| El proyecto Tampakan Copper-Gold en Filipinas, propiedad de Glencore Xstrata, el Indofil Australiano y la subsidiaria local Sagitarius Mines Inc (SMI), es una de las minas de cobre más grandes en el sudeste asiático. Cubre un área de mina de alrededor de 10,000 hectáreas en los municipios de Malungron (Sarangani), Columbio (Sultan Kudarat), Tampakan (South Cotabato) y Kiblawan (Davao del Sur), así como cuatro provincias en la región de Davao y las regiones Xi y xii. El proyecto afecta directamente a las cuencas, alrededor de 3.000 hectáreas de bosque y dominios ancestrales que son sagrados para las poblaciones locales. Una estimación de 5,000 personas, en su mayoría pueblos indígenas, tendrá que volver a colocarse como consecuencia de la minería, y es probable que muchos más se vean afectados. Las operaciones también pondrán en peligro las fuentes de alimentos y agua, afectarán las condiciones de vida y posiblemente conducirán a los disturbios sociales. Los riesgos de contaminación, erosión, sedimentación, inundaciones repentinas, deslizamientos de tierra y otros geohazards sísmicos también son muy altos. Por estas razones, la gente de Bla’an y otras tribus indígenas han estado protestando contra el proyecto minero. Sin embargo, en respuesta a la fuerte oposición de las poblaciones locales, las fuerzas militares y los grupos paramilitares se han desplegado en el área y están actuando en defensa de la inversión. Esta militarización resultó en el asesinato de líderes anti-minería y pueblos indígenas, y otras innumerables violaciones de los derechos humanos. Juvy Capion y sus hijos Jordan, de 13 años, y John Mark, de 6, fueron asesinados en 2012 en una operación montada por el ejército en Sitio Alyong, Barangay Kimlawis en Kiblawan, Davao del Sur contra su esposo, Daguel Capion. Historia del conflicto durante el mandato del presidente Gloria Macapagal-Arroyo se emitió una orden gubernamental, lo que permitió emplear a las fuerzas policiales, militares y paramilitares para defender proyectos de inversiones que podrían ser amenazados por los insurgentes. Esta orden fue la base del Memorando de Entendimiento (MOU) firmado entre SMI y los gobiernos locales que crearon el Kitaco de las Fuerzas Especiales, en 2008. Este MOU legalizó la entrada de fuerzas militares y paramilitares en territorio ancestral de Bla’an. Las repetidas entradas de las fuerzas de seguridad fueron acompañadas por varias violaciones de los derechos humanos y el asesinato de líderes tribales que se opusieron al proyecto de inversión. Las fuerzas de Kitaco están compuestas por grupos de inteligencia privados, así como por el personal de la policía y el ejército del gobierno de Filipinas. Varios ejecutivos locales y otros miembros de la Policía Nacional de Filipinas confirmaron que SMI financió sus operaciones en el área afectada por el proyecto, con frecuencia renombrado como área de crecimiento de Kitaco. Los salarios de las fuerzas de inteligencia privadas, así como muchas de las fuerzas policiales que componen las fuerzas especiales de Kitaco, por ejemplo, provienen de las bóvedas de SMI/Glencore-Xstrata. Esta militarización del área no solo obstruyó la contestación legítima al proyecto, sino que también obstaculizó cualquier posibilidad de implementar una regulación local pertinente que prohíba la minería al aire libre. En 2012, el Departamento de Asuntos Internos y el Departamento de Justicia emitieron una orden al gobierno local del área afectada para revocar esta misma legislación. Esto podría decirse que es una violación de la Constitución y el Código de Gobierno Local, que desde 1991 ha delegado el poder del autogobierno a las autoridades locales. Esto también se suma a la incapacidad de la Comisión Nacional para los Pueblos Indígenas para defender los derechos del pueblo Bla’an, que declaró su fuerte resistencia al proyecto Tampakan. La Comisión realmente no pudo expresar esta oposición y tomar cualquier acción incluso después de los asesinatos y la violencia que sufrió el pueblo de Bla’an.
El papel de la arquitectura de la impunidad de la Compañía SMI sostiene que respeta y defiende los principios rectores de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos y los derechos humanos y los principios voluntarios sobre seguridad y derechos humanos. En la práctica, sin embargo, la compañía utiliza la fuerza militar para mantener el control del área minera, y ciertamente financia las fuerzas policiales gubernamentales asignadas al área pertinente. Esto se suma a la cooptación de proyectos de desarrollo local y iniciativas de ayuda social de la compañía, que incluso llevó al gobierno, en un movimiento kafkaesco, a otorgar un premio ambiental al gigante de la minería transnacional por sus acciones. Esta situación es evidencia de la influencia difusa de la compañía minera en varias agencias gubernamentales que corrompió, incluida la Comisión Nacional de Pueblos Indígenas. Los intentos de acceso a la justicia a la fecha, un total de 10 miembros de tribus locales y pueblos indígenas han sido asesinados. Sin embargo, este giro violento no ha domesticado, sino que fortaleció el llamado de las comunidades afectadas por la minería para la parada del proyecto minero y la retirada de las compañías mineras de sus tierras. Las personas afectadas no tienen otra demanda, excepto que se detiene la militarización del área, y que las corporaciones mineras y los inversores involucrados detienen el proyecto en vista de las desastrosas consecuencias humanas y ambientales que podría implicar.
0 Para expresar su oposición al proyecto, los líderes comunitarios y sus grupos de apoyo dentro de diferentes agencias gubernamentales han estado presionando por su arresto. También se han enviado varias peticiones para demostrar que la mayoría de las personas afectadas se oponen al proyecto minero y las redes internacionales de resistencia apoyan al pueblo de Bla’an en su oposición a él. El Grupo de Trabajo de Londres sobre Minería en Filipinas, el Foro Tampakan y las Diocesas de Marbel, Digos, Kidapawan y Cotabato, han ayudado a presentar tal posición en la Oficina de la Presidencia, en el Congreso, en el Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales. , la Comisión Nacional de Pueblos Indígenas y otras agencias y autoridades gubernamentales pertinentes.
varios estudios y evaluación sobre el impacto de los derechos ambientales, sociales y humanos del proyecto minero ha También se realizó, y se han presentado informes relacionados a varias oficinas públicas, así como ampliamente publicitadas a través de los medios de comunicación. En 2002, el Centro de Acción Social de las diócesis de Marbel presentó al Relator Especial de la ONU para los pueblos indígenas un informe sobre las violaciones de los derechos de las personas y los derechos humanos que sufrió el Bla’an. Finalmente, en febrero de 2013, la Comisión para las Comunidades Culturales Nacionales del Congreso llevó a cabo una audiencia parlamentaria que evaluó las violaciones de los derechos humanos y las consecuencias de la militarización. Se han realizado esfuerzos para hacer campaña a nivel internacional, incluso en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y el Foro de las Naciones Unidas sobre Derechos Empresariales y Humanos, especialmente por Fastenopfer, Franciscans International y Europe-Center Third World (CETIM). Sin embargo, hasta este momento la voz de las personas que gritan "No" cae en los oídos sordos de los que se benefician del proyecto. La compañía y el gobierno simplemente están demasiado ansiosos por extraer el área y sacar su dinero del terreno. Según varios informes publicados sobre estas violaciones, algunas demandas penales también se presentaron ante los tribunales regionales y un tribunal militar. La compañía, de hecho, viola descaradamente la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU, la Declaración de Derechos de la ONU de los pueblos indígenas, la Convención de la Organización del Trabajo Internacional 169 sobre los pueblos indígenas y tribales, así como una gran variedad de leyes nacionales, incluida la Ley de los Pueblos Indígenas. y el código de administración local. Sin embargo, el sistema de justicia ha sido lento en el mejor de los casos y, en general, ineficaz para este momento. Se llevaron a cabo varias audiencias sin siquiera ser debidamente notificadas a los pueblos afectados, por lo tanto, negaronles la oportunidad de presentar evidencia relevante a los tribunales. A nivel internacional, no hay un tribunal regional de derechos humanos que tenga jurisdicción para Filipinas.
Lo que la justicia podría hacer: una opinión del PPT en una audiencia que se celebró en Ginebra en junio de 2014, el Tribunal Popular Permanente (PPT) escuchó los testimonios de Rene Pamplona del Centro de Acción Social Marbel, que representa a los pueblos indígenas Bla'an y el Alyansa Tigil Mina. En línea con la evidencia presentada ante los jueces por este testigo, el Tribunal reconoció las acciones de la Corporación Transnacional como otro ejemplo de violaciones de los derechos humanos y de personas. En línea con su juicio completo de Madrid, en mayo de 2010, y solo unos meses antes de la sesión que se celebró en México en diciembre de 2014, el PPT subrayó una vez más cómo las corporaciones transnacionales, incluidas Glencore y su subsidiaria en Classipines, SMI, sistemáticamente violar los derechos humanos y de los pueblos a sus propios beneficios. En la misma línea, el PPT reconoció esta práctica generalizada como una deficiencia actual del derecho internacional, a saber, la imposibilidad de acceder a la justicia y obtener un remedio que se está convirtiendo cada vez más en una carga insoportable para las comunidades afectadas, así como para las leyes que se supone que deben Dales refugio. En el mismo espíritu, el PPT reconoció la necesidad de mejorar la legislación internacional, incluso a través de un tratado vinculante sobre corporaciones transnacionales y un tratado de los pueblos, para responsabilizar a las corporaciones transnacionales por sus acciones. (En Español) Descripción El Proyecto Tampakan Copper-Gold en Filipinas, Del Que Son Dueños Glencore Xstrata, La Australiana Indophil, Y La Subsidiaria Local Saggitarius Mines Inc. (SMI), ES Uno de Los Proyectos Mineros de Oro y Cobre Mas Grandes Grandes Grandes Sureste de Asia. El Proyecto Cubre una Área minera de Alrededor de 10,000 hectáreas en los municipios de Malonton (Sarangani), Columbio (Sultan Kudarat), Tampakan (South Cotabato) y Kiblawan (Davao del Sur), Como También cuatro Provincias en la Regi -Davaa Y La Regions y La Regions y La Regions y La Regions y La Regions y La Regions, CoLO Xi y xii. El Proyecto ImpactA Directamé Varias Cuencas de Agua, Alrededor de 3.000 hectáras de Forestas, y También Dominios Ancestrales que Son Sagrados por Las Poblaciones Luanes. SE estima que alrededor de 5,000 personas, en su mayorías pueblos indígenas, tendern que ser desplazadas y RELOCALIZADAS EN COSECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES MINERAS, Y SE Cálculo que Muchas MÁN SERÁN AFECTAS PORE MISMAS. Las actividades de las LAS Mineras También Pondrán en Peligro los recursos vitales y las Condicatos de Vida de las Poblaciones, en particular sus fuentes de Agua y comida, Pudiendo resultar en situaciones de Tensión Social. Los Riesgos de Polución, Erosión, Contaminacia de Aguas, Aluviones, Corrimiento de Tierras, Derrumbes, Y Otros Riesgos Geológicos Son Asimismo Extremadamento Altos. Por Estas Razones El Pueblo Bla’an, Junto Con oTros Pueblos Indígenas y Otras Tribus, Ha Estado Protestando contra el Proyecto Minero. En Respuesta a la Fuerte Oposición de Poblaciones Locales, Sin embargo, en la Zona Hubo un Despliegue de Fuerzas Militares, Paramilitares, y de Seguridad en Defensa de la Inversión. La Militarización Tárgicamento resultó en el Asesinato de Algunos Lideres Indígenas Locales y Anti-Minería, Como también otras muchas violaciones de Derechos humanos.
Historia del Conflicto Durante El Mandato de la Presidente Gloria Macapagal-Arroyo se dictó una orden gobernamental que permita el emprendimiento a la policía y un fuerzas militares y paramilitares para defensor proyectos de inversión las laslas. Este Orden Constituyó la base para el Memorando de Entendimiento (MoU) Firmado Entre Smi y Los Gobiernos Locales que en 2008 Creó las Fuerzas Especiales Kitaco. Este mou legalizó la entrada de fuerzas militares y paramilitares en el territorio ancestral de los bla’an. Las Repetidas Entradas de Estas Fuerzas Fueron Acompañadas por numerosas violaciones de Derechos humanos, y por el trágico asesinato de algunos lideres tribales que se oponía al proyecto de inversión. LAS FUERZAS KITACO SE Componen por Grupos Privados de Inteligencia, Como también por personal de la Policía y Ejercito del Gobierno de Filipinas. MUCHOSOS EJECUTIVOS LOCACIONES Y OTROS MIEMBROS DE LA POLICÍA LOCAL DE FILIPINAS DE CONFIRMARON QUE SMI FINALIABA SUS OPERACIONES EL ÁREA DEL PROYECTO, Que inclusión Fue Renombada como ácrea de Crecimiento Kitaco. La Empresa Smi/Glencore Xstrata Pagaba por Ejemplo los Salarios de Las Fuerzas de Inteligencia Privada, Pero también los de Muchas Fuerzas de Policía que integraba las Fuerzas Especiales Kitaco. ESTA Militarización Del Área no solo obstruye la legítima resistencia al proyecto, sino que también impide toda posibiliDad de aplicación de la normativa pertinente local que prohíbe la minería al aire libre. EN 2012 El Departamento de Asuntos Interiores y El Departamento de Justicia inclusión Dicton una orden a las administraciones de las Luanes Del Área afectada para que revocaran dicha normativa. ESTO PODRIA SER INCVURA UNA VIOLACIÓN DE LA CONSTITUCA DEL PAÍ Y DEL CÓDIGO DE GOBIERNO LOCAL, que un Partir de 1991 ha delegado poderes de autogobierno a las ubicaciones de las autores autoridadas. Este se y a la incapacidad de la comisión para pueblos indéngenas del defensor los derechos del pueblo bla’an. La Comisión de Hecho no Transmitió la Fuerte Oposición del Pueblo Bla'an A Los Forso Competentes, y Se Negó Asimismo A Tomar Cualquiera Iniciativa, inclusión Después de los Asesinatos y Violencias Sufridos por Los Bla'an.
El Papel de la Arquitectura de Impunidad la Empresa Smi Sostieno que Ella Res respeta los Principios Guena de Naciones Unidas Sobre Derechos Humanos y Empresas. En la práctica, Sin embargo, la Empresa utiliza a Fuerzas Militares para mantener el control Sobre El Área minera, y Financia Reconocidamé las Fuerzas de Policía ASIGNADADAS AL ÁREAS DEL PROYECTO. Este se entera con la apropio de proyectos de desarrollo y otras iniciativas sociales por la Empresa, situación que llevó el gobierno a galardonar el gigante minero transnacional con un premio para el medioambiente de significado cuanto hombres kafkiano. Esta situación es la Prueba de la Difusa Influencia de la Empresa, que Alcanza A Diversas Agencias Gubernaminales corruptas, incluida la Comisión Nacional para pueblos indéngenas.
intentos de accesso a la la Justicia Hasta Este Momento Un Total de 10 Miembros de Tribus Locales y Pueblos Indímenes Han Sido Asesinados. Este aumento de la violencia, embargo del pecado, no hizo más que fortalecer la lllamada de las comunidades afectadas por la minería para que el proyecto se pare y las emppresas mineras salgan de susterritorios. Los afectados tan solo piden que se pare la militarización del área y las las emppresas mineras e inversores involucrados paren su proyecto por los desastrosos efectos solloros las personas el medioambiente que este implicraría.
0 < /Código> Los lideres de las comunidades Afectas y Algunos Grupos que les Suportan en Agencias Gubernamiadies Han presiones Todos Los Actores involucrados para el para expresar siempre Oposiciónico Al Proyecto y Parlo. Muchas petiones formales ha sido enviastas a las autoridadas para probar que la mayoría de los afectados está en contra del proyecto, junta con granas redes internacionales de soporte del pueblo bla’an en está resistencia. El Grupo de Trabajo de El Londres sobre Minería en Filipinas, Foro de El Tampakan, Y Las Diócesis de Marbel, Digos, Kidapawan y Cotabato, Han Prestado Su Ayuda en Presentar Esta Posición a la Oficina de la Presidencia, Al Parlamento, Al Departamento para el Medioambiente Y Los Recursos Naturales, a la Comisión, para los Los Pueblos indigenas, y Otras Agencias y Autoridades Gubernaminales pertinentes.
SE Han Llevado A Cabo También Muchos Estudios Sobre El ImpactO Social, Medioambiental, Y Sobre Los Derechos Humanos del Proyecto, y Los informes correspondientes se Han Enviado A Varias Oficinas publicas, Como Asimismo Publicitado Ampliamente A Traves de los Medios de Comunicaciónn. EN 2002 EL CENTRO DE ACCIÓN SOCIAL DE LA DIOCESIS DE MARBEL Presente Al Referente de Naciones de Naciones unidas para Pueblos Indángenas Un informes Sobre las violaciones de los Derechos Humanos y de los Pueblos que sufrieron los Bla’an. EN 2013, Finalme, La Comisión para las LAS las las LAS Culturales Llevó A Cabo una Audiencia Parlamentaria Para Averiguar Violaciones de Derechos Humanos y las consecias Derivadas de la Militarización. También hubo esfuerzos a nivel internacional para hacer una campaña en contra de estas violaciones, incluso en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y en el Forum sobre Empresas y Derechos Humanos, especialmente por parte de Fastenopfer, Franciscans International, y el Centro Europa- Tercio Mundo (Cetim). Sin embargo, Hasta Ahora la Voz de los Pueblos que Gritan "no" llega a los oídos sordos de los que se benefician de la explotación. El Gobierno y la Empresa Simplementa Están DemaSiado Ocupados en Sacar Su Dinero Fuera del Terreno.
Algunas Querellas Criminales SE Han Interpuesto en Los Tribunales Generales y en el Tribunal Militar, Fundadas, Fundadas, Fundadas, Fundadas. En Los Muchos informa a Publicados Sobre Estas violaciones. La Empresa Ciertamé Violó la Declaración Universal de Derechos Humanos, la declarante de Naciones Unidas Sobre Los Derechos de Los Pueblos Indéngenas, La Convención 169 de la organización de la organización de la organización. Indímenas y El Código de Administración Local. El Sistema de Justicia del País, No Obstante, Se Ha Revelado Lento, y generalizan ineficientes Hasta Este Momento. Muchas audiencias se llevaron a Cabo inclusión sin notificación propiAmente a los afectados, Pues negándoles un algunos afectados y posibilidad de presente pruebas relevantes. Internacionalmental, por desgracia, no hay un tribunal de derechos humanos que tenga jurisdicció en filipinas. Lo que la Justicia Podría Hacer: UNA Opinión Del Tpp en la Sesiónis en Ginebra de Junio, 2014, El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) Escuchó LOS Testimonios de Rene Pamplona del Centro de Acción Social Marbel, en representación de la representación del PueBlo de PueBlo. An Y del Alyansa Tigil Mina. De Acuerdo a lo exposición Ante los Jueces del Tribunal, éste Reconoció las Acciones de la Corporación como transnacional OTRO EJemplo de violaciones de Derechos Humanos y de los Pueblos. De acuerdo a la sentencia de Madrid, en mayo de 2010, y unos meses antes de la sesión que tuvo lugar en México en Diciembre 2014, el TPP resaltó de nuevo cómo las corporaciones transnacionales, incluida Glencore, violan sistemáticamente estos derechos para su propio beneficio . El Tribunal Reconociódico en Esta Extendida Prácica la Evidente Limitacia del Derecho Internacional. La Imposibilidad del Acceso a la Justicia y un obtenero remediaco Está Convirtiéndosa en una carga Cada Vez Vez Mayor para Las Las Las Comunidades Afectadas, Así Como Las Leyes Que Deberían Protegerlas. Así Mismo, El TPP Reconoció la Necesidad de Mejorar la Legislacia Internacional, Incluyendo un Tratado Vinculante para Las Las Corporaciones Transnacionales y Un Tratado de Los Pueblos, ParA QueS Así Estas Empresas Sean ConsoCuentes Con suscanzos. |