Última actualización::
23-11-2021

Proyectos mineros en Intag, Junin, Ecuador

La movilización comunitaria detiene desde el año 1991 la explotación minera en el valle de Intag pero los avances y amenazas continúan. Ya se ven los impactos ambientales en los ecosistema, el agua y la comunidad.



Descripción:

El proyecto minero cuprífero hoy conocido como Llurimagua se encuentra en las estribaciones occidentales de la cordillera occidental de los Andes en la provincia de Imbabura y en la región conocida como Intag. Sus bosques pertenecen al Hotspot de Biodiversidad más importante del mundo, los Andes Tropicales. El sitio donde se descubrió cobre es muy rico en agua, y cubierto por bosque primario y secundario nubosos los cuales albergan a decenas de especies en peligro de extinción, algunos reportadas en estos bosques y en ninguna otra parte del planeta. Las comunidades y organizaciones han librado una lucha en contra de 4 empresas mineras desde el 1995 en defensa de sus derechos Constitucionales, y para proteger sus fuentes de agua, y sus bosques nativos y biodiversidad, los cuales le dan vida a toda la región [1] [2].

Ampliar información
Datos básicos
Nombre del conflictoProyectos mineros en Intag, Junin, Ecuador
PaísEcuador
Estado o provinciaImbabura
Ubicación del conflictoCotacachi
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Acceso a derechos de agua
Exploración de yacimientos mineros
Relaves para minas
Conflictos por tenencia de tierra
Mercancías específicasCobre
Agua
Molibdeno
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

En el año 1996, La Japan International Cooperation Agency (JICA) y la Metal Mining Agency of Japan (MMAJ) publican el informe de sus actividades de exploración, incluyendo una sección donde se advierte daños ambientales y sociales drásticos para una pequeña mina de cobre. Estos incluyen la reubicación de cientos de familias de cuatro comunidades, la deforestación masiva, que conducirá al secamiento del clima local (el término utilizado en el estudio fue desertificación), hasta impactos sobre especies en peligro de extinción y al Parque Nacional Cotacachi-Cayapas. Así como la contaminación de ríos y quebradas con plomo, arsénico y otros metales pesados, el aumento de la delincuencia e impactos a vestigios arqueológicos preincaicos.

Ampliar información
Área del proyecto7000
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:37000
Inicio del conflicto:1991
Nombre de las companías o empresas estatales:CODELCO from Chile
Ascendant Copper from Canada
Empresa Nacional Minera del Ecuador (ENAMI) from Ecuador
Mitsubishi heavy industries from Japan
Actores gubernamentales relevantesMinisterio de Energia y Minas , Municipio de Cotacachi
Instituciones financieras e internacionalesThe World Bank (WB) from United States of America
Japan International Cooperation Agency (JICA) from Japan
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Coordinadora Zonal Intag, Comite Zonal Gestion Ambiental, Comite Zonal de Educacion, Coordinadora de Mujeres Intag, Consorcio Toison, Coordinadora de Jovenes de Intag, Organizacion ecologista DECOIN (Defensa Ecologica y Conservacion de Intag, https://www.decoin.org/ )., Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi, Asamblea de Mujeres Populares y Diversas de Ecuador, Accion Ecologica
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoEstado preventivo (resistencia precautoria)
Grupos mobilizados:Agricultores
Comunidades indígenas
Organizaciones sociales internacionales
Organizaciones sociales locales
Gobiernos locales/partidos políticos
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Organizaciones de mujeres
Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales
Cientificos locales/profesionales
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Investigación participativa y comunitaria(epidomología popular, etc.)
Elaboración de informes alternativos
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Desarrollo de propuestas alternativas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Ocupación de tierras
Acciones judiciales
Activismo mediático
Presentación de observaciones y objeciones al EIA
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Referendum, consultas ciudadanas
Activismo financiero
Manifestaciones callejeras
Daños patrimoniales
Ocupación de edificios públicos y espacios públicos
Defensa de los derechos de la madre tierra
Defensa de los recursos por su valor económico
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Pérdida de biodiversidad, Degradación de paisaje, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua
Potencial: Contaminación atmosferica, Desertificación y sequía, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Contaminación del suelo, Erosión del suelo, Desbordamiento de residuos, Contaminación de agua subterránea, Impacto en sistema hidrogeológico, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica, Derrames de sustancias tóxicas, residuos mineros
Impactos en la saludPotencial: Situaciones de violencia con efectos en la salud, Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc., Otras enfermedades relacionadas a la contaminación ambiental
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Violanciones a los derechos humanos, Expropiación de tierra
Potencial: Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo., Pérdida de formas de subsistencia, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Resultados
Estado actual del proyectoParado
Resultado del conflicto / respuesta:Corrupción
Criminalización de activistas
Decisión judicial a favor de la justicia ambiental
Indecisión judicial
Represión
Fortalecimiento de la participación
Violencia contra activistas
Aplicación de regulaciones vigentes
Retirno de compañía/inversiones
Proyecto temporalmente suspendido
Desarrollo de alternativas:- La Asociacion Agroartesanal de Caficultores Rio Intag surgió como una
propuesta a la mineria.
- Hidrointag es la propuesta de pequeñas represas para la generacion de energia hidroelectrica que cubran la demanda de los habitantes del Valle de Intag y sus alrededores.
El Consorcio Toisán fue conformado para coordinar diversas alternativas territoriales
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?SI
Explicar brevemente el motivo:Sin embargo y pese a los acontecimientos surgidos y consecuente éxito de
los pobladores en contra de la actividad minera, LA actividad
continua siendo una amenaza latente, ya que los gobiernos que han seguido mantienen una política extractivista mediante la cual se pretende que el país ingrese en una etapa de minería a gran escala
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

[10] Contraloría General del Estado. Empresa Nacional Minera, ENAMI EP. Dirección Nacional de Auditoría de Recursos Naturales. Quito, Ecuador.
[click to view]

Constitución Ecuatoriana

Prior Consultation International Treaty.

Mandato Minero
[click to view]

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

[11] Defensoría del Pueblo del Ecuador. Gina Bemavides Llerena, Defensora del Pubelo. Alexandra Cárdenas Valladares, Directora Nacional de Derechos Colectivos, Naturaleza y Ambiente. Resolución No. 003-DPE-DNDCNA-2019.
[click to view]

Observatorio de Conflictos Mineros de America Latina OCMAL

Calidad del Agua en la zona de Intaga y su relacion con el Suelo, Knee K. y Encalada A. 2012

Fact Sheet, Ecuador Intag, EJOLT.

Evaluacion multicriterial de alternativas, Intag (UASB, Mariana Walter, Sara Latorre y otros, 2014).

[1] A Brief History of Resistance to Mining in Intag, Ecuador. MiningWatch Canada. Publicado el 12 de febrero de 2005.
[click to view]

[2] Brief History of Resistance to Mining in Intag. Breve Historia de la Resistencia a la Mineria. Escrito por Carlos Zorrilla. Publicado en Decoin el 13 de enero de 2010.
[click to view]

[3] Corporación TOISÁN.
[click to view]

[4] UASB-Digital: Íntag, un territorio en disputa: evaluación de escenarios territoriales extractivos y no extractivos. Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador. Latorre, S., Larrea, C., Walter. M. Publicado en 2015.
[click to view]

[5] An Ecological Study of Ecuador's Intag Region. Earth Economics. Publicado en diciembre de 2011.
[click to view]

[6] Intag Activists to Sue Canadian Stock Exchange and Canadian company. Escrito por Carlos Zorrilla. Publicado en Decoin el 21 de febrero de 2009.
[click to view]

[7] Absueltos los sospechosos del incendio a Ascendant . Publicado en La Hora el 18 de octubre de 2006.
[click to view]

[8] MINING PARADISE: THE NEW SEASON (ENAMI OFFICIALLY IN INTAG). Escrito por Carlos Zorrilla. Publicado en Decoin el 5 de julio de 2012.
[click to view]

[9] Ecuador: Intag retoma su historia de lucha para enfrentar nuevo proyecto minero. Escrito por Isabel Riofrio. Publicado en Mongabay el 6 de septiembre de 2018.
[click to view]

[12] Si ganaran las Ranas... Articulo de Carlos Zorrilla publicado en Medium el 12 de enero de 2021.
[click to view]

[13] Ecuador: Temor por la seguridad de activistas medioambientales. Publicado en Amnesty en 12 de diciembre de 2013.
[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

[click to view]

Otros documentos:Impactos especificos sobre mujeres: Una gran parte del impacto familiar de las violaciones de derechos humanos ha recaído sobre las mujeres, sobre carga de trabajo, graves impactos afectivos, convirtiéndose en muchas ocasiones en el único sustento del hogar y del cuidado de sus hijos.La presencia de la fuerza pública en las comunidades, ha significado también situaciones de intimidación y acoso a las mujeres, que proceden en ocasiones del consumo de alcohol por parte de la fuerza pública.“Teníamos un hogar normal sin problemas, ahora mi vida está alterada, antes manejábamos la casa los dos ahora yo he tomado las responsabilidades, cocinar, lavar, dormir tarde, levantarme temprano, mi hija está espantada viendo policías rondando la casa, si se diera la minería quisiera salir de aquí” (pobladora de Junín)La violencia política ejercida sobre estas comunidades no solo ha supuesto la ruptura del tejido social en la comunidad sino también la ruptura de las relaciones familiares y personales entre amigos y vecinos.
Información Meta
Última actualización:23/11/2021
ID conflicto:778
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.