| El Bloque Petroleo Río Hondo Fue Adjudicado en la Licitación de Enero de 2001. Este Bloque Ocupa Territorios del Parque Nacional Madidi, De la Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas, Y Llega Hasta El Tipnis. SE TRATA DE UN MILLÓN DE HECTÁREAS Ajuste de A Petrobras Bolivia (50%) Y Total Exploration Production Bolivia (50%). Este contrato contradice al art. 5 Del Decreto Supremo 23110 de CREACIÓN DE LA DE LA DE LA BIOSFERA Y TERRITORIO INDÍFENA PILÓN LAJAS, 9 DE ABRIL DE 1992. Este Asentamientos de Colonos, Campesinos y propiedades Agrarias, Así como también las concesiones forestales, mineras y petroleras establecidas legales legales connterioridad al presente decreto supremo, sujetas un reglamentación especial.
0 /code> este este Territorio Indígena Se Caracteriza Al Igual Que el Del Tipnis, Por Su Doble Condición de Tco y Área protegidas. El Año 2002 Petrobras Iniciós Los Trámites de Licencia Ambiental Para Comenzar con El Proyecto SÍSMICA 2D. El Año 2004, Dispués de la "Guerra del Gas" en Bolivia, La Empresa Logró Obtener El Permiso. Para Realizar El Proyecto se Prevee La Apertura de Una Senda de 70 km. de largo que atraviesa en Sentido ne La Reserva Pilón Lajas, AdentrándaSe 40 km Dentro de la Misma y Fuera del Bloque de ConcesioN en Apoximadamme Dos Terceras Partes.
ProductiMa Un Un desmonte En Diferentes Unidades de Bosque. SE Perforiaría 2.520 POZOS DE 15 METROS DE PROFUNDAD, SE Utilizaría 16 kg. De Explosivos por Pozo, en total 40,32 toneladas. SE Habilitaría 21 Helipuertos Con UNA Superficie de 900 M2 Cada Uno, 280 Zonas de Descarga, 21 Campamentos Volantes, Un Campamento-Base de 4 Ha Cerca de la Comunidad El Palmar, de Donde se demuestra a Agua. Ciento Cincuenta Personas Trabajaría en el Proyecto, de Las Cuales Únicampe 35 A 45 Locales de Serán. Para el Contrato, Simplement se había Previsto la Limpieza del Área, Esperando que Revegetación se natural sepan cubran las albeas desboscadas para la senda, helipuertos, zonas de descarga y campamentos.
Este Proyecto Jamás Fue Consultado a la Poblacia del Área Afectada. Por lo que el Consejo Regional Tsimane Moseten, Se Negó A Recibir A Los Consultores de la Empresa y Tampoco se Llevó a Cabo El Trabajo de Campo. EN 2007 Repsol También SE Involucró en El ProjectO.
El día 15 de Junio 2013, Todas Las Comunidades, Corregidore y Autoridades de la Tco Pilón Lajas, Así Como Organizes Locales , Regales, Alcalde y Autoridades del Consejo y del Municipio Dirigierón una nota al Presidente de Petrobras, en la Cual Indicaban, Su Posición de No Permitir Que se Empiecen Actividades Petroleras en Su Territorio. ESTA CARTA FUE AMPLIAMEMENTO DIFUNDIDA, TRADUCIDA A VARIOS IDIomas. El Fobomade, en base a la Nada anterior, Solicitó Formalmento al Ministerio de Desarrollo Sostenible La Revocatoria de la Licencia Ambiental Otorgada a la Empresa Petrobras para Las Actividades del Proyecto Río Hondo Sur. Conte se frenó el intento de Petrobras para Acceder al Territorio, Pero el Bloque se Mantiena adjudicado Realmento A Petrobras, la que se acogió a la cláusula de fuelza alcalde del contrato para evitar la obligación de la obligación de tener devolucion ExplorAción
xxxxx
Actualizar. Unos años más tarde, la fiebre del petróleo aumentó. El gobierno de Evo Morales y Álvaro García Linera, a pesar de su débil intento hace algún año (en la reunión mundial de Cochabamba de 2010) para tomar el liderazgo del sur del movimiento global contra el cambio climático, en 2015 abrió más territorios indígenas protegidos en el Amazonas en el Amazonas a la exploración y explotación del petróleo. Total fue nuevamente una de las empresas involucradas. El gobierno argumentó que la actividad de exploración petrolera ayudaría a "reducir la pobreza extrema en las comunidades que viven en áreas protegidas". Pero la pobreza en términos reales aumenta cuando se contaminan Wérter, el aire y el suelo. En cualquier caso, los parques nacionales como Iañao, Aguaragüe, Pilón Lajas y Parques Madidi tenían entre el 75% y el 90% de sus territorios cometidos bajo contratos de exploración petrolera. Estos proyectos de exploración fueron autorizados por Decreto Supremo (DS) 2366, que fue aprobado en mayo de 2015. 0
El 30 de enero de 2015, el presidente boliviano Evo Morales había dado luz verde a la exploración petrolera en Lliquimuni, al norte de la capital, La Paz. El bloque Lliquimuni se encuentra en una cordillera gruesa con vegetación, al borde de la región de Amazon del país. Según la compañía petrolera estatal, Yacimientos Petrolíferos Fiscales bolivianos (YPFB), sabrán a fines de este año si hay petróleo o gas o nada debajo del bloque Lliquimuni, una de las muchas áreas nuevas de exploración de gas y petróleo. Ubicado en el Amazon de Bolivia, o cerca de ella. Las compañías petroleras como Andina, Total, Chaco, Repsol, Maxus, Petrobras y Don Wong, entre otros, habían obtenido más de 25 concesiones para explorar y explotar hidrocarburos en áreas protegidas en todo Bolivia, según datos del Servicio Nacional de Áreas Protegidas ( Servicio Nacional de áreas protegidas o Serme).
Sernap temía que las industrias extractivas, junto con la expansión de la frontera agrícola y de las áreas de asentamiento humano, ya estén generando una generación Muchos problemas sociales y ambientales graves, como la construcción de carreteras, actividades mineras y la contaminación de las vías fluviales. Las áreas protegidas como Madidi, Amboró, Isiboro-Sicure y Aguaragüe se encontraban entre las más en riesgo. Según un informe de 2015 del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), actualmente la superficie de las áreas protegidas en el país es de aproximadamente 18,271,700 hectáreas. Alrededor del 17% fue amenazado por la actividad del petróleo. (1).
. |