Última actualización::
27-10-2021

Litio en la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, Argentina

Las comunidades han aumentado su organización y han demorado proyectos de litio. Pero la zona sigue siendo de creciente interés para empresas mineras de litio y tecnología.



Este formulario ha sido traducido por traductores y traductoras voluntarias. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión original del caso en: Inglés

Descripción:

Las Salinas Grandes se encuentran a 4000 metros de altura, en las provincias de Salta y Jujuy. Hacia el norte, en Jujuy, se encuentra la laguna de Guayatayoc. La zona es habitada por 6.500 personas en 33 comunidades atacameñas y kollas, que viven del pastoreo de animales, pequeños cultivos y la extracción de sal, y ninguna poseen títulos de propiedad comunitaria de la tierra. Ante la llegada en 2010 de empresas de litio, las comunidades de la cuenca del salar vieron amenazados sus derechos históricos sobre el uso de la sal y se unieron para proteger su territorio, conformando la “Mesa de Comunidades Indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc para la defensa del territorio”.

Ampliar información
Datos básicos
Nombre del conflictoLitio en la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, Argentina
PaísArgentina
Estado o provinciaSalta y Jujuy
Ubicación del conflictoDepartamento Rinconada (Jujuy) y Departamento La Poma (Salta)
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Acceso a derechos de agua
Exploración de yacimientos mineros
Procesaiento de minerales
Mercancías específicasLitio
Agua
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

Diferentes empresas mineras están interesadas en explorar y explotar litio en la cuenca de Salinas Grandes y la cercana laguna de Guatayotoc.

Ampliar información
Área del proyecto46,000
Nivel de inversión:93,000
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:6.500
Inicio del conflicto:2008
Nombre de las companías o empresas estatales:Orocobre from Australia
South American Salars (SAS) from Canada
Advantage Lithium from Canada
LSC Lithium (LSC) from Canada
Dajin Resources comp. from Canada
Bolera Minera S.A. from France
JUJUY ENERGÍA Y MINERÍA SOCIEDAD DEL ESTADO (J.E.M.S.E.) from Argentina
Actores gubernamentales relevantes- Gobierno de la provincia de Salta
- Gobierno de la Provincia de Jujuy
- Gobierno nacional de Argentina
- Secretaría de Minería de Jujuy
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:- Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de la Laguna Guayatayoc y Salinas Grandes.
- Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (COAJ).
- Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ).
- Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
- Guayatayoc para la defensa del Territorio
- Servicio Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA).
- Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI).
- Amnistía Internacional
- Relator Especial de derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
- Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Naciones Unidas.
- Centro Interdisciplinario de Justicia Ambiental (CIEJ) San Diego, California.
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoMedia (movilización visible, protestas callejeras)
Estado/fase del conflictoEstado preventivo (resistencia precautoria)
Grupos mobilizados:Mineros
Comunidades indígenas
Organizaciones sociales internacionales
Organizaciones sociales locales
Campesinos sin tierra
Ciudadanos (vecinos)
Pastores
Movimientos sociales
Cientificos locales/profesionales
Comunidades Atacamañas y Kollas
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Elaboración de informes alternativos
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Acciones judiciales
Activismo mediático
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Manifestaciones callejeras
Defensa de los derechos de la madre tierra
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesPotencial: Pérdida de biodiversidad, Desertificación y sequía, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Desbordamiento de residuos, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea, Impacto en sistema hidrogeológico, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica
Otro impactos ambientalesEl uso irracional de las aguas subterráneas podría generar la extinción de las reservas de agua fósiles existentes en la cuenca.
Impactos en la saludPotencial: Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.)
Impactos socioeconómicosVisible: Otros impactos socioeconómicos, Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores
Potencial: Desalojo, Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Otros impactos socioeconómicosApropiación territorial, disminución de la autonomía de las comunidades indígenas. División de familias y comunidades.
Resultados
Estado actual del proyectoPropuesta (fase exploratoria)
Resultado del conflicto / respuesta:Decisión judicial desfavorable a la justicia ambiental
Fortalecimiento de la participación
Aplicación de regulaciones vigentes
Proyecto temporalmente suspendido
Desarrollo de alternativas:La mesa de comunidades ha generado el documento “Kachi Yupi –Huellas de la sal, Procedimiento de Consulta Previa Libre e Informada para las Comunidades Indígenas de las Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc”, elaborado de conformidad con el marco jurídico vigente en Argentina, reclamado como válido y obligatorio. Aprobado por las 33 Comunidades en asamblea general en agosto de 2015. Impulsa la puesta en práctica del derecho a la libre autodeterminación de los pueblos indígenas según la cosmovisión y derecho consuetudinario, la participación en la toma de decisiones de carácter general o particular que puedan afectarlos y un reclamo clave en la delineación del conflicto con la industria del litio.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:Las comunidades han aumentado su organización y han demorado proyectos de litio. Pero la zona sigue siendo de creciente interés para empresas mineras de litio y tecnología.
No se han creado procedimientos que garanticen la participación y otros derechos de las comunidades indígenas, ni garantías del reconocimiento de su territorio.

de momento no ha habido justicia ambiental en este territorio en particular. En doce años de permanentes reclamos, las comunidades no han logrado obtener justicia.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

[3] Comunidad Aborigen de Santuario Tres Pozos y otros c/ Jujuy, Provincia de y otros s/ amparo
[click to view]

Convocatoria a audiencia de la CSJN, el 28 de marzo de 2012 a la hora 10, en la cual los citados deberán expedirse en forma oral y pública ante el Tribunal sobre la situación que se denuncia. Notifíquese a la actora por cédula, y al señor gobernador de la Provincia de Jujuy mediante oficio.
[click to view]

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

[2] Göbel, B. (2014). La minería del litio en la Puna de Atacama: interdependencias transregionales y disputas locales. IBEROAMERICANA. América Latina - España - Portugal, 13(49), 135–149. https://doi.org/10.18441/ibam.13.2013.49.135-149
[click to view]

Flores, Clemente (2017). ENTRE EL LITIO Y LA VIDA: COMUNIDADES ORIGINARIAS Y LA LUCHA POR LA CONSERVACIÓN DEL AGUA Y DE SU CULTURA. Informe FARN 2017.
[click to view]

INFORMACION PARALELA AL COMITE DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES CON RESPECTO AL TERCER INFORME PERIODICO DE ARGENTINA (UN DOC. E/C.12/ARG/3) SEGUN EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

Preparada por la Mesa de comunidades originarias de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc para la defensa y gestión del Territorio. Con el apoyo de la Comisión Internacional de Juristas, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 47a Sesión. 14 de noviembre – 2 de diciembre de 2011.
[click to view]

Mamaní, Eleonora (2017). El conflicto del Litio en la Puna de III Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Pre-ALAS de la Provincia de Mendoza, República Argentina.
[click to view]

[1] En el nombre del litio - Calma Cine y FARN
[click to view]

[4] Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya. "La situación de los pueblos indígenas en Argentina". 2012. Naciones Unidas. A/HRC/21/47/Add.2
[click to view]

[5] Informe de FARN tiutlada “Elementos para una estrategia a largo plazo baja en carbono” . Gabriel Blanco / Daniela Keesler. Julio 2020.
[click to view]

[6] Artículo titulado “The Lithium Revolution” publicado en Visual Capitalist, Jeff Desjardins. Publicado 5/10/2015By



Jeff Desjardins
[click to view]

[7] Artículos de Litio en Dajin Lithium Corporation.
[click to view]

[8] Mining Injustice Solidarity Network (2021). Digging into mining industry trends: reflecting on PDAC 2021
[click to view]

[9] MiningWath Canada (2021).” PDAC 2021” (documento no publicado).

Aranda, Darío. “No comemos baterías”. Página 12. 12/02/2018.
[click to view]

Orocobre. Reporte técnico del proyecto Salinas Grandes. 2013.
[click to view]

PUEBLOS ORIGINARIOS IRÁN A AUDIENCIA PÚBLICA EN LA CORTE SUPREMA POR EXPLOTACIÓN DE LITIO. 25 marzo, 2012 | Jujuy
[click to view]

Aranda, Darío. "La fiebre del litio". Página 12, 6/6/2011.
[click to view]

El dilema de la Laguna de Guayatayoc y la fiebre del Litio en la provincia. Jujuy es noticia, 16 de febrero de 2018.
[click to view]

Aranda, Darío (2011). Piquete contra la megaminería. Indígenas de Salta y Jujuy cortaron la ruta 52 en rechazo a la actividad minera. Reclaman participación en las decisiones sobre los proyectos que afectan sus territorios. El caso llegó a la Corte Suprema de la Nación y a las Naciones Unidas. Página 12.
[click to view]

Información Meta
Colaborador:Lucrecia Wagner, CONICET. Actualizado por Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Mining Watch Canada y el EJAtlas (octubre 2021)
Última actualización:27/10/2021
ID conflicto:3962
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.