Última actualización::
31-10-2021

Minería de litio en el Salar de Atacama, Chile

Las empresas Albermarle y SQM se expanden y extienden sus contratos, respectivamente, sin llevar a cabo consulta indígena de acuerdo a C169-OIT. Controversiales convenios de mineras con CORFO, Municipio y Comunidades Atacameñas dividen a la población.



Descripción:

El Salar de Atacama corresponde a un ecosistema de altísimo valor ecológico, patrimonial, cultural y simbólico. Está ubicado en la cordillera de Los Andes de la Región de Antofagasta, con una extensión aproximada de 3.000 km cuadrados. Las lagunas que forman parte del salar constituyen la fuente de abastecimiento para la fauna endémica que habita el lugar, en especial para los flamencos andinos, james y chilenos. Asimismo, los afluentes generados en el salar, permiten escurrimientos que abastecen de agua a las comunidades indígenas atacameñas colindantes al salar, como es Peine, Socaire, Toconao y hacia el norte, las comunidades de San Pedro de Atacama, por lo que la importancia de abastecimiento hídrico del salar es fundamenta para la vida de estos poblados.

Ampliar información
Datos básicos
Nombre del conflictoMinería de litio en el Salar de Atacama, Chile
PaísChile
Estado o provinciaRegión de Antofagasta
Ubicación del conflictoSan Pedro de Atacama
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Acceso a derechos de agua
Exploración de yacimientos mineros
Relaves para minas
Mercancías específicasLitio
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

En mayo de 2009 Rockwood ingresa al SEA un proyecto de ampliación de las operaciones denominado “Modificaciones y Mejoramiento del Sistema de Pozas de Evaporación Solar en el Salar de Atacama”, mediante EIA, que consideró la construcción de una superficie de evaporación solar de 510 ha al lado de las actuales instalaciones de la empresa, así como también, la perforación y explotación de pozos de extracción de salmuera dentro del terreno de la empresa. De esta forma, el nuevo proyecto tendría una extensión total de 836 ha. El consumo de agua potable declarado por la empresa se especifica en 1.200 l/s para los trabajadores, y para las operaciones, en 2 l/s, los cuales se obtendrían de los mismos pozos generados por la empresa. La vida útil de proyecto se estima a 30 años y se considera una inversión de $US 17 millones.

Área del proyecto836
Nivel de inversión:17,000,000
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:11,0000
Inicio del conflicto:01/06/2009
Nombre de las companías o empresas estatales:Rockwood Lithium Limitada (Rockwood Lithium) from United States of America
Albermarle Corporation (Albermale) from United States of America
SQM from Chile
Wealth Minerals from Canada
Actores gubernamentales relevantesCorporación de Fomento de la Producción CORFO, Gobierno de Chile.
Ministerio de Minería, Gobierno de Chile
Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno de Chile
Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas, Gobierno de Chile
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI, Gobierno de Chile
Municipalidad de San Pedro de Atacama
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Observatorio Plurinacional de Salares Andinos OPSAL : https://www.facebook.com/OPSalaresAndinos https://twitter.com/OPSAL_
www.salares.org

Atacama Somos Todos
https://www.facebook.com/Atacamasomostodos.ong

Fundación Tantí :
www.facebook.com/fundaciontanti
www.fundaciontanti.org
https://www.instagram.com/fundaciontanti/

Consejo de Pueblos Atacameños
https://www.facebook.com/consejopueblos2016 / www.lickanantay.com
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoMedia (movilización visible, protestas callejeras)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Agricultores
Comunidades indígenas
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Pueblo atacameño (likan-antai)
Formas de mobilización:Acciones artisiticas y creativas (murales, teatro)
Bloqueos y piquetes
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Presentación de observaciones y objeciones al EIA
Manifestaciones callejeras
Defensa de los derechos de la madre tierra
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Erosión del suelo, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica, Contaminación atmosferica, Desertificación y sequía, Deforestación y pérdida de área cultivada
Potencial: Pérdida de biodiversidad, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Calentamiento global, Desbordamiento de residuos
Otro impactos ambientalesImpactos sobre niveles de aguas en lagunas y humedales, afectando biodiversidad.
Impactos en la saludVisible: Otros impactos en la salud
Potencial: Accidentes, Problemas mentales (stress, depresión y suicidio)
Otros impactos en la saludLa minería de litio y potasio en el Salar de Atacama produce desechos sólidos que se acumulan en el propio Salar de Atacama. Estos desechos se levantan con el viento en forma de polvo y llegan especialmente sobre los poblados de Camar, Talabre y Toconao. No existen mediciones ni monitoreos respecto a los posibles impactos en la salud de los pobladores.
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.), Violanciones a los derechos humanos, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar, Otros impactos socioeconómicos
Potencial: Aumento de violencia, Expropiación de tierra
Otros impactos socioeconómicosShared-value agreements have created strong divisions and deepened inequalities among local population.
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Compensación
Corrupción
Negociación en curso
Desarrollo de alternativas:Las comunidades atacameñas y habitantes de la zona se oponen al proyecto de expansión de salmueras de litio por antelar que el impacto de explotar una de las principales reservas hídricas en una zona de alta escasez de agua es totalmente irracional e incompatible con el desarrollo agrícola, pastoril y de prácticas ancestrales indígenas que han desarrollado las comunidades atacameñas desde tiempos inmemoriables.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:Un ecosistema tan frágil y único como el Salar de Atacama hoy se encuentra en peligro inminente ante las operaciones de extración de litio, que amenazan con profundizar la crisis hídrica de la zona y dejar sin agua a la población indígena atacameña y la fauna endémica que habita y da vida a este paraje maravilloso y único. Sin embargo, las empresas de explotación se han instalado en el territorio de manera previa a la promulgación de leyes indígenas nacionales y ratificación de Convenio 169, por los que los procesos se han llevado adelante sin participación ciudadana. Hoy la proyección del litio hace prever un aumento en la extracción del mineral y preocupa a las comunidades que se encuentran en uno de los desiertos más áridos del mundo. Los descensos de agua de la cuenca se perciben cada año, pero no existen registros oficiales de su estado y han tenido que ser las mismas comunidades indígenas quienes organicen de forma independiente monitoreos sobre la cuenca y negocien directamente con las empresas mineras. Estos acuerdos, en el caso de Albemarle (ex-Rockwood), han permitido la obtención de la licencia ambiental (RCA) necesaria para la expansión de la minera en el salar, generando gran polémica.

Por su parte SQM, negoció el fin de conflicto con la agencia estatal CORFO en enero de 2018, contemplando la entrega de hasta USD 1,500 millones al año para desarrollo comunutario, y otros aportes a municipios locales y para el financiamiento de un centro de investigación (Instituto de Energías Limpias). Este convenio motivó protestas y un recurso de protección por parte del Consejo de Pueblos Atacameños y las comunidades agrupadas en dicha asociación, excepto la comunidad de Camar; asociaciones de regantes y activistas indígenas y no indígenas de San Pedro de Atacama. Dicho proceso no fue favorable para la defensa del Salar y el convenio continúa su implementación generando fuertes controversias alrededor de los multi millonarios aportes que la empresa debe entregar a las comunidades atacameñas.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

[2] Proceso de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental por el Sistema de Evaluación Ambiental de Chile
[click to view]

[6] Declara como zona de prohibición para nuevas explotaciones de aguas subterráneas en el sector hidrogeológico de aprovechamiento común denominado C2 de la Cuenca del Salar de Atacama, Región de Antofagasta. Dirección de Obras Públicas, Dirección General de Aguas.
[click to view]

Tradición Minera y Gran Minería en la Cuenca del Salar de Atacama. Tesis sobre minería del litio y negociaciones con la comunidad indígena de Peine en el Salar (2014) Catalina Benavides y Denise Sinclaire.
[click to view]

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

[1] Benavides y Sinclaire, 2014. Tradición Minera y Gran Minería en la Cuenca del Salar de Atacama. Tesis sobre minería del litio y negociaciones con la comunidad indígena de Peine en el Salar (2014) Catalina Benavides y Denise Sinclaire.
[click to view]

Salares Andinos: Ecología de Saberes por la Protección de Nuestros Salares y Humedales
[click to view]

Tradición Minera y Gran Minería en la Cuenca del Salar de Atacama. Tesis sobre minería del litio y negociaciones con la comunidad indígena de Peine en el Salar (2014) Catalina Benavides y Denise Sinclaire.

[3] Comunidad denuncia destrucción de ecosistema del Salar de Atacama por acción de mineras SQM y Rockwood Lithium
[click to view]

[4] Artículo sobre la demanda de litio para baterías por la industria automotriz y la minería, y las afectaciones de aguas de salmuera y su impacto en las comunidades indígenas del Salar de Atacama.
[click to view]

[5] Artículo CIPER CHILE: El entierro del Caso SQM: así se fraguó la impunidad para el financiamiento político ilegal desde la minera.
[click to view]

[6] DW; Chile: Explotación de litio deja sin agua a pobladores; 12 de junio del 2017
[click to view]

Diputados indagan efectos de la explotación del litio en salar
[click to view]

Acusan lobby para inhibir fiscalización a SQM y Rockwood en Salar de Atacama
[click to view]

Boom del litio podría ser una amenaza para los flamencos del Salar de Atacama.
[click to view]

BHRRC - Flood of Abuses
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

II Jornada por la Defensa del Agua , San Pedro de Atacama
[click to view]

Teaser Documental Salares Andinos: El Agua Vale Más que el Litio (2020-21)
[click to view]

Información Meta
Última actualización:31/10/2021
ID conflicto:3103
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.