Última actualización::
24-09-2017

Sin fracking en el acuífero guaraní en Uruguay

El sistema del acuífero guaraní está siendo amenazado en Uruguay y Argentina por un esquema de perforación en busca de hidrocarburos que pueden contaminar irreversiblemente los suelos y los depósitos subterráneos.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

El acuífero guaraní es un reservorio natural de agua dulce cuya superficie se extiende más allá de las fronteras de cuatro países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Se dice que representa el 20% de las reservas de agua dulce del mundo. En febrero de 2012, ANCAP (la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland) otorgó a Schuepbach Energy Energy Dos contratos para exploración y explotación de hidrocarburos en las concesiones de Piedra Sola y Salto en la cuenca norte de Uruguay. Unos meses más tarde, la compañía petrolera australiana Petrel Energy compró el 25% de la energía de Schuepbach, lo que aumentó su participación a un 51% de un año después. Según Petrel, ambas concesiones tienen un potencial de explotación de petróleo no convencional (fracking).

Y a pesar de la afirmación del gobierno de Uruguayan que Frailing no es parte de los planes del país para el futuro cercano, las asambleas de ciudadano local, en su mayoría Las organizaciones urbanas y ambientales, tanto en los lados argentinos como en los uruguayos, de la frontera, han iniciado una lucha contra las actividades petroleras en Piedra Sola y las concesiones de Salto. Dudan la buena voluntad del gobierno y han estado pidiendo una ley que prohíbe fracking en Uruguay y para una parada inmediata a todas las actividades de Petrel - Schuepbach en la cuenca norte. Los reservorios de petróleo y las lutitas en ambas concesiones están ubicadas bajo el acuífero guaraní y los activistas temen que las actividades de exploración puedan abrir un terreno para su explotación a través de la fracking. Según ellos, esto no solo pone al acuífero en peligro, sino que también amenaza la integridad de la cercana Dam Hydro. En 2014, los ciudadanos organizados de Concordia, Concepción del Uruguay, Chajarí, Federación y Colón en el lado argentino de la frontera detuvieron cuatro camiones que transportaban equipos para la encuesta sísmica 2D en las concesiones de Piedra Sola y Salto. La policía local los atacó supuestamente y algunos fueron arrestados. Desde entonces, los activistas locales han sido muy activos en denunciar la exploración de petróleo en tierra a través de la Unión de Asambleas de Ciudadanos (UAC) y han logrado obtener apoyo de varias asociaciones ambientales regionales y nacionales. Como respuesta a las actividades de perforación de Petrel-Schuepbach, estas asociaciones convocaron a cientos de personas que marcharon a la entrada de uno de los pozos cerca del pequeño pueblo de Tambores en agosto de 2017.

y dos semanas después, se reunieron en el Ciudad de Salto para el primer Foro Regional en Defensa del Acuífero Guarán. En este momento, denunciaron el uso de productos químicos peligrosos de Petrel-Schuepbach y acusaron a la Oficina Ambiental de Uruguay (DINAMA) de autorizar las actividades de perforación sin realizar procedimientos auditivos adecuados. La legislación uruguaya no requiere una evaluación exhaustiva de impacto ambiental para que se realicen las actividades exploratorias. No obstante, el informe ambiental publicado por el concesionario y ANCAP menciona afectaciones potenciales a las aguas subterráneas, incluido el acuífero guaraní. Los participantes también acordaron difundir aún más sus preocupaciones, fortalecer sus acciones y aumentar la presión sobre las autoridades a ambos lados de la frontera. Después de un acuerdo de 2010 firmado por todos los países que comparten el acuífero guaraní, donde se comprometieron a utilizar el recurso de una manera sostenible y para comunicar cualquier información relevante con respecto a las actividades que puedan comprometerla, las asociaciones presentes en el Foro solicitaron al gobierno argentino que Interce con la contraparte uruguaya. Hasta ahora, la conciencia local y nacional mencionada por estos grupos ha brillado una cadena de prohibiciones en fracking por los municipios locales en el lado argentino de la frontera. La provincia de Entre Ríos también ha sancionado una ley que prohíbe la explotación poco convencional de petróleo y gas. El gobierno uruguayo también ha aceptado una moratoria en fracking, aunque los activistas no están dispuestos a aceptar nada menos que una prohibición del procedimiento.

Y

Datos básicos
Nombre del conflictoSin fracking en el acuífero guaraní en Uruguay
PaísUruguay
Estado o provinciaPaysandú
Ubicación del conflictoPaysandú
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelCombustibles fósiles y Justicia climática/energética
Tipo de conflicto. 2do nivel:Acceso a derechos de agua
Gas y fracking
Mercancías específicasElectricidad
Gas natural
Petróleo crudo
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

Este es un conflicto uruguayo-argentino. En octubre de 2012, Petrel adquirió un interés en un gran proyecto de petróleo convencional y no convencional en Uruguay. El proyecto comprende dos concesiones, Piedra Sola y Salto, que cubren 3.5 millones de acres que se mantienen bajo contratos de distribución de producción separados. La entrada inicial de Petrel fue adquirida por una inversión de US $ 2.5 millones para el 25% de Schuepbach Energy International LLC (SEI), una empresa privada de EE. UU., Sosteniendo las concesiones de Piedra Sola y Salto.

Área del proyecto250
Nivel de inversión:2.500.000
Tipo de poblaciónSemi-urbana
Población afectada:2
Inicio del conflicto:2012
Nombre de las companías o empresas estatales:Schuepbach Energy Uruguay (SRL) from United States of America - owner
Petrel Energy from Australia - owner
Schlumberger from United States of America
Actores gubernamentales relevantesComisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara de Diputados; Dirección Nacional de Medio Ambiente de Uruguay (Dinama); La administración nacional de combustible, alcohol y portland;
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Coordinadora Ambiental Todas Las Manos, Coesus Latinoamericana Contra El Fracking, Foro Regional Contra El Fracking, Asociación Civil Ambientalista de Salto, Asamblea Ciudadano de Concordia, Asamblea Popular Ambiental Colón-Ruta 135, Foro Way Mapu de Chajarí, Grupo Gensa de Paysandú, Paysandú Libre De Frailing, Paysandú Nuestro, Tacuarembó Por El Medio Ambiente, 350.org Argentina, 350.org América Latina, Rivera Por La Vida Sustentable y El Agua, Uruguay Libre de Megaminería, Asociación Civil "Saltéños en Defensa de los Bienes Naturales".
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoMedia (movilización visible, protestas callejeras)
Estado/fase del conflictoEstado preventivo (resistencia precautoria)
Grupos mobilizados:Organizaciones sociales locales
Ciudadanos (vecinos)
Cientificos locales/profesionales
Asambleas ciudadanas (en su mayoría urbanas)
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Acciones judiciales
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Manifestaciones callejeras
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesPotencial: Otro impactos ambientales, Contaminación atmosferica, Pérdida de biodiversidad, Inundaciones, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Calentamiento global, Degradación de paisaje, Contaminación sonora, Contaminación del suelo, Erosión del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada
Otro impactos ambientalesPotencial: riesgo de terremotos;
Impactos en la saludPotencial: Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.)
Impactos socioeconómicosPotencial: Desalojo, Pérdida de formas de subsistencia, Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Violanciones a los derechos humanos, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Resultados
Estado actual del proyectoPropuesta (fase exploratoria)
Resultado del conflicto / respuesta:Legislaciones nuevas
Fortalecimiento de la participación
Negociación en curso
Aplicación de regulaciones vigentes
Desarrollo de alternativas:Más allá de Moratoria. El gobierno uruguayo anunció la decisión de apoyar una moratoria sobre "fracking" durante cuatro años. Pero para los ambientalistas, esto no es una solución porque mantiene esa posibilidad latente. Están buscando la prohibición total.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?No estoy seguro
Explicar brevemente el motivo:Es muy pronto para responder esta pregunta, ya que la movilización y las acciones son muy recientes. Sin embargo, parece que el fortalecimiento de la participación entre el activista de ambos países Argentina y Uruguay serán muy potentes. El tema del cambio climático (debido a las emisiones de GEI) es también un argumento, aparte de daños a las fuentes de agua.
Fuentes y Materiales
Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

Strategic Action Program(SAP) for Guarani Aquifer
[click to view]

Ante las exploraciones petroleras: Salteños se movilizarán en defensa del Acuífero Guaraní
[click to view]

Fracking: el Gobierno pone en peligro al Acuífero Guaraní
[click to view]

Diputados discuten tres proyectos de prohibición del fracking; Uruguay Libre confía en que haya acuerdo multipartidario.
[click to view]

¿Podría el fracking ser una realidad en Uruguay?
[click to view]

Petrel Energy increases stake in Uruguay & Spain in deal with Schuepbach Energy
[click to view]

Entre Ríos se convirtió en la primera provincia en prohibir el fracking
[click to view]

Represión por denunciar fracking en Acuífero Guaraní
[click to view]

Denuncian que perforarán el Acuífero Guaraní en Uruguay y afectará a Entre Ríos
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Tacuarembó por el Medio Ambiente
[click to view]

Activistas de Argentina, Brasil y Uruguay marchan contra fracking, 2 agosto 2017
[click to view]

Otros documentos:El acuífero guaraní no es una herencia de una localidad o una nación. Más allá de los cuatro países que lo comparten, constituye un valor primordial para la humanidad debido a la gigantesca reserva de agua que contiene, su entorno y el apoyo de la vida en el planeta.
Información Meta
Colaborador:ENVJustice Project
Última actualización:24/09/2017
ID conflicto:2959
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.