La empresa Liex S.A subsidiaria de la empresa Neo Lithium de origen canadiense inicia en 2016 perforaciones en el proyecto Tres Quebradas (3Q) con la aprobación del informe medioambiental. En 2021, la empresa Zijin Mining de origen chino negocia la compra de LeoLithium y su proyecto Tres Quebradas por 737 millones de dólares [30]. En el año 2016, la agrupación Autoconvocados por la Vida señala que las actividades de exploración tienen lugar en las cercanías del Monte Pissis, un ícono del turismo aventura de la Provincia y que estaría violando un sitio Ramsar protegido internacionalmente. La zona comprende las Lagunas Aparejos, Las Tunas, Azul, Negra, Verde y Tres Quebradas. La Laguna Aparejos es sitio de nidificación de la Parina Grande, más conocida como flamenco andino. La asamblea denunció que las actividades de exploración fueron autorizadas por la Secretaría de Estado de Minería sin la previa difusión y audiencias públicas que otorguen licencia social, como establecen las leyes vigentes [2]. En septiembre de 2016 la empresa y el municipio convocan a algunos vecinos con invitaciones personalizadas a una reunión informativa, se recolectan firmas que más tarde son presentadas como evidencia de la audiencia pública exigida por ley y evidencia de la licencia social del proyecto [15]. Algo rechazado por la asamblea de Fiambalá [4]. Los vecinos Autoconvocados por la vida de Tinogasta anuncian la presentación de un recurso de amparo para frenar los trabajos de exploración basada en el principio precautorio y la falta de pruebas de que los trabajos no generarán impactos ambientales [3] En noviembre de 2016 Los vecinos autoconvocados de Fiambalá y Tinogasta organizan una charla abierta para informarse sobre la minería de litio con el motivo de la presentación del libro del Lic N.Ruiz [21], conformándose luego la asamblea Fiambalá Despierta. Se presentan, sin respuesta, notas referentes a la falta de información sobre el proyecto, en diciembre de 2016 ante el Concejo Deliberante de Fiambalá se eleva un proyecto de pedido de información acompañado por centenares de firmas de vecinos. Se realiza la Primera movilización en la Plaza Principal de Fiambalá [Foto 1]. En enero de 2017 asambleístas, mayormente mujeres, cortan la ruta nacional Nº60 para protestar ante la Gobernadora por la falta de información acerca del proyecto en ocasión de la inauguración del campamento minero que, señalan, no cuenta con la licencia social [5]. La gendarmería es enviada para deshacer el corte [4]. En el corto diálogo con la gobernadora se compromete a realizar una reunión y audiencia pública, lo cual nunca se cumplió [Fotos 2 Corte, Foto 3 carta en diario El Ancasti]. Se realiza un encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) en Fiambalá para visibilizar el descontento sobre el Proyecto Tres Quebradas, se realiza una manifestación por la calle principal de Fiambalá. Se realizan luego varias acciones: pintado de mural [Foto 4], Proyecciones audiovisuales barriales [Foto 5], concientización por día de los humedales, participación en ferias locales [Foto 6]. Las actividades avanzan con el aval del Gobierno de Catamarca y la compañía inicia un plan piloto para el diseño y operación de pozas de evaporación, como así también el montaje de laboratorios, campamentos permanentes y semi-permanentes. Incluyendo la apertura de nuevos caminos de acceso. En 2017 se anuncia la inminente preparación de un informe de Evaluación Económica preliminar del proyecto con perspectivas de iniciar la producción durante el año 2021 [6]. En febrero de 2017 se reúnen en Andalgalá 9 asambleas de la región para conformar la Red Pucará (Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación) “con el propósito de fortalecernos en experiencias, información y alternativas y generar un espacio de confluencias, acciones y compromisos”. La iniciativa nace como una nueva alternativa de lucha frente al avance extractivo en la zona. En el encuentro participan la Asamblea El Algarrobo, del Chañar (Belén), del Yokavil, (Santa María), Autoconvocados “Fiambalá Despierta” (Fiambalá), Autoconvocados por la Vida, (Tinogasta), Vecinos de Londres, Belén, Anquincila, Ancasti, y el Colectivo Sumaj Kausay y el Movimiento Popular La Dignidad (ambos de San Fernando del Valle de Catamarca). Muchas de estas asambleas cuentan con años de trabajo en la zona, difundiendo a la población en general cómo la megaminería viene asfixiando pequeñas y medianas economías regionales (mayoritariamente producciones agrícolas y artesanales derivadas), debido a los altísimos consumos de agua y tóxicos que las mineras emplean para extraer cada gramo de mineral [7]. Las asambleas señalan que el proyecto Tres Quebradas se encuentra en un sitio Ramsar subsitio sur “Lagunas altoandinas y puneñas de Catamarca” y pone en peligro la disponibilidad de agua y todo su ecosistema con impactos en todo el departamento de Tinogasta. Exigen el respeto de los sitios protegidos y la consulta a los pueblos [7]. Como parte de Pucara en 2017 se realizan, manifestaciones en la capital de Catamarca durante el discurso de la gobernadora por la apertura de sesiones ordinarias [Foto 7] y con motivo del Seminario Internacional del Litio [17] [Foto 8], una intervención en la Fiesta Internacional del Poncho. Se presenta ante la CIDH un informe de la situación del avance minero en todo la provincia de Catamarca y la falta de consulta a los pueblos [22]. En abril de 2017 la organización no gubernamental Fundación YUCHAN presenta un Informe Preliminar de Relevamiento de Actividades Extractivas en el Altiplano de Catamarca (*) mediante notas dirigidas al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (**) a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Catamarca y a la Secretaría de Minería de la provincia de Catamarca. En el citado informe preliminar se identifican 3 proyectos mineros de litio iniciados durante el año 2016 dentro del Sitio Ramsar Lagunas Altoandinas y Puneñas de Catamarca. En particular, en cuanto al proyecto Tres Quebradas YUCHAN destaca que “en el IIA para etapa de exploración y la Declaración de Impacto Ambiental aprobando el mencionado IIA, la línea de base ambiental y social no se corresponde con la escala de intervención del proyecto y no incorpora el enfoque ecosistémico y el análisis de los aspectos funcionales, que están prácticamente ausentes en todo el IIA pero muy en particular en el Anexo Biología del IIA. Dentro de la determinación de la línea de base ambiental, que debe ser PREVIA a la Etapa de Exploración, debe darse especial énfasis al estudio hidrogeológico de la cuenca y a desarrollar modelos que integren el funcionamiento de toda la cuenca, ya que como destacan los autores, se trata de “un sistema de lagunas y salares interconectados”, donde las acciones propuestas – de amplia extensión y elevada intensidad – en un sector de la cuenca, como en Laguna Tres Quebradas y Laguna Verde – pueden muy probablemente afectar negativamente a otros sectores de la misma cuenca como Laguna Negra, dado que como reconocen los autores se desconoce la dinámica hídrica superficial y subsuperficial y solo se cuenta con vagas inferencias. No debería permitirse el inicio de la fase de exploración sin contar con esta información crucial y obviamente no puede hacerse un Informe de Impacto Ambiental aceptable sin esa información.” Las dos secretarías de Catamarca no dieron respuesta a las respectivas notas enviadas, el Ministerio de Ambiente de Nación respondió a Fundación YUCHAN indicando que como punto focal técnico de la Convención sobre los humedales (Ramsar) había enviado nota a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Catamarca en agosto de 2017 (***) y ante la falta de respuesta la había reiterado en diciembre de ese mismo año (****), informando a la Fundación YUCHAN de esas gestiones (*****). En Fiambalá se realizan más movilizaciones y acciones en 2017, en marzo caminata con asamblea de Famatina, en Abril caminata en la plaza, Agosto jornada concientización y caminata en plaza. En Diciembre 2017 se participa de las Jornadas Fuera OMC en Buenos Aires, se presenta el conflicto Tres Quebradas en los Foros de minería y movilización [Foto 9]. En 2018 se realizan más acciones por el día del agua en plaza Fiambalá, Manifestación en la capital en el discurso de la Gobernadora. Se organiza junto a PUCARA la primera Cumbre Latinoamericana del Agua para los pueblos [20] [Foto 10]. En 2017 y 2018 la asamblea Fiambalá Despierta presenta notas a los distintos organismos gubernamentales con pedidos de información, la mayoría sin respuestas [Foto 11]. El proyecto avanza con el aval del gobierno [18]. En 2019 Neo Lithium instala una planta piloto construida por el Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad de Concepción, Chile, en galpones de la localidad de Fiambalá. La Planta tiene una capacidad anual diseñada de 50 toneladas de carbonato de litio por año utilizando salmuera concentrada del Proyecto 3Q con salmuera de litio de 3.2% a 3.6% [8]. En 2019 ante la instalación de la planta piloto en la ciudad y el anuncio de pozo de perforación de agua de Liex S.A., se presenta al Concejo Deliberante de Fiambalá un pedido de información para el ejecutivo, los concejales dicen no tener conocimiento de los proyectos. El proyecto de pedido de información no es aprobado [4]. Durante 2019, la asamblea realiza una jornada de visibilización con proyecciones y caminata en la plaza, un encuentro en plaza principal junto con la Asamblea de Famatina, y con motivo de la visita de la gobernadora a Fiambalá se visibiliza el conflicto con carteles a su paso. La empresa presenta en 2019 una evaluación de impacto ambiental que asegura que el proyecto 3Q “se puede desarrollar con un impacto mínimo en los ecosistemas y en áreas identificadas fuera de los predios que son sensibles al medio ambiente, proponiendo a las autoridades un tratamiento especial de esos sectores”. Destaca también los diferentes programas de apoyo a actividades comunitarias públicas y privadas que desarrolla. [9]. En octubre de 2019 la organización Bienaventurados los Pobres presenta un informe que evalúa el desempeño del proyecto 3Q en el marco de los principios rectores de empresas transnacionales. El informe destaca diversos derechos vulnerados por la empresa referidos al agua [reservorios de agua, ruptura ciclo del agua, afectación de las vegas y sistemas periglaciares, vulnerabilidad a la salinización de los suelos). Se señala que se aprobó el informe ambiental sin un estudio hidrogeomorfológico de la cuenca y que es impreciso en lo referente a la existencia de agua dulce en la cuenca. Entre vulneraciones ambientales se señala la depredación y destrucción del paisaje único, la desconsideración del principio precautorio antes las grandes incertidumbres en juego. Se destaca el impacto en la privatización de territorios ancestrales. En términos del derecho a la participación libre e informada se destaca la falta de información y transparencia, la falta de consulta pública, y la acentuación en la desigualdad en la toma de decisiones territoriales. Se destacan diversos impactos referidos a la declaración de derechos económicos sociales y culturales que afectan las formas de vida comunales y poblaciones con características étnicas particulares. Falta de libertad de expresión y protesta, inseguridad jurídica, entre otros fallos del proyecto [10]. En Enero de 2020 las asambleas de Tinogasta y Fiambalá se reúnen ante la preocupación de un nuevo avance en la instalación de la planta de procesamiento definitivo de litio y el otorgamiento de tierras para LIEX S.A anunciado por Neolithium S.A, cerrando con una movilización [16]. En marzo de 2021 integrantes de la Asamblea Fiambalá Despierta presentan nota en el Concejo Deliberante para pedir información sobre un proyecto de polo industrial y la expropiación de tierras, durante la sesión representantes del municipio niegan que el proyecto es para una minera y los concejales desconocen la finalidad del proyecto [nota 31/03/21, Foto 11]. En 2021 la empresa Neo Lithium completa su proyecto piloto de 5 años concluyendo que es posible obtener una concentración de salmuera de aproximadamente el 3.6% y se propone expandir la capacidad de las piscinas de evaporación del proyecto en un 20%. La empresa señala que es posible producir 40 toneladas de carbonato de litio al año. La planta piloto produjo el primer lote de carbonato de litio con 99,1% de pureza en septiembre de 2019 y en marzo de 2020 los ingenieros lograron una pureza de 99,535% con un proceso que utiliza una fase de extracción por solvente (SX-B) para la remoción de boro, una fase de sulfatación para remoción de calcio usando sulfato de sodio y una fase de encalado y carbonatación para remover magnesio y cualquier resto de calcio. La empresa señala que ha alcanzado el objetivo final del 99,891%, de pureza que se considera aceptable como producto final de material de alta calidad para baterías. La Compañía tiene hoy alrededor de 50 toneladas de salmuera concentrada lista para ser convertida en carbonato de litio por la Planta [8]. El litio: “una de las estrellas de la política económica extractiva impulsada por el gobierno nacional bajo la bandera de la “sustentabilidad” y la transición a “energías verdes”. Tanto el gobierno argentino como Neo Lithium se refieren a la minería de litio como minería "verde", “sustentable”, “inclusiva”. Una fuente de oportunidades, mejoras en la vida de la población, trabajo y desarrollo. Este discurso legitima el impulso del proyecto, busca atraer de inversionistas éticos y justificar las inversiones en el marco de la transición energética hacia energías renovables. La empresa Neo Lithium de manera muy directa asocia el proyecto de Tres Quebradas como la solución a la crisis climática al declarar;" Si el mundo espera combatir el cambio climático, necesita desarrollar avances innovadores en tecnología de baterías” [23] y que los “autos eléctricos ayudarán a luchar en contra del desastre climático” [24]. Según Neo Lithium, “El petróleo ha sido la principal fuente de energía durante más de un siglo. Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos, las baterías de litio son ahora una realidad y el cambio de este paradigma es inevitable. Los vehículos eléctricos del día, las aplicaciones portátiles y las baterías a gran escala para la estabilización de la red se están convirtiendo en formas eficientes de disminuir el consumo de combustibles fósiles” [25]. Este pronunciamiento se alinea con la declaración de la ministra de Minería de Catamarca, Fernanda Ávila, quien ha declarado con respecto a la minería del litio en la provincia que: “tenemos que ser protagonista en la transición energética que estamos viviendo” [26]. La empresa también se asegura de reforzar la idea de que se encuentra en una posición ideal para capitalizar la demanda del litio: “$Neo Lithium se encuentra en una posición sólida para beneficiarse del aumento de la demanda provocado por el cambio hacia la electrificación del transporte” [27]. Y agrega que “Las limitaciones de suministro, el aumento de la demanda, el aumento de las ventas de vehículos eléctricos y las políticas cada vez más ecológicas y verdes hacen que el futuro parezca brillante para el litio” [28]. Asimismo, le comunica a sus inversores que cuenta con un: “importante socio estratégico, CATL, el mayor productor de baterías del mundo con sede en China, quien fabrica baterías para las principales empresas automotrices del mundo” [29]. Neo Lithium Abrazamos anuncia en su sitio web que está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, haciendo énfasis particularmente en los ODS # 13 relacionado con la Acción climática [25]. Sin embargo, este tipo de marcos voluntarios les permite a empresas como Neo Lithium publicitarse como empresas comprometidas con el medio ambiente y los derechos humanos sin llevar a cabo cambios perceptibles en el fondo de sus operaciones o en sus estrategias. Su propósito generalmente es simplemente marketing. A nivel gubernamental, el litio “es una de las estrellas de la política económica extractiva impulsada por el gobierno nacional, que bajo la bandera de la “sustentabilidad” y la transición a “energías verdes” busca atraer inversiones para la producción de carbonato de litio, cloruro de litio e hidróxido de litio, materia prima para la elaboración de baterías de la prometida revolución de los autos eléctricos” [31]. De hecho, en uno de sus informes oficiales, la secretaria de minería dependiente del Ministerio de desarrollo productivo resalta al país como parte del triángulo del litio, impulsador de la economía verde y proveedor de los materiales necesarios para el boom de la electromovilidad [32]. Por otro lado, durante la convención minera más grande del mundo Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) (Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá, en español) que se realiza cada año en Toronto, Canadá, representantes del gobierno nacional y gobernadores de varias provincias argentinas, entre ellas el de Catamarca, resaltaron el potencial minero geológico de Argentina y las oportunidades para empresas mineras internacionales en el país. Asimismo, pintaron la minería en el país como una actividad inclusiva, sustentable y verde que mejora la vida de la población. El PDAC es una “conferencia anual donde las empresas mineras de todo el mundo convergen para hacer negocios y garantizar que puedan continuar operando de una manera en la cual puedan continuar priorizando las ganancias sin importar los costos” que sus operaciones generan para las comunidades: costos ambientales, sociales y/o de derechos humanos [33]. Utilizando los mismos discursos corporativos mineros, la delegación argentina destacó el litio como un metal vital en la transición energética y el gobernador de Catamarca Lic. Raúl Jalil, resaltó que: “Catamarca es minera por naturaleza, por potencial geológico, historia y tradición. El desarrollo de la minería tiene jerarquía constitucional y es considerada una actividad estratégica para el crecimiento económico y productivo de la provincia. Ofrecemos un amplio portfolio de proyectos mineros, una segura infraestructura vial y de comunicación que permite salir al Pacífico para comercializar con los mercados asiáticos”. Además, señaló que: “En litio, contamos también con una vasta experiencia teniendo proyectos consolidados y otros en etapas auspiciosas de desarrollo” Mientras que Neo Lithium y el gobierno argentino tanto nacional como provincial promocionan al litio y a Tres Quebradas como un proyecto que contribuirá a la fabricación de autos eléctricos, permitiendo la reducción de emisiones de carbono de dióxido, y que brindará ganancias económicas a futuro para sus inversionistas, este proyecto amenaza todo lo que dice proteger. Como lo manifiestan las nueve asambleas de Andalgalá que conforman la Red Pucará, este proyecto no solo no ha respetado el derecho a la consulta de los pueblos sino que también ponen riesgo un sitio Ramsar poniendo en peligro la disponibilidad de agua y todo su ecosistema con impactos en todo el departamento de Tinogasta. (See less) |