Última actualización::
03-08-2017

Disputa sobre tierras indígenas de miskito, Nicaragua

Comunidades indígenas en toda la costa caribeña de Nicaragua dicen que están bajo ataque por colonos que se han apoderado de sus tierras ancestrales. Al menos 30 miskitos han sido asesinados en este conflicto.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

Como parte de las negociaciones después de muchos años de conflicto interno, en 1987 el gobierno nicaragüense creó las regiones autónomas del Atlántico (Raa-North y Raa-South) y confirió su administración al miskito indígena y otras comunidades étnicas. Estas tierras están protegidas por la Ley 445, que reconoce la "propiedad comunitaria indígena" y establece estas tierras como no ideados, inalienables, no atacables e impositivos (art. 3 "Las Tierras Comunales no se pueden gravar y hijo inembargable, inalienables, inalienables E INSCRIPTIBLES "). La constitución política de Nicaragua establece que estas tierras indígenas no se pueden vender, comprar o intercambiar. Sin embargo, el tráfico ilegal de tierras está amenazado con los medios de vida de Miskito desde la última década. El aumento de los colonos o "colonos" en el área ha provocado disputas de tierras. Los colonos están formados por pequeños campesinos, pero también por grandes agricultores dispuestos a expandir sus negocios, contrabandistas y ganaderos. El conflicto de la tierra ha alcanzado altos niveles de violencia: los ataques contra incendios contra comunidades indígenas, secuestros, torturas y asesinatos son algunos de los actos violentos denunciados por Miskito. Culpan a los ataques a los "colonos" que ocupan sus territorios ancestrales, a veces, con el apoyo de las autoridades gubernamentales locales. Según un informe en profundidad (1), ambos funcionarios del partido oficial, Frente Sandinista de Liberació, Nacional (FSLN) y el Partido Político de Yatama son parte de las ventas de tierras ilegales. En 2015, los colonos atacaron con fuego a la comunidad Polo Paiwa. Los habitantes se escaparon a otras comunidades cercanas. Debido a la violencia y los desplazamientos, los grupos indígenas han cruzado el límite en busca de refugio en Honduras. Según un Centro de Justicia y Derechos Humanos (Centro Por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlánica de Nicaragua- Cejudhcan) El conflicto de la tierra ha dejado a 3.000 personas desplazadas y al menos 32 miskitos han sido asesinados. El reclamo de Misko para el Tasba PRI, que significa "tierra libre" para continuar sus actividades ancestrales como la agricultura, la pesca y la minería artesanal. Para Miskitos, estos eventos se remontan a otro momento, cuando lucharon contra el gobierno de Sandinista izquierdista en una búsqueda para mantener sus tierras en la Guerra Civil en la década de 1980.

Datos básicos
Nombre del conflictoDisputa sobre tierras indígenas de miskito, Nicaragua
PaísNicaragua
Estado o provinciaRegión Autónoma del Atlánico Norte (Raan)
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelBiomasa y conflictos por la tierra (gestión forestal, agrícola, pesquera y ganadera)
Tipo de conflicto. 2do nivel:Tala y extracción de madera
Deforestación
Conflictos por tenencia de tierra
Mercancías específicasTierra
Madera
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

El Miskito es el grupo indígena más grande de la costa del Caribe (hasta 300,000 Miskito).

Tipo de poblaciónRural
Población afectada:300,000
Actores gubernamentales relevantesMinisterio de Recursos Naturales (Marena); Policía Nacional
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:EJOS: Asamblea Territorial y Comunal.; Seguidores: Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlánica de Nicaragua (Cejudhcan),
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Mineros
Comunidades indígenas
Organizaciones sociales locales
Ciudadanos (vecinos)
Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales
Cientificos locales/profesionales
Grupos religiosos
EJOS NACIONALES
Pescadores
Formas de mobilización:Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Daños patrimoniales
Amenazas
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Deforestación y pérdida de área cultivada, Pérdida de biodiversidad, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Contaminación del suelo, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua
Impactos en la saludPotencial: Problemas mentales (stress, depresión y suicidio), Situaciones de violencia con efectos en la salud
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Aumento de violencia, Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Violanciones a los derechos humanos, Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Corrupción
Criminalización de activistas
Muertes
Migración y desplazamiento
Represión
Violencia contra activistas
1) Atronó a la ley existente 2) secuestro 3) Al menos 30 miskitos han sido asesinados.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:La violencia está aumentando y el gobierno nicaragüense no ha hecho lo suficiente para resolver este conflicto de la tierra.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y de los Ríos, Bocay, Coco, Indio y Maíz (Ley 445)
[click to view]

El infierno de los miskitos
[click to view]

Nicaragua Dispute Over Indigenous Land Erupts in Wave of Killings
[click to view]

El éxodo de los miskitos
[click to view]

(1) Corrupción y muerte en territorio miskito
[click to view]

La guerra oculta de Nicaragua
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Reportaje Especial: Corrupción y muerte en territorio miskito
[click to view]

Información Meta
Última actualización:03/08/2017
ID conflicto:2917
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.