Última actualización::
04-03-2019

Proyecto de minería de níquel de Onca Puma en Ourilândia do Norte, Pará, Brasil

Las comunidades indígenas denuncian la contaminación del río Cateté por Vale, que produce níquel a pocos kilómetros de la tierra indígena Xikrin do Cateté en Pará. La justicia ha ordenado la interrupción de las operaciones en Onça Puma varias veces.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

En 2003, la compañía minera canadiense Canico Resource Corp., a través de su subsidiaria Mineradora Onça Puma S.A., obtuvo la autorización para explorar las reservas de níquel en la cordillera Serra Da Onça, ubicada en el municipio Ourilândia do Norte, por el departamento de minería brasileña. En el mismo año, la Compañía solicitó al Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (ACRA) la apropiación de un área de 7.404.76 acres que pertenecen a los asentamientos rurales Campos Altos y Tucum, donde vivieron tres mil familias desde principios de la década de 1990.

Según Comissão Pastoral DA Terra (CPT), después de la adquisición de Canico por parte de la compañía minera Vale (ex CVRD), que ocurrió entre 2005 y 2006, hubo Una presión creciente sobre los trabajadores rurales para que vendan sus tierras y acepten la compensación ofrecida por la compañía minera, que consideraban insuficiente. Los líderes de CPT y locales también dijeron que estas negociaciones habían tenido lugar incluso antes de la autorización de ACRA, que era un requisito para la exploración mineral. Es decir, las adquisiciones se llevaron a cabo de manera irregular e ilegal [1, 3, 4].

Clemair Baratti, un ex colonte que se mudó al área urbana de nuestroilândia Do Norte, declaró: "Dijeron que teníamos que irnos, que poseían el subsuelo y que incluso habían negociado con Inver. Vendrían aquí y harían muchos agujeros sin pedir permiso. Cuando los miramos, estaban allí, cavando ". [4] 0 0 Entre 2008 y 2011, para reclamar el pago de compensaciones justas, los trabajadores rurales cerraron el camino que da acceso a la mina varias veces [1, 5, 7]. A pesar de las irregularidades en la adquisición de tierras para el proyecto Onça Puma, Vale obtuvo la licencia de operación de la mina en 2010 y, al año siguiente, comenzó a extraer y exportar níquel. 0 0 El inicio de la operación Onça PUMA, sin embargo, trajo nuevos problemas a la región, especialmente a los grupos indígenas Xikrin. La mina está adyacente a la tierra indígena Xikrin do Cateté y el procesamiento de níquel tiene lugar a menos de seis kilómetros de allí. Por lo tanto, una de las condiciones para que la mina sea autorizada fue una evaluación de Funai (la Fundación Nacional Indígena) sobre la influencia de Onça Puma en la población indígena y la aprobación de un plan de mitigación de impacto ambiental que se iniciará aún en 2004 (cuando se obtuvo la licencia anterior). En noviembre de 2005, Vale presentó el informe final del estudio etnoecológico Xikrin do Cateté, pero Funai entregó su evaluación solo cinco años después, cuando Onça Puma ya estaba en funcionamiento.

También, a pesar del hecho de que la mina ingresó normalmente, las medidas compensatorias y mitigantes no habían comenzado. Con base en estos problemas, el Ministerio Público Federal presentó una acción civil pública en 2011, lo que requiere que Vale cumpla con los requisitos de licencia ambiental, principalmente los relacionados con los indígenas Xikrin y Kaiapó, que detengan las operaciones y pague la debida compensación [1, 2, 6]. 0 0 La acción pública civil tuvo importantes repercusiones desde 2015, también debido a una sospecha aún más grave de que Onça Puma estaba contaminando el río Cateté, en el que dependen los grupos indígenas su supervivencia. En 2015, las asociaciones indígenas pidieron a un grupo de investigación de la Universidad Federal de Pará (UFPA), dirigido por el profesor Reginaldo Saboia, que monitoree la calidad del río. Midieron la presencia de metales pesados ​​en el agua, alcanzando niveles por encima de los recomendados por el Consejo Nacional del Medio Ambiente (Conama). El informe corroboró el hecho de que la contaminación era la causa de la piel de picazón y los ojos ardientes que los pueblos indígenas y para la disminución en la cantidad y la diversidad de peces, registrados desde que el Onça Puma comenzó a operar. La acumulación de metales pesados ​​en sus cuerpos también podría estar relacionada con los nacimientos de niños con malformaciones en la comunidad [10]. La gravedad de la contaminación del río Caetité hacia las comunidades indígenas era inconmensurable y fortaleció la posición de que la mina debería estar paralizada. 0

El perseguidor Ubiratan Cazetta, del Ministerio Público de Pará (MPF-PA), que participó en la acción civil pública contra Vale, dijo: "La contaminación del río no es negociable, debemos encontrar la causa y recuperarnos". [12]. Según el antropólogo Lux Vidal, quien ha acompañado el Xikrin desde el proceso de demarcación de la tierra: “No paga la muerte de un río con millones, no puede ser así. Esto tiene que detenerse (...). Porque, si el río está envenenado, ¿qué van a hacer? Este río cruza [los pueblos indígenas], se bañan, beben de esa agua, pescan en esa agua y sus hijos juegan en el río. No hay adaptación a tal cosa. No hay ninguno." [11]. 0 0 Desde 2015, el Tribunal Federal ordenó la interrupción de las actividades mineras en Onça Puma varias veces, así como el pago de 300 mil dólares por mes por cada comunidad indígena afectada por las operaciones. Vale argumenta que ha respetado la licencia ambiental y niega que Onça Puma sea la fuente contaminante del río Cateté. Vale posee la minería ilegal y la agricultura en la región responsable de la contaminación.

Las operaciones de Onça Puma se han paralizado en algunas ocasiones, pero Vale ha mantenido el procesamiento de níquel al afirmar que el orden de interrupción solo estaba relacionado con la minería. En 2017, el juez Souza Prudente incluso exigió que las puertas de Onça Puma fueran selladas y que la fuerza policial se use si es necesario, ya que Vale no ha suspendido las actividades según la orden anterior. Sin embargo, Onça PUMA todavía está en funcionamiento debido a los mandatos obtenidos por la compañía minera [8, 9, 10, 12, 13].

Datos básicos
Nombre del conflictoProyecto de minería de níquel de Onca Puma en Ourilândia do Norte, Pará, Brasil
PaísBrasil
Estado o provinciaParaca
Ubicación del conflictoNuestroilândia do norte
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Exploración de yacimientos mineros
Relaves para minas
Procesaiento de minerales
Mercancías específicasNíquel
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

Se espera que la mina extraiga 220 mil toneladas de Ferronickel por año y 27 mil toneladas de níquel por año.

Ampliar información
Área del proyecto7,000
Nivel de inversión:2,600,000,000
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:3.000
Inicio del conflicto:2003
Nombre de las companías o empresas estatales:Mineracao Onca Puma (MOP) from Brazil
Vale (Vale) from Brazil - formerly named Companhia Vale do Rio Doce (Brazil)
Actores gubernamentales relevantesDepartamento Nacional de Productao Mineral - DNPM, Fundao Nacional Do Indio - Funai, Instituto Nacional de Colonizacao e Reforma Agraria - incra, Ministerio Público Federal - MPF, Secretaría de Meio Ambiente Do - Sema - Sema
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Associacao de Pequenos produtores rurais da colonia de Bom Jesus, Associacao de Pequenos produtores rurais da colonia de Campos Altos, Associacao de Lavradores rurais da Colonia Santa Rita, Centro de Educicao, Pesquisa E Assoria Síndrica Popular - Cpasp, Comissao Pastoral Terora -Terora - Cept cept , Movimento de Pequenos Agricultores - MPA, Movimento dos Trabalhadores Sem Terra - Mst, Sindicato dos Trabalhadores da Educacao Publica Do para - Sintepp/Ourilandia do Norte
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Agricultores
Comunidades indígenas
Organizaciones sociales locales
Campesinos sin tierra
Sindicatos
Cientificos locales/profesionales
Grupos religiosos
Pueblos indígenas Xikrin
Formas de mobilización:Elaboración de informes alternativos
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Ocupación de tierras
Acciones judiciales
Presentación de observaciones y objeciones al EIA
Campañas públicas
Manifestaciones callejeras
Defensa de los recursos por su valor económico
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Contaminación sonora, Contaminación del suelo, Erosión del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua
Potencial: Contaminación atmosferica, Pérdida de biodiversidad, Calentamiento global, Degradación de paisaje, Contaminación de agua subterránea, Impacto en sistema hidrogeológico, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica, Derrames de sustancias tóxicas, residuos mineros
Impactos en la saludVisible: Situaciones de violencia con efectos en la salud, Enfermedades infecciosas
Potencial: Accidentes, Malnutrición, Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc., Enfermedades laborales y accidentes, Muertes
Impactos socioeconómicosVisible: Desalojo, Aumento de violencia, Pérdida de formas de subsistencia, Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Violanciones a los derechos humanos, Expropiación de tierra
Potencial: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo., Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.)
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Compensación
Decisión judicial a favor de la justicia ambiental
Decisión judicial desfavorable a la justicia ambiental
Indecisión judicial
Migración y desplazamiento
Negociación en curso
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?No estoy seguro
Explicar brevemente el motivo:Las comunidades indígenas han ganado varias victorias en justicia, pero Vale niega todos los cargos y ha obtenido medidas cautelares que garantizan las operaciones mineras a pesar de las órdenes de detener la producción.
Fuentes y Materiales
Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

[1] Mapa de Conflitos Envolvendo Injustiça Ambiental e Saúde no Brasil. Mineração de níquel expulsa pequenos trabalhadores rurais e povos indígenas no Sudeste do Para. 2018.
[click to view]

[2] Ministério Público Federal. Ação Civil Pública com pedido de antecipação dos efeitos da tutela em face de Vale S.A, Mineração Onça Puma, Estado do Pará e Funai. Andre Casagrande Raupp. 02 mai. 2011.
[click to view]

[7] Vale. Relatório de Sustentabilidade. 2011.
[click to view]

[3] Folha de São Paulo. União acusa Vale de invadir assentamentos. Eduardo Scolese. 29 de junho de 2008.
[click to view]

[4] Folha de São Paulo. Assentados afirmam terem sido enganados. Agência Folha. 29 de junho de 2008.
[click to view]

[5] Araújo, Otávio. Ourilandia: Colonos fecham estrada que dá acesso a Vale. Real Online, 05 out. 2011.
[click to view]

[6] Agência Pública. Nos tribunais, os Xikrin estão vencendo a Vale. Naira Hofmeister. 23 de outubro de 2017.
[click to view]

[8] Ministério Público Federal. TRF1 paralisa mina da Vale no Pará por danos a índios Xikrin e Kayapó. 14 de set. 2017.
[click to view]

[9] CPT. Mineração de níquel da Vale contamina águas no sudeste do Pará e Tribunal ordena paralisação. 18 Agosto 2015
[click to view]

[10] APublica. Quanto vale um rio? Cercados por minas da Vale desde a ditadura, os Xikrin enfrentam agora a extração de níquel a 3 km da aldeia e a presença de metais pesados no Cateté. Naira Hofmeister, José Cícero da Silva. 5 de dezembro de 2017.
[click to view]

[11] Agência Pública. “Não se paga com milhões a morte de um rio.” Naira Hofmeister, José Cícero da Silva. E de dezembro de 2017.
[click to view]

[12] Agência Pública. “A poluição do rio não é negociável”. Naira Hofmeister. 7 de dezembro de 2017.
[click to view]

[13] CPT. STJ ordena paralisação de mina da Vale no Pará e empresa desobedece. 01 Dezembro 2015
[click to view]

Información Meta
Colaborador:Diogo Rocha/ Beatriz Saes
Última actualización:04/03/2019
ID conflicto:214
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.