Última actualización::
08-04-2014

Paramo Rabanal, Colombia


Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

El Páramo Rabanal SE Ubica en El Centronorte de Colombia (Cordillera Oriental), en Las Zonas Circundantes del Altiplano Cundiboyacense. Entre Los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Cubre 17.800 ha y presente una alturura mínima de 2.690 m y una máxima de 3.500 m. Sus Aguas Surten Directamé las cuencas de los ríos Garagoa, Suárez y Moniquirá y la Laguna de Fúquene. Un nivel regional, forma parte de las cuencas del río magdalena y orinoco, dos de los más importantes del país. Su Función como abastecedor de agua beneficiaria a Cerca de 300 mil personas y nutre 92 Acueductos locales. Del Mismo Modo, Genera El Recurso para la Principal Productora de Energía Eléctrica Del País: El Embalse de la Esmeralda (Central Hidroeléctrica de Chivor), E RiGa Más de Un Millón de Ha A Travérs de los Embalses de Gachaneca I Y II (Atlas de Páramos de Colombia, 2008). Este Páramo Aparece Ante la Opinión Pública, por la Destrución de Una Parte considerable de este IMPORTA ECOSISTEMA por la Exploracia y Explotacia de Carbón. En este complejo paramuno el instituto colombiano de geología y minería ha entregado por lo menos 17 títulos de minería que abarcan un área de 8.395 hectáreas, principales para carbón, pero adicionalmente la industria del coque asocamenta asocamenta a la minera, la dedicción, la dedicción, la dedicción, la dedicción de la coque de la coque asocamenta a la minera, la nerina, la dedicción, la nominación, la dedrina, la dedrina, la coque de la coque de la coque asocamenta a la minera, la dedicción, la dedrina, la dedrina, la coque de la coque de la coque de la coque a la coque a la coque a la minera, la minera, la dedrina. Daños de Caudales por Excesivo Consumo de Agua para el apagado de hornos y contaminación del aire por uso de tecnologías deficientes en los hornos de coquización. Los principales problemas de las actividades de las estas mineras hijo las afectaciones un subterránas de las aguas ocasionadas por los tÚneles, Que Alcanzan Trayectorias de varios kilómanos y profundadas de hasta 500m, y el manejo inapropiado de estériles, queelos y taponan cure. 0

en el Páramo Rabanal También se presente explotaciones Ilegales, Que Claramete no Tienen en cuenta los impactos que generan al complejo paramuno, pero tampoco lo hacen quienos tienen las condiciones para hacerlo, ELEL, ELE ELE EL caso de la compañía Acerías Paz del Río, quien a través del convenio de operaciones con la empresa Geoperforaciones arrasaron por lo menos 10.000 m2 de vegetación nativa, realizaron perforaciones y abrieron vías en pleno páramo taponando drenajes y quebradas que surten de agua a más de 300.000 Personas de Ocho municipios que viven Cerca del Ecosistema.

A PESAR DE QUE ESTA ÁREA NO SE PODIA CONDER LA LICENCIA AMBIENTAL PRO ntrarse en Ecosistema Páramo, Razón que afectario una Zona de ProteccioNón Hídrica como ya se ha comentado, Los Órganos de Control Ambiental ENCONTRARON Responsable A la Empresa Acerías Paz del Río y A Través de la resolución de 1395 del 11 de la CORURACIA DEL ALEMOMO DEL ALECIO La Empresa Con la Multa Fue de 300 Salario Mínimos. ESTAS Explotaciones se Vienen presenteando desde el Año 2001, en el Que se Informaron 44 Explotaciones de Carbón, 14 Coquizadoras y 227 Hornos. Según los Registros del Minderio de Minas, Hay 22 Registros para extracciónicos de Carbón y Uno de Materiales de Constructucción en la Zona.

Tan Oscuro Panorama, Empezaría A Aclararse Un Poco Con El Proyecto Páramo Andino (Financiado por El el Fondo Global para El Medio Ambiente), El Cual Escogía El Rabanal como Uno de los sitios piloto para colombia con el proteger el protegador este Valioso Ecosistema. Es importante la conservación y protección de los ecosistemas, pero más un establecimiento de un aun normas Claras para que este se de, Las Aciones de Respuesta no de Deben Ser posteriores al Daño, Sino Evitarlo Como Tristente no Sucedió en El Rabanal. 0 0 Palabras clave: minería de carbón, minería de coque, conflictos de agua, parámetro

Datos básicos
Nombre del conflictoParamo Rabanal, Colombia
PaísColombia
Estado o provinciaCundinamarca y boyacá
Ubicación del conflictoGuachetá, Lenguazaque, Villapinzón, Samacá, Ráquira y Ventaquemada
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Acceso a derechos de agua
Exploración de yacimientos mineros
Deforestación
Mercancías específicasCarbón
Coca
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

La empresa Acerías Paz del Río, quien a través del convenio de operaciones con la empresa Geoperforaciones buscaban explorar el Páramo Rabanal con el fin de encontrar carbón y poder tener un estimado de su riqueza en la zona, no obtuvieron los resultados esperados o no parecieron claros ; por el contrario se dieron un conocer que en el Proceso de Exploración Arrasaron con por Lo Menos 10.000 metros cuadrados de vegetación natuiva, Entre los que se Encontraban Unos 25 mil Frailejones de 200 Años. De forma de forma, Hubo una Perforación de 350 Metros de Profundidad, SE Abrió Una vía en Pleno Páramo y se Taponaron Los Drenajes y lasbradas que surten de Agua a más de 300 mil personas de ocho municipio municipio que viven delcosistema; TODO ELLO CON EL UNICO OBJETIVO DE ANALIZAR LOS MANTOS DE CARBÓN EXITENTES.

Ampliar información
Área del proyecto10
Nivel de inversión:46,000,000
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:300,000
Inicio del conflicto:2007
Nombre de las companías o empresas estatales:Geoperforaciones from Colombia
Acerías Paz del Río from Brazil
Actores gubernamentales relevantesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Gobernacion de Cundinamarca, Gobernacion de Boyacá, Alcaldia de Guachetá y Lenguazaque, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, Corporación Autónoma Regional de Chivor - Corpochivor, Corporación Autónoma Regional de Boyacá - Corpoboyacá , Defensoria del Pueblo
Instituciones financieras e internacionalesInter-American Development Bank (IADB)
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Frente Común para la Defensa del Paramo Rabanal, Red Por la Justicia Ambiental en Colombia, Censat Agua Viva
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoBaja (algunas organizaciones locales)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Agricultores
Organizaciones sociales locales
Gobiernos locales/partidos políticos
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Cientificos locales/profesionales
Formas de mobilización:Investigación participativa y comunitaria(epidomología popular, etc.)
Elaboración de informes alternativos
Activismo mediático
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Defensa de los derechos de la madre tierra
Defensa de los recursos por su valor económico
Visitas Técnicas al Sitio (vigilancia)
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Pérdida de biodiversidad, Incendios, Degradación de paisaje, Erosión del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua
Potencial: Contaminación atmosferica, Desertificación y sequía, Calentamiento global, Contaminación del suelo, Contaminación de agua subterránea, Impacto en sistema hidrogeológico, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica
Impactos socioeconómicosVisible: Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Potencial: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Aumento de violencia, Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Expropiación de tierra
Resultados
Estado actual del proyectoParado
Resultado del conflicto / respuesta:Delimitación territorial
Fortalecimiento de la participación
Soluciones técnicas para mejor la distribución, gestión de recursos
Aplicación de regulaciones vigentes
Proyecto cancelado
Desarrollo de alternativas:Permitir Sólo el Uso de Actividades de Conservación en Las Áreas Estratégicas del Páramo Rabanal.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?SI
Explicar brevemente el motivo:Lo sucedido en el Páramo rabanal pone en la balanza el interés económico frente al interés ambiental, en este caso el interés económico por la explotación de carboó, destruyó parte de un ecosistema de vital importancia para los seres Vivos, como lo el páramo, a, a, a, a la ecosistema de vital importancia, los seres Vivos, el como lo el páramo, a, a, a la ecosistema de vital importancia, los seres vívos, como lo el páramo, a, a, a, a la ecosistema, a las personas seres Vivos, como el Páramo, a, a, a, a, a la ecosistema, un como el Páramo, a, a, a, a, un como el Páramo. Pesar de Que Las Autoridades Ambientales Responsabilitaron a la Compañía Acerias Paz del Río Por El Hecho, ESTE CASO EL PAGO MONETARIO NO COMPENSA LA VIDA DESTRUIDA EN EL Páramo Rabanal. Hay Justicia Ambiental Pues Están Paralizadas Las Exploractiones de Carbón por el Hecho y La DiCusión del Conflma.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

El Código de Recursos Naturales

AMBIENTE.

entre otros) se consagra la proteccion al ambiente y los recursos naturales.

El Código de Minas (Ley 685 de 2001)

Ley 99 de 22 de diciembre de 1993. Se crea el MINISTERIO DEL MEDIO

Constitucion Nacional de 1991. En diferentes articulos (8, 58, 79, 95,

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

en Colombia. Casos de la inversión británica. Bogotá: CENSAT.

Defensoria del Pueblo. (2010). La Mineria de hecho en Colombia. Bogotá Defensoria del Pueblo.

Fierro, Julio. (2012). Politicas Mineras en Colombia. Bogota.

CENSAT (2010). Conflictos socio-ambientales por la extracción Minera

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

[click to view]

Información Meta
Última actualización:08/04/2014
ID conflicto:688
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.