Última actualización::
04-11-2021

Minería de litio en Salar Coipasa, Chile y Bolivia

En el salar de Copaisa, la comunidad aymara de Ancovinto se opone al proyecto de exploración de litio de la empresa canadiense Lithium Chile por sus afectaciones socioambientales.



Descripción:

Desde la puesta en marcha de sus operaciones en Chile en el año 2016, la empresa canadiense Lithium Chile Inc., se ha propuesto iniciar un programa de exploración de litio a gran escala [1]. Con este propósito ha comprado en el país un total de 166.950 hectáreas, que adquirió del fisco a un costo aproximado de $3 dólares por cada una de ellas [1]. Para marzo del 2021 la empresa minera declaró poseer 13 propiedades en 11 salares y un complejo de lagunas, dando un total de 71,900 hectáreas intervenidas [2]. La empresa declara que su inversión en Chile es parte de una decisión corporativa que confía en la institucionalidad jurídica y económica del país [3].

Ampliar información
Datos básicos
Nombre del conflictoMinería de litio en Salar Coipasa, Chile y Bolivia
PaísChile
Estado o provincia Provincia del Tamarugal
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Exploración de yacimientos mineros
Mercancías específicasLitio
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

El proyecto de intervención inicial de Lithium Chile en el salar de Coipasa consiste en sondear un área de 40km2 de salmuera en superficie con valores superiores a 1.410mg/l de litio [4] [5].

Área del proyecto17,400
Tipo de poblaciónRural
Inicio del conflicto:03/10/1019
Nombre de las companías o empresas estatales:Lithium Chile Inc. from Canada
Actores gubernamentales relevantesCorporación Nacional de Desarrollo Indígena
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Ancovinto Resiste: https://www.facebook.com/ancovinto.resiste
OPSAL - Observatorio Plurinacional de Salares Andinos https://www.facebook.com/OPSalaresAndinos/
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoMedia (movilización visible, protestas callejeras)
Estado/fase del conflictoEstado preventivo (resistencia precautoria)
Grupos mobilizados:Comunidades indígenas
Ciudadanos (vecinos)
Pastores
Aymara
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Ocupación de tierras
Activismo mediático
Ocupación de edificios públicos y espacios públicos
Defensa de los derechos de la madre tierra
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesPotencial: Pérdida de biodiversidad, Desertificación y sequía, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Degradación de paisaje, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea, Impacto en sistema hidrogeológico, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica, Derrames de sustancias tóxicas, residuos mineros
Impactos en la saludPotencial: Otras enfermedades relacionadas a la contaminación ambiental
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Expropiación de tierra, Otros impactos socioeconómicos
Potencial: Pérdida de formas de subsistencia, Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Violanciones a los derechos humanos, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Otros impactos socioeconómicos Proceso judicial en contra de la comunidad indigena de Ancovinto
Resultados
Estado actual del proyectoPropuesta (fase exploratoria)
Resultado del conflicto / respuesta:Criminalización de activistas
Indecisión judicial
Represión
Proyecto temporalmente suspendido
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

[8] Expedientes de demanda civil de Terence Walker a Comunidad de Ancovinto y Comunidad Indígena Aymara de Ancovinto. Tribunal: Juzgado de Letras y Garantía de Pozo Almonte. ROL: C-147-2019 y ROL: C-218-2019
[click to view]

[11] BCN; Decreto Supremo N° 67, de 2001
[click to view]

[2]Características de Chile para inversionistas según Lithium Chile
[click to view]

[3] Díptico informativo de Lithium Chile; marzo del 2021
[click to view]

[4] Mapa y características geofísicas del Salar de Coipasa según Lithium Chile
[click to view]

[5] Reporte Minero; Octubre del 2019; Aprueban instalación de sondajes en proyecto de litio Coipasa
[click to view]

[6] Yacimientos de Litio Bolivianos (2019). YLB firma acuerdo preliminar para que industrializar el litio en los salares de Coipasa y Pastos Grandes.
[click to view]

[7] Bloomberg; Lithium Chile Updates Coipasa Drilling Program October 3, 2019
[click to view]

[11] Electronica Justa / Dam Watch; LOS PUEBLOS INDÍGENAS SE ENFRENTAN A CARGAS MIENTRAS RESISTEN FUTUROS PROYECTOS DE LITIO EN TODO CHILE
[click to view]

Lithium Chile - projects
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

[9] Red Social de Ancovinto Resiste.
[click to view]

Otros documentos:

Fuente: Ancovinto Resiste
[click to view]

Información Meta
Última actualización:04/11/2021
ID conflicto:5615
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.