrialización del litio: un reclamo histórico
[click to view]

Avanza industrialización de litio en Bolivia
[click to view]

El Salar de Uyuni es considerado como el mayor reservorio de litio en el mundo
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Extracción de litio en el Salar de Uyuni, en Bolivia
[click to view]

El Litio la Siguiente Batalla de Bolivia
[click to view]

The Future of Bolivia's Lithium (2020)
[click to view]

Evo Morales deroga el decreto de empresa mixta de litio con una firma alemana (2019)
[click to view]

Litio en Bolivia: por qué el país con las mayores reservas de este valioso recurso tiene tantos problemas para explotarlo (2020)
[click to view]

Un presente sin futuro: El proyecto de industrialización de litio en Uyuni
[click to view]

Litio - La nueva fiebre del oro en los Andes | DW Documental

(2021)
[click to view]

Información Meta
Colaborador:Actualización 11/2021: MiningWatch Canada, Pablo Poveda (investigador experto en litio basado en Bolivia e-mail: [email protected]), Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA)
Última actualización:27/10/2021
ID conflicto:2164
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.