Última actualización::
05-07-2023

Loma de la Lata y Vaca Muerta en Neuquen, Argentina

En Loma de la Lata y Loma Campana (Vaca Muerta) ha habido conflictos más de veinte años primero con YPF, Repsol, Petrobras y luego con Chevron, otras compañías y autoridades locales y regionales sobre extracción de petróleo y gas, y fracking.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

En 1977, el gas y condensado bien descubierto de Loma la Lata en la Formación Sierras Blancas, con un caudal inicial de 325,000 metros cúbicos por día de gas y 84 metros cúbicos por día de condensado. Aunque los requisitos de energía de la época no eran lo que son hoy, el tamaño de la acumulación convirtió a Loma la Lata en el hallazgo de hidrocarburo más grande en la historia de Argentina, concentrando la mitad de las reservas de gas del país y siendo un punto de inflexión en la economía de Neuquén.

Desde su descubrimiento, una política sólida comenzó a cambiar el consumo de gas en la industria nacional, reduciendo la incidencia de hidrocarburos líquidos. En 1982, se construyó la tubería de gas central-oeste, que suministró seis provincias en el centro del país, incluida Buenos Aires, con una extensión de más de 1,600 kilómetros, consolidando la distribución de gases en el área más poblada del país. Entre 1997 y 2008, representaba más del 60% del suministro de gas de Argentina. En abril de 1996, la ejecución del mega proyecto se anunció en Loma la lata, que consistió en la construcción de una planta para la separación de componentes de gas líquido, un poliducto y una planta de fraccionamiento para etano, propano, butano y gasolina. YPF, Dow Chemical y Petrobras debían tener una participación conjunta en el proyecto. Esto generó resistencia a partir de las comunidades de Mapuche Kaxipayiñ y Paynemil, cuyos territorios están incluidos en el área, quien en 2001 denunció el daño ambiental de más de 630,000 m³ de suelo contaminado con altas concentraciones de cromo, plomo, arsénico, naftaleno, pireno y compuestos aromáticos en Capas de hasta seis metros de profundidad. Numerosos piquetes, bloqueos y movilizaciones tuvieron lugar en la provincia de Neuquén. Las comunidades acusan a la compañía petrolera de haber movilizado a personas desempleadas y sindicatos, como la sucursal de Neuquén de la Unión de Trabajadores de la Construcción (Unión Obrera de la Construco) bajo promesas de trabajo y bajo amenaza de recortes de empleo. 0 0 En 1997, la pueblo de Neuquén para niños y adolescentes, Nara Osés, denunció al estado provincial por no garantizar un entorno saludable y la salud de la población. Obtuvo un fallo favorable del Tribunal Superior de Justicia de Neuquén, pero la inacción del gobierno local llevó al caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que aceptó la queja en 1998 e instó a la provincia y Repsol-PIT a llevar Medidas concretas [Caso No. 12.010]. En 1997, los estudios realizados por el Sistema Provincial de Salud Pública confirmaron la presencia de metales pesados ​​en los cuerpos de las personas que viven en comunidades expuestas a la contaminación del suelo, el agua y el aire. En el área se informaron casos de cáncer, pérdida de embarazo y malformaciones, piel, ojo, ojo, digestivo y trastornos del sistema nervioso. , que inició una acción de defensa para las autoridades provinciales para garantizar el suministro de agua potable, el tratamiento de salud esencial para la recuperación de los afectados y ejercer las funciones de control ambiental relevantes. La sentencia, que obligó al gobierno a construir una planta de tratamiento de agua y garantizar la provisión de agua adecuada para el consumo, fue ratificada en todos los casos judiciales en el país y, dado su incumplimiento, el ejecutivo provincial fue denunciado ante el interamericano Comisión de Derechos Humanos - Caso 12.01013. 0 0 Hasta septiembre de 2009, la provincia suministró agua potable en Jerry CANS a los miembros de la comunidad, y desde ese momento, el inicio- La planta de purificación de agua que suministra a la comunidad estaba autorizada. Mientras tanto, en la corte de Neuquén, el caso de la remediación ambiental aún está abierto. Loma la lata fue durante más de tres décadas el área principal de hidrocarburos en el país y es el lugar donde la Formación Vaca Muerta ha comenzado a perforarse [1]. Este proyecto (hoy en manos de YPF y Chevron, desde que Repsol fue expropiado a favor de YPF) [2] es muy grande, en el orden de más de 30 mil millones de dólares. En agosto de 2013 hubo manifestaciones y enfrentamientos y lesiones violentos como resultado de la aprobación del acuerdo con Chevron por parte de la legislatura de Neuquen [3-6]. El contrato incluyó mecanismos legales para liberar a Chevron de cualquier responsabilidad por posibles problemas socioambientales, así como para construir una forma segura de canalizar la inyección de capital [7]. Según la Administración de Información Energética de los Estados Unidos (EIA), Argentina tendría recursos en formaciones de esquisto de 27 (BB) y 802 (TCF), organizando los segundos recursos de gas más grandes del mundo y los cuartos recursos petroleros más grandes, ubicados principalmente en la Formación Vaca Muerta . Hoy Loma Campana es uno de los principales campos de gas de esquisto bituminoso del mundo [8].

Con el tiempo, el número de compañías petroleras con presencia en el campo Vaca Muerta aumentó. Para 2023, había 17, 12 operando en el campo y cinco presentes solo como socios en bloques propiedad de otras compañías. Los 12 que operan en el campo son: YPF, PAE, Total Austral (una subsidiaria de TotalEnergies), Tecpetrol, Shell, Vista, ExxonMobil, Pluspetrol, Pampa Energía, Capex, PRG y Chevron. Las otras cinco compañías que no operan directamente son: Gas y Petrólee del Neuquén (GYP), Petronas, Equinor, Dow e Wintershall DEA [9]. A medida que se desarrollaron los campos petroleros, las negociaciones entre las instituciones gubernamentales y los pueblos indígenas se intensificaron: en 2022, la provincia de Neuquén presentó una propuesta para consultar a las organizaciones de Mapuche para reducir el conflicto con las compañías petroleras y, sobre todo, para obtener una forma formal Pase para la construcción del oleoducto Nérstor Kirchner para transportar gas desde Vaca Muerta antes del invierno de 2023 [10]. Sin embargo, en el otoño de 2022, las protestas y quejas del pueblo de Mapuche se intensificaron nuevamente, incluso a través de un incidente que involucra la quema de maquinaria en una compañía petrolera [11-12].

Datos básicos
Nombre del conflictoLoma de la Lata y Vaca Muerta en Neuquen, Argentina
PaísArgentina
Estado o provinciaProvincia de Neuquén
Ubicación del conflictoDepartamento de Confluencia y Añelo
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelCombustibles fósiles y Justicia climática/energética
Tipo de conflicto. 2do nivel:Exploración y extracción de petróleo y gas
Gas y fracking
Refinería de petróleo y gas
Conflictos por tenencia de tierra
Mercancías específicasPetróleo crudo
Gas natural
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

El proyecto tiene dos fases. El inicial con Repsol, y el de YPF-Chevron (de 2013) para el fracking de gas. La producción total asociada con el proyecto se estima en un equivalente de 794 millones de barriles de petróleo. El proyecto Loma de la Lata ha sido operado por tres compañías. Desde 1977, por YPF; De 1999-2013 por Repsol-Pyf y de 2013 por la Alianza de Chevron e YPF. Petrobras también ha participado.

Ampliar información
Área del proyecto197,100
Nivel de inversión:30 000 000 000
Tipo de poblaciónRural
Inicio del conflicto:01/01/1996
Nombre de las companías o empresas estatales:Repsol from Spain
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) from Argentina
Total Austral from France - Project developer
Royal Dutch Shell (Shell) from Netherlands
Vista Oil & Gas from Argentina - Project developer
ExxonMobil Oil Corporation (EM) from United States of America
Pampa Energía from Argentina - Project developer
Tecpetrol from Argentina
Pluspetrol from Argentina
Capex from Argentina - Project developer
Chevron Corporation from United States of America
(PGR) from Argentina - Project developer
Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) from Argentina - Licence holder
PETRONAS from Malaysia
Equinor from Norway
Dow Chemical Company (Dow) from United States of America
Wintershall from Germany
Actores gubernamentales relevantesGobierno y Legislatura de Neuquén
Gobierno de la República Argentina
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Comunidad mapuche paynemil, comunidad mapuche kaxipayiñ y la confederación mapuche de neuquén.
Contra el fracking multisectorial.
Observatorio Petrolero del Sur (http://www.opsur.org.ar/blog/)
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Comunidades indígenas
Organizaciones sociales locales
Gobiernos locales/partidos políticos
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales
Cientificos locales/profesionales
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Boicot y/o no participación en procedimientos oficiales
Elaboración de informes alternativos
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Acciones judiciales
Presentación de observaciones y objeciones al EIA
Manifestaciones callejeras
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Contaminación del suelo, Desbordamiento de residuos, Derrames de petróleo, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea
Potencial: Otro impactos ambientales
Otro impactos ambientalesLa explotación de petróleo y gas se sigue ahora por fracking
Impactos en la saludPotencial: Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.), Enfermedades laborales y accidentes
Otros impactos en la saludLa exposiciónona prolongada a metales pesados ​​a Través del Agua o de los Alimentos Tiene Impactos notables en la Salud. Los Hidrocarburos aromáticos (Como el benceno y tolueno) hijo Altamento CancerÍénos, y Metales como Plomo y Mercurio, presenta en el Crudo, Afectan al Sistema Nervioso. La Intoxicación Crónica Puede Tardar 10 Años en manifiesto, Primero Con Señales como problemas Gastrointestinales, fatiga, depresión, Iritabilidad y la disminución de la capacida para mental mental párrica mental
Impactos socioeconómicosVisible: Desalojo, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Violanciones a los derechos humanos, Expropiación de tierra
Otros impactos socioeconómicosPoblaciones mapuche en peligro de extinción
Resultados
Estado actual del proyectoEn contrucción
Resultado del conflicto / respuesta:Decisión judicial desfavorable a la justicia ambiental
Represión
Negociación en curso
Violencia contra activistas
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:Los Dados Causados ​​por Repsol no Fueron Remediados Ni Compensados, Y DESPUÉS DE 2013 Hay un Nuevo Acuerdo en vaca Muerta para fracking a Gran Escala Entre Chevron e YPF. Las Compañías Han Seguido Aumentando Con Los Años, y EN 2023 SE Planea la Construcció de un Gasoducto.
Fuentes y Materiales
Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

[7] Gustavo García Zanott, "El contrato entre YPF y Chevron: una forma desdibujada en la relación entre el Estado y el mercado". Cuadernos de economía
[click to view]

Libro de 2015 de Maristella Svampa y Enrique Viale, minería, soja, y también la nueva explotación del fracking con la Chevron
[click to view]

Gavaldà, M. Scandizzo, H. “Contaminación por hidrocarburos en las aguas de Neuquén”, en Negocios Insaciables: Estados, Transnacionales, Derechos Humanos y Agua, APY Solidaridad en Acción, 2015

Articulo de Carlos Malamud, 2013, sobre Chevron y Vaca Muerta, reservas, inversiones
[click to view]

Gavaldà, Marc, Repsol en América Latina: invasión y resistencias, Icaria, Barcelona, 2003

D. di Risio et al., Zonas de Sacrificio. Impactos de la industria hidrocarburífera en Salta y Norpatagonia, , OPSur/América Libre, Buenos Aires, 2012.

Scandizzo, Hernán, Patagonia petrolera, el desierto permanente, 2a ed., Buenos aires, Ediciones del Jinete Insomne, 2010, http://opsur.files.wordpress.com/2008/12/libro-completo.pdf

• Jorge Hechem, Breve historia sobre el descu-brimiento de Loma La Lata: http://www.petrotecnia.com.ar/abril10/Sin/Breve.pdf

[1] Los nuevos descubrimientos de Repsol YPF envenenarán más Loma de la Lata (Argentina) (noviembre 2011)
[click to view]

[2] Descripción en Clarin de lo ocurrido por el acuerdo de la legislatura de Neuquen al acuerdo Chevron-YPF
[click to view]

[3] Mapuches bloquean planta de YPF en pleno conflicto por Chevron. Un centenar de integrantes de la comunidad Campo Maripe y de activistas impiden el acceso a un yacimiento en Neuquén. Los nativos denunciaron que sufrieron un ataque. 31 agosto 2013.
[click to view]

[4] Vaca Muerta: Esperando el milagro. YPF y Chevron firmaron un acuerdo millonario por la explotación de Vaca Muerta. Mientras tanto Añelo, el pueblo más cercano, espera los dólares que, se esperanza, lo sacarán de la pobreza.
[click to view]

[6] Descripción de los incidentes y heridos en agosto de 2013, a causa del acuerdo YPF-Chevron
[click to view]

[8] Francisco Carnese, "A ocho años del contrato YPF-Chevron que cambió la historia". Más Energía, 22 July 2021.
[click to view]

[10] Verónica Dalto, "La provincia de Neuquén negocia con los mapuches para pacificar Vaca Muerta". Swissinfo.ch, 26 August 2022.
[click to view]

[11] Sofía Sandoval, "Mapuches en Neuquén: entre la lucha por la legitimidad y los intereses multimillonarios en Vaca Muerta". La Nación, 28 November 2022.
[click to view]

[12] "Confuso ataque en Villa La Angostura: amenazaron a un sereno e incendiaron máquinas". La Nación, 14 October 2022.
[click to view]

[13] 2015: alerta a inversiones por baja de precios de hidrocarburos
[click to view]

Descripción en La Nacion de lo ocurrido en 28 agosto 2013, en el debate en la legislatura de Neuquen (acuerdo YPF-Chevron)
[click to view]

Chevron entusiasmado con Loma Campana, Vaca Muerta
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Video del Observatorio Petrolero del Sur
[click to view]

Entrevista al politólogo e investigador Diego Di Risio en el programa “Amanece que no es poco” que se emite por Radio Del Plata de Neuquén ante la falta de cumplimento de la entrega de acuerdo YPF-Chevron.
[click to view]

Información Meta
Última actualización:05/07/2023
ID conflicto:1346
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.