Última actualización::
17-04-2018

Perforación de petróleo en el Parque Nacional de Calilega, Argentina

Moblización de diversos actores sociales diferentes para detener las actividades de perforación de petróleo en el Parque Nacional Calilegua. A pesar de su oposición y en contra de las leyes ambientales vigentes, la licencia de perforación de petróleo se ha extendido.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

Los campos petroleros de Calilegua, en la provincia de Jujuy, comenzaron a ser explotados en 1969 por la compañía estatal YPF. A pesar de que el Parque Nacional Calilegua se fundó en 1979, los gobiernos nacionales y de Jujuy, las licencias de perforación petrolera pasaron a través de diferentes dueños y terminaron en 2012 en manos de la compañía china Petro AP (JHP International Petroleum Engineering Ltd), que firmó Un memorando de entendimiento con la compañía Jemse (público y perteneciente a la provincia de Jujuy). PETRO AP exigió una licencia en 2014 para multiplicar sus pozos de petróleo en el campo Caimancito, en el territorio del área protegida de Calilega. En ese momento, ya diez pocos petroleros estaban activos mientras los bosques forestales denunciaron alrededor de 24 pozos abandonados contaminando la corriente de Yuto, amenazando la fauna, la flora y el agua potable de la comuna de Caimancito y la zona rural circundante. El gobernador de la provincia de la Jujuy, Eduardo Fellner, argumenta que la actividad brindará oportunidades de empleo a la región. La Asamblea General de la Nación Guaraní comenzó a movilizar a la recordación de que en el pasado ser contratado por las multinacionales siempre ha significado empleos de bajo pago y malas condiciones de trabajo para sus comunidades.

Y a pesar de la oposición local, la licencia fue renovada Durante 24 años y permitió la extensión del área explotada en el campo Caimancito. El 10 de noviembre de 2014, los trabajadores del Parque Nacional, junto con los obispos locales y los vecinos colectivos, enviaron una solicitud a Eduardo Fellner, exigiendo la limpieza de las localidades de Yuto y Caimancito y el cese de la explotación de las reservas de petróleo. . Los bosques forestales de Calilegua han estado denunciando la contaminación del sitio durante la última década. También se oponen al proyecto y se fueron a la huelga a fines de octubre de 2015, pidiendo las responsabilidades de las instituciones públicas para poner fin a las actividades de la compañía petrolera. Los habitantes locales encontraron un aliado en Greenpeace Argentina cuya campaña nacional destaca la ilegalidad de tal proyecto que viola diversas leyes ambientales nacionales. Durante el año 2015, su campaña para Calilega se está articulando por plantear la conciencia sobre la amenaza sobre el bosque y sus especies de animales salvajes.

Y

Datos básicos
Nombre del conflictoPerforación de petróleo en el Parque Nacional de Calilega, Argentina
PaísArgentina
Estado o provinciaJujuy
Ubicación del conflictoCaliluagua
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelCombustibles fósiles y Justicia climática/energética
Tipo de conflicto. 2do nivel:Exploración y extracción de petróleo y gas
Mercancías específicasPetróleo crudo
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

Área del proyecto21,155
Nivel de inversión:60,000,000
Tipo de poblaciónSemi-urbana
Nombre de las companías o empresas estatales:Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) from Argentina
Petro AP Company Limited from China
Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado Company (JEMSE) from Argentina
Actores gubernamentales relevantesAdministracion de Parques Nacionales, Gobierno de la Provincia de Jujuy, Fundación Proyungas,
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Greenpeace Argentina, Asociación Trabajadores del Estado, Central de Trabajadores Argentinos, Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoMedia (movilización visible, protestas callejeras)
Estado/fase del conflictoEstado preventivo (resistencia precautoria)
Grupos mobilizados:Comunidades indígenas
Organizaciones sociales internacionales
Ciudadanos (vecinos)
Sindicatos
Grupos religiosos
Formas de mobilización:Desarrollo de redes y acciones colectivas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Campañas públicas
Manifestaciones callejeras
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Pérdida de biodiversidad, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua
Potencial: Derrames de petróleo, Contaminación de agua subterránea
Impactos socioeconómicosVisible: Pérdida de formas de subsistencia, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Potencial: Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Violanciones a los derechos humanos
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Permiso otorgado a pesar de la violación de las leyes de conservación.
Desarrollo de alternativas:Defensa de una economía local basada en el turismo que protege al bosque nativo y su fauna.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:Intensificación reciente de la campaña local y nacional contra el permiso de perforación de petróleo, pero nada es menos seguro que cambiará la dirección de las políticas actuales, a pesar de que dicha actividad se realice en un parque nacional.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Law 26.331 on Native Forests

Law 22.351 of National Parks, which prohitibs hydrocarbons exploitation in National Parks

Article 79 of the law 17.319 on Hydrocarbons

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

Informe del jefe de Gabinete de ministros a la Honorable Camera de Diputados de la Nacion, Junio 2014
[click to view]

El lado oscuro de la selva, Explotacion petrolera en el Parque Nacional de Calilegua, Junio 2015, Informe de Greenpeace Argentina
[click to view]

Greenpeace reclamó en Jujuy contra la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua, 2 Julio 2015
[click to view]

Los trabajadores del Parque Nacional Calilegua piden que se cierre un yacimiento de petróleo, La Gaceta, October 27th, 2015
[click to view]

Nuevo reclamo al Gobernador de Jujuy: cientos de llamados a Fellner para defender el Parque Nacional, Greenpeace, October 16th, 2015
[click to view]

Jujuy: fuertes críticas a explotación petrolera en reserva, June 3rd, 2014
[click to view]

Campaña por el cese de la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua, Opsur, May 2014
[click to view]

Información Meta
Colaborador:Camila Rolando Mazzuca [email protected]
Última actualización:17/04/2018
ID conflicto:2184
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.