| En 1977, el gas y condensado bien descubierto de Loma la Lata en la Formación Sierras Blancas, con un caudal inicial de 325,000 metros cúbicos por día de gas y 84 metros cúbicos por día de condensado. Aunque los requisitos de energía de la época no eran lo que son hoy, el tamaño de la acumulación convirtió a Loma la Lata en el hallazgo de hidrocarburo más grande en la historia de Argentina, concentrando la mitad de las reservas de gas del país y siendo un punto de inflexión en la economía de Neuquén.
Desde su descubrimiento, una política sólida comenzó a cambiar el consumo de gas en la industria nacional, reduciendo la incidencia de hidrocarburos líquidos. En 1982, se construyó la tubería de gas central-oeste, que suministró seis provincias en el centro del país, incluida Buenos Aires, con una extensión de más de 1,600 kilómetros, consolidando la distribución de gases en el área más poblada del país. Entre 1997 y 2008, representaba más del 60% del suministro de gas de Argentina. En abril de 1996, la ejecución del mega proyecto se anunció en Loma la lata, que consistió en la construcción de una planta para la separación de componentes de gas líquido, un poliducto y una planta de fraccionamiento para etano, propano, butano y gasolina. YPF, Dow Chemical y Petrobras debían tener una participación conjunta en el proyecto. Esto generó resistencia a partir de las comunidades de Mapuche Kaxipayiñ y Paynemil, cuyos territorios están incluidos en el área, quien en 2001 denunció el daño ambiental de más de 630,000 m³ de suelo contaminado con altas concentraciones de cromo, plomo, arsénico, naftaleno, pireno y compuestos aromáticos en Capas de hasta seis metros de profundidad. Numerosos piquetes, bloqueos y movilizaciones tuvieron lugar en la provincia de Neuquén. Las comunidades acusan a la compañía petrolera de haber movilizado a personas desempleadas y sindicatos, como la sucursal de Neuquén de la Unión de Trabajadores de la Construcción (Unión Obrera de la Construco) bajo promesas de trabajo y bajo amenaza de recortes de empleo. 0 ////// Código> 0 En 1997, la pueblo de Neuquén para niños y adolescentes, Nara Osés, denunció al estado provincial por no garantizar un entorno saludable y la salud de la población. Obtuvo un fallo favorable del Tribunal Superior de Justicia de Neuquén, pero la inacción del gobierno local llevó al caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que aceptó la queja en 1998 e instó a la provincia y Repsol-PIT a llevar Medidas concretas [Caso No. 12.010]. En 1997, los estudios realizados por el Sistema Provincial de Salud Pública confirmaron la presencia de metales pesados en los cuerpos de las personas que viven en comunidades expuestas a la contaminación del suelo, el agua y el aire. En el área se informaron casos de cáncer, pérdida de embarazo y malformaciones, piel, ojo, ojo, digestivo y trastornos del sistema nervioso. , que inició una acción de defensa para las autoridades provinciales para garantizar el suministro de agua potable, el tratamiento de salud esencial para la recuperación de los afectados y ejercer las funciones de control ambiental relevantes. La sentencia, que obligó al gobierno a construir una planta de tratamiento de agua y garantizar la provisión de agua adecuada para el consumo, fue ratificada en todos los casos judiciales en el país y, dado su incumplimiento, el ejecutivo provincial fue denunciado ante el interamericano Comisión de Derechos Humanos - Caso 12.01013. 0 0 Hasta septiembre de 2009, la provincia suministró agua potable en Jerry CANS a los miembros de la comunidad, y desde ese momento, el inicio- La planta de purificación de agua que suministra a la comunidad estaba autorizada. Mientras tanto, en la corte de Neuquén, el caso de la remediación ambiental aún está abierto. Loma la lata fue durante más de tres décadas el área principal de hidrocarburos en el país y es el lugar donde la Formación Vaca Muerta ha comenzado a perforarse [1]. Este proyecto (hoy en manos de YPF y Chevron, desde que Repsol fue expropiado a favor de YPF) [2] es muy grande, en el orden de más de 30 mil millones de dólares. En agosto de 2013 hubo manifestaciones y enfrentamientos y lesiones violentos como resultado de la aprobación del acuerdo con Chevron por parte de la legislatura de Neuquen [3-6]. El contrato incluyó mecanismos legales para liberar a Chevron de cualquier responsabilidad por posibles problemas socioambientales, así como para construir una forma segura de canalizar la inyección de capital [7]. Según la Administración de Información Energética de los Estados Unidos (EIA), Argentina tendría recursos en formaciones de esquisto de 27 (BB) y 802 (TCF), organizando los segundos recursos de gas más grandes del mundo y los cuartos recursos petroleros más grandes, ubicados principalmente en la Formación Vaca Muerta . Hoy Loma Campana es uno de los principales campos de gas de esquisto bituminoso del mundo [8].
Con el tiempo, el número de compañías petroleras con presencia en el campo Vaca Muerta aumentó. Para 2023, había 17, 12 operando en el campo y cinco presentes solo como socios en bloques propiedad de otras compañías. Los 12 que operan en el campo son: YPF, PAE, Total Austral (una subsidiaria de TotalEnergies), Tecpetrol, Shell, Vista, ExxonMobil, Pluspetrol, Pampa Energía, Capex, PRG y Chevron. Las otras cinco compañías que no operan directamente son: Gas y Petrólee del Neuquén (GYP), Petronas, Equinor, Dow e Wintershall DEA [9]. A medida que se desarrollaron los campos petroleros, las negociaciones entre las instituciones gubernamentales y los pueblos indígenas se intensificaron: en 2022, la provincia de Neuquén presentó una propuesta para consultar a las organizaciones de Mapuche para reducir el conflicto con las compañías petroleras y, sobre todo, para obtener una forma formal Pase para la construcción del oleoducto Nérstor Kirchner para transportar gas desde Vaca Muerta antes del invierno de 2023 [10]. Sin embargo, en el otoño de 2022, las protestas y quejas del pueblo de Mapuche se intensificaron nuevamente, incluso a través de un incidente que involucra la quema de maquinaria en una compañía petrolera [11-12]. |