Última actualización::
28-02-2017

Santa Cruz Barrillas Dam y Hidralia, Guatemala

Santa Cruz Barillas Presa y Hidralia, trayendo violencia, represión e impunidad a las comunidades locales; El caso fue llevado a la audiencia del Tribunal de los Pueblos Permanentes en Ginebra. Las comunidades finalmente ganaron: En diciembre de 2016, ¡Hidralia canceló el proyecto!



Este formulario ha sido traducido por traductores y traductoras voluntarias. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión original del caso en: Inglés

Descripción:

El conflicto en cuestión está relacionado con el proyecto de una represa hidroeléctrica en Santa Cruz Barrillas, Guatemala, parte del mayor proyecto Cambalam 1. La empresa transnacional (ETN) en el centro del conflicto es la española Hidralia S.A., una transnacional especializada en procesos de gestión del ciclo integral del agua, que incluyen energía hidroeléctrica, represas, infraestructura, ingeniería civil, abastecimiento y saneamiento. La empresa es acusada por las actuaciones de la empresa Hidro Santa Cruz, una sociedad filial de Ecoener-Hidralia Energía, empresa subsidiaria de Hidralia dedicada al desarrollo de proyectos, obras de ingeniería y consultoría. Las actividades cuestionadas fueron llevadas a cabo en Santa Cruz Barrillas, Huehuetenango, Guatemala, entre junio del 2007 y enero del 2013, e incluyen en particular la complicidad con los gobiernos Español y Guatemalteco por la invisibilización, criminalización y persecución del pueblo Q’anjob’al y de la resistencia legítima al proyecto hidroeléctrico. Asimismo, las acusaciones también incluyen las reacciones violentas frente a la oposición al proyecto mediante intimidaciones, asesinatos, detenciones arbitrarias e ilegales, y despojo de tierras, en violación de los derechos humanos y de los pueblos establecidos en el derecho nacional e internacional aplicable, en especial en la Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en la Carta de Naciones Unidas Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en las Normas Internacionales del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la OIT, en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y en la misma Constitución de la República de Guatemala.

Ampliar información
Datos básicos
Nombre del conflictoSanta Cruz Barrillas Dam y Hidralia, Guatemala
PaísGuatemala
Estado o provinciaHuehueteenango
Ubicación del conflictoSANTA CRUZ BARRILLAS
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelGestión del agua
Tipo de conflicto. 2do nivel:Acceso a derechos de agua
Conflictos por tenencia de tierra
Represas y conflictos por distribución del agua
Tratamiento y saneamiento de agua (acceso a sistema de cloacas)
Mercancías específicasTierra
Agua
Electricidad
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

El proyecto hidroeléctrico propuesto produciría 4.9 MWS en cada una de sus dos fases. Se instalaría en un área tradicionalmente utilizada como centro de recreación y ceremonias y limitaría el uso doméstico y agrícola del agua en un ambiente ya frágil, el hogar de varias especies endémicas de anfibios e insectos. Las comunidades afectadas nunca fueron consultadas sobre el proyecto, a pesar del resultado de una consulta popular en la que 45,000 habitantes (un tercio de toda la población) se opusieron a las actividades industriales en el área. La inversión inicial para el proyecto se estima en 30 millones de dólares, un tercio de los cuales fue proporcionado por CIFI, una corporación en la que el Banco Mundial y el BID son accionistas.

Nivel de inversión:30,000,000
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:130,000
Inicio del conflicto:2007
Nombre de las companías o empresas estatales:Hidralia Energia from Spain
Hidro Santa Cruz from Guatemala
Ecoener-Hidralia from Spain
Actores gubernamentales relevantesGobierno de Guatemala, Ministerio de Energía y Minas (Guatemala), Relatoría de Derechos de los Pueblos Indígenas, Relatoría de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, Procuraduría de Derecho Humanos, Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocode), Congreso de la República (Guatemala) Ministerio de Asuntos Exteriores (España), Defensor del Pueblo
Instituciones financieras e internacionalesInter-American Court of Human Rights (CIDH)
Corporación Interamericana para el Financiamiento de la Infraestructura (CIFI)
Bankia from Spain - As investor of CIFI
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) - As investor of CIFI
The World Bank (WB) from United States of America - As investor of CIFI
Inter-American Development Bank (IADB) - As investor of CIFI
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Ceiba - Amigos de la Tierra Guatemala, Amigos de la Tierra Internacional (Foei), La Sociedad Civil de Barillas y El Gobierno Plurinacional de las Naciones Maya: Q'anjob'al, Chuj, Akateka Popti, Con Apoyo de Amigos de la Tierra España Y Atalc - Amigos de la Tierra América Latina y Caribe, campaña global para desmantelar el poder corporativo, los pueblos permanentes del Tribunal
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoEstado preventivo (resistencia precautoria)
Grupos mobilizados:Comunidades indígenas
Organizaciones sociales internacionales
Organizaciones sociales locales
Campesinos sin tierra
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Comunidad Q'Anjobal, Chuj, Akatexo y Popti '
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Desarrollo de propuestas alternativas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Acciones judiciales
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Referendum, consultas ciudadanas
Sabotaje
Manifestaciones callejeras
Daños patrimoniales
Ocupación de edificios públicos y espacios públicos
Defensa de los derechos de la madre tierra
Presentación del caso al Tribunal Permanente de los Pueblos.
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesPotencial: Pérdida de biodiversidad, Desertificación y sequía, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Erosión del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea, Impacto en sistema hidrogeológico, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica
Impactos en la saludVisible: Situaciones de violencia con efectos en la salud, Muertes
Potencial: Accidentes, Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.), Malnutrición, Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc.
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Aumento de violencia, Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Impactos especifícos en las mujeres, Violanciones a los derechos humanos, Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Potencial: Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo., Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.), Otros impactos socioeconómicos
Resultados
Estado actual del proyectoParado
Resultado del conflicto / respuesta:Criminalización de activistas
Muertes
Cambios institucionales
Migración y desplazamiento
Represión
Fortalecimiento de la participación
Violencia contra activistas
Aplicación de regulaciones vigentes
Proyecto temporalmente suspendido
Asesinato de Andrés Francisco Miguel en 2012; Daniel Pedro Mateo en 2013. Pascual Pablo Francisco fue asesinado el 24 de marzo de 2015
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?No estoy seguro
Explicar brevemente el motivo:La construcción de la planta no ha comenzado todavía y está paralizado debido a las acciones de las organizaciones locales. Hay una oficina de la empresa en el área del proyecto. Actualización de diciembre de 2016: La compañía hidroeléctrica Hidro Santa Cruz ha anunciado que no continuará en Guatemala, después de ocho años de resistencia indígena. En El Diario, los amigos de la ONG de la Tierra y las mujeres de Guatemala explican que "todavía hay mucho por hacer. El conflicto causado por la presencia de Ecoener-Hidralia en el área llevada, según la ONG," altos niveles de humanos. Violaciones de derechos Los derechos humanos "entre los que denuncian" asesinatos, secuestros, amenazas, asaltos a mujeres, encarcelamiento de líderes comunitarios y un grave deterioro del tejido social ". Por esta razón, uno de los desafíos más importantes en el escenario que queda por el retiro de la compañía es, en opinión de Moreno, la reconstrucción de las relaciones en el tejido comunitario, dañado por la división creada por un proyecto de estas características. "Es una comunidad con una enorme fragilidad con las raíces en el conflicto de la década de 1980. La violenta irrupción de la compañía abrió las antiguas heridas", explica. [3]
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Universal Declaration of Human Rights, UN
[click to view]

International Labour Standards of the International Labour Organisation (ILO)
[click to view]

ILO Convention 169 on Indigenous Peoples
[click to view]

American Convention on Human Rights
[click to view]

International Covenant of Civil and Political Rights
[click to view]

Constitution of the Republic of Guatemala
[click to view]

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

[1] Gloabl Witness 2015 report, On Dangerous Grounds
[click to view]

[2] Telesur tv, Published 27 December 2016- Protest Pays Off As World Bank-Funded Guatemalan Project Killed
[click to view]

[3] El Diario 26/12/2016 - La empresa española Ecoener-Hidralia anuncia su retirada de Guatemala tras años de lucha indígena
[click to view]

CEIBA (FoE Guatemala)
[click to view]

Guatemala Human Rights Commission
[click to view]

"We are all Barillas"
[click to view]

Friends of the Earth
[click to view]

Global Campaign to Stop Corporate Impunity
[click to view]

Testimony of the case in the Permanent Peoples Tribunal Hearing - Corporate Human Rights Violations and Peoples Access to Justice. Geneva, 23 June 2014
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Radio Mundo Real
[click to view]

Otros documentos:Ver más en: http://www.cebaguate.org/
Información Meta
Colaborador:Global Campaign to Dismantle Corporate Power, Transnational Institute - TNI, Friends of the Earth International, Amigos de la Tierra Guatemala - CEIBA y Amigos de la Tierra España y con la colaboración de Andrés Cabanas
Última actualización:28/02/2017
ID conflicto:1839
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.