Última actualización::
26-06-2017

Proyecto Hidroeléctrico Corpus Christi, Argentina-Paraguay

Conflicto sobre la presa de Corpus Christi en el río Paraná entre Argentina y Paraguay. En Misiones (Argentina), el proyecto fue rechazado en 1996 y 2014 en dos consultas sociales impulsadas por los movimientos de EJ.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

Corpus Christi ES Un Proyecto Hidroeléctrico Binacional, Localizado Sobre El Río Paraná, Entre Argentina Y Paraguay. Planificado Desde La Década de 1960, SE Evaluaron Tres Localizaciones Posibles, De Las Cuales ActualMente SE Prioriza Pindoí (Meno Impactante Que Las Opciones de Itacuá E Itacurubí).

En Los Años '70, Argentina y Paraguay Firmaron Un Convenio Creando La Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río Paraná (Comip), Para Realizar Estudios Y Evaluación de las Posibilidades Técnicas Y Económicas del Aprovechamiento del Río Paraná. En Los '80 Argentina, Brasil y Paraguay Firmaron Un Acuerdo Tripartito, Con El Fin De Compatibilizar El Proyecto Corpus Con El de la de la represa Itaipú, Ya existentes. Corpus SE PLANITIFA EN EL TRAMO DEL RÍO QUE SE ENCUENTRA ENTRE LA REPREA DE ITAUPÚ (AGUAS ARRIBA) Y LA DE YACIRETÁ (AGUAS ABAJO).

En 1996 Corpus FUE Rechazado Por Un Plebiscito Vinculante Realizado en La Provincia de Misiones , Argentina. ESTA CONSULTA, IMPULSADA POR ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS, ESTUVO APOYADA POR PARTIDOS POLÍTICOS Y DIVERSAS ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES SOCIALES, JUNTO A COMBUSTIOS Como OBISPO JOAQUÍN PIÑA Y EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ, Adolfo Pérez Esquivel. EL 88,63% DE LOS VOTANTES MANIFESTÓ EL NO AL PROYECTO (62,85% DEL PADRÓN ELECTORAL). La Ley 3220 establecimientos Popular Para Corpus, Y La Ley 3294 Ratificó y Dio Fuerza de Ley Al Resultado del Plebiscito.

Y un Inicios de la Década de 2000 SE Reactivó El Proyecto, PlanAnDo La Convocatoria de la ONU Nuevo Plebiscito. Los Gobernantes Postulaban Que El Proyecto Había Sido Modificado, Y Que La Opción Elegida, Pindoí, Afectaba Menos Hectáreas Y Minimizaba Impactos.

Y quienos se oponen A la represa describen sus impactos Ambientales negativos, Y Destacan Los Impactos Sociales, Como Los Desplazamientos de Personas, La Pérdida de Infraestructura y Tierras Productivas, Y El Aumento De Vectores De EnferMedades, Aludiendo Al Caso YA Vividano Por La Represa de Yaciretá. Argumentan Que Misiones Recibe Los Impactos PERO PAGA CARA SU ENERGÍA. Quienos Defienden El Proyecto Destacan Que ES UNA REPEA CON MENOR IMPOCTO Ambiental, Y Mejor Relación Entre Generación de MW Por Km2 Inundado. Un Inicios del 2000 SE Conformó Un Movimiento de Apoyo Al Proyecto, Recolectando Firmas Vía Internet.

Argentina obtendría Energía A Menos Costo en Relación A La Inversión Requerida, Y Paraguay Podría Obtener Ganancias de la Venta De Energía A Argentina Y Brasil.

En 2014, La Mesa Provincial No A Las representas Llevó A Cabo UNA Nueva Consulta Popular. Los Misioneros Nuevo Dijeron No (ES 96%). FUE No Vinculante, Ante La Negativa del Gobierno de Impulsarla, un Pesar de Quesiones Posees La Ley IV-56, Que Determina Que Para La Realización De Empendimientos Hidroeléctricos Y Represas Se Requiere La Participación Previa del Pueblo de Misiones, Un Través del Mecanismo De Plebiscito Obligatorio, Vinculante e irrenunciable.

actualmente enmentE los gobiernos argentino y paraguayo intentan reactivo el proyecto, mientras que las organizaciones de las misiones impulsan el tratamiento del proyecto de "ley de ríos libres", que declararía a la provincia de misiones LIBRE DE NUEVAS OBRAS DE REPRESITIVO SOBRE LOS RÍOS PARANÁ, URUGUAY E IGUAZÚ.

Y

Datos básicos
Nombre del conflictoProyecto Hidroeléctrico Corpus Christi, Argentina-Paraguay
PaísArgentina
Estado o provinciaProvincia de Misiones (Argentina) y Departamento de Itapuá (Paraguay)
Ubicación del conflictoRío Paraná (Proyecto Bi-Nacional)
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelGestión del agua
Tipo de conflicto. 2do nivel:Represas y conflictos por distribución del agua
Mercancías específicasElectricidad
Agua
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

Datos de datos para la ubicación en Pindoí (Había 3 Localizaciones Propuestas): Localización: Kilómetros 1656-1658 del Río Paraná. 20 Turbinas Kaplan de 144 MW CADA UNA. POSIBLE POTENCIA INSTALADA DE 2.880 MW. Generación Energía Por Año 20.000 GWh / AÑO

Área del proyecto13.966
Nivel de inversión:8,000,000,000
Tipo de poblaciónSemi-urbana
Población afectada:1,371
Inicio del conflicto:01/06/1995
Nombre de las companías o empresas estatales:Consorcio HARZA-IATASA-TECMA from Argentina - Adjudicatario de la elaboración de los estudios de impacto ambiental.
Unión Industrial Argentina (UIA) from Argentina - Apoyo al proyecto
Knight Piésold (KP) from United States of America - Consultora que realizó estudios de Prefactibilidad del Proyecto Corpus
Actores gubernamentales relevantesGobierno de Argentina. Gobierno Provincial de Misiones. Gobierno local de Corpus. Gobierno de Paraguay. Gobierno Sacamental de Itapuá. Comip (Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río Paraná). Consejo suramericano de infraestructura y planeante (COSIPLAN) - IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Suramericana Regional) - UNASUR (UNIÓN DE NACIONES Suramericana).
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Red de Asociaciones Ecologasas de Misiones (RAE). MESA Provincial No A Las Represas http://mesanoalasrepresas.org.ar/ Los Verdes http://www.losverdes.org.ar/que-es-los-verdes-fep/ unión de asambleas ciudadanas http: // asambleasciudadanas. org.ar/ Fundación M'Biguá http://mbigua.org.ar/wp/ Grupo Ecologista Cuñá Pirú http://grupoecologistacp.blogspot.com.es/ Movimiento Ríos Libres http://movimientorioslibres.blogspot.com.es / SERVICIO PAZ Y JUSTICIA http://www.serpaj.org/ Fundación Proteger http://www.proteger.org/ Taller Ecologista, Rosario http://tallerecologista.org.ar/sitio/home.php Foro Ecologista de Paraná https://www.facebook.com/foroecologista/ Amigos de la Tierra, Argentina http://amigosdelatierra.org.ar/ FUNDACIÓN PARA LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE (FUNAM). Centro de Derechos Humanos y Medio Ambiente (CEDHA).
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoMedia (movilización visible, protestas callejeras)
Estado/fase del conflictoEstado preventivo (resistencia precautoria)
Grupos mobilizados:Organizaciones sociales internacionales
Organizaciones sociales locales
Gobiernos locales/partidos políticos
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Grupos recreativos
Cientificos locales/profesionales
Grupos religiosos
Pescadores
Formas de mobilización:Investigación participativa y comunitaria(epidomología popular, etc.)
Elaboración de informes alternativos
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Acciones judiciales
Presentación de observaciones y objeciones al EIA
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Referendum, consultas ciudadanas
Manifestaciones callejeras
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Pérdida de biodiversidad, Degradación de paisaje, Impacto en sistema hidrogeológico, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Otro impactos ambientales
Potencial: Inundaciones, Calentamiento global
Otro impactos ambientalesAFECCIÓN DE POBLACIONES DE PECES (RIESGO DE MORTANDAD DE PECES POR SOBRESATURACIÓN GASEOSA, DESMINUCION DE LA CARGA SÓLIDA DE LA QUE COMUNIA ESPIENTES SE ALIMENTAN). Afectación de Áreas Naturales Protegidas. Disminución de la Altura de Caída de Saltos de Agua y Rápidos. Generación de Neblinas Localizadas.
Impactos en la saludPotencial: Enfermedades infecciosas, Otros impactos en la salud
Otros impactos en la saludIncremento del Riesgo A Nuevas EnferMedades: Leishmaniasis, Dengue, Malaria, Fiebre Amarilla, Esquistosomiasis.
Impactos socioeconómicosVisible: Desalojo, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar, Otros impactos socioeconómicos, Pérdida de formas de subsistencia, Expropiación de tierra
Potencial: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.)
Otros impactos socioeconómicosPérdida de infraestructura existencial. Banco de Arena de la Isla San Martín (Parque Nacional Iguazú) Quedearía Bajo Agua. Usado ActualMentse Como Atracadero de Lanchas de Turbistas. Afectación de Sitios arqueológicos. Gasto de Dinero Público Para Estudios de Impacto Ambiental. Sufrimientos de la Población por incertidumbre de ser inundado / a. AFECCIÓN DE PESCADORES (CAMBIOS NO DESETOS PARA LA PESCA AGUAS ABAJO) Y Comunidades Indágenes. Efecto de la llegada de Muchos Trabajadores en La Etapa de Construcción. Colapso de Servicios.
Resultados
Estado actual del proyectoParado
Resultado del conflicto / respuesta:Cambios institucionales
Decisión judicial a favor de la justicia ambiental
Legislaciones nuevas
Fortalecimiento de la participación
Aplicación de regulaciones vigentes
Proyecto cancelado
Desarrollo de alternativas:Analizar OTROS PROYECTOS DE ENERGÍA Renovable, Y Debatir Los Costos Y Beneficios Que la Provincia ASUME. INVERSIÓN EN LAS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN PARA DESARDOLAR SUSTENTATIVAMENTE MISIONES.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?SI
Explicar brevemente el motivo:Aumento de la información SOBRE Los Impactos de las Represas en La Población Provincial. REALIZACIÓN DE DOS CONSURAS (1996, SOBRE Corpus, Y 2014, Sobre Represas en Misiones). El debate No Sólo SÓLO SE LIMITA AL PROYECTO CORPUS, SINO QUE SE SE HACIA GENERA DE UN DEBATE SOBRE EL MODELO ENERGÉTICO BASADO EN MEGA-REPREAS. Aumento de la Conciencia de Participación Ciudadana.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Proyecto de Ley impulsado por la Mesa Provincial No a las Represas "Ley de Ríos Libres", que declararía a la Provincia de Misiones libre de nuevas obras de represamiento sobre los ríos Paraná, Uruguay e Iguazú.
[click to view]

Ley 3220. Régimen de consulta popular “Corpus Christi”. Con Ley 3263 (Prórroga de plazos) y Ley 3294 (Complementaria), 1996.
[click to view]

LEY IV – Nº 56. NUEVA COPARTICIPACIÓN ECONÓMICA PARA MISIONES: LA SOBERANÍA ENERGÉTICA: PROCESO DECISIONAL DEL PATRIMONIO NATURAL DE LOS MISIONEROS.

Todo emprendimiento hidroeléctrico que requiera o utilice los recursos naturales hídricos de la Provincia, debe contar con la participación del pueblo de Misiones e intervención activa del Estado provincial. Para la realización de emprendimientos hidroeléctricos y represas se requiere la participación previa del pueblo de la Provincia de Misiones, a través del mecanismo de plebiscito obligatorio, vinculante e irrenunciable, y cuyos efectos duran mientras las condiciones particulares e históricas que dieron motivo a la decisión del plebiscito perduren.
[click to view]

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

El proyecto hidroeléctrico Corpus Christi, Por Raúl Suárez Montórfano. En el marco del proyecto: “Monitoramento dos Impactos Sociais e Ambientais do financiamiento de infra-estructura e energia na America do Sul.” Fundación MOTT.

Fundación M' Bigua.
[click to view]

"DESARROLLO DE REPRESAS HIDROELÉCTRICAS EN LA ARGENTINA DE LA POSCONVERTIBILIDAD". Juan Carlos Radovich, Alejandro Balazote y Daniel Piccinini, AVÁ Revista de Antropología, N° 21, Dossier "Estado y Política en al Argentina contemporánea”, Universidad Nacional de Misiones.
[click to view]

Benitez Silvia y Hertter Daniela (2012) "ONG´s ambientalistas en la provincia de Misiones: prácticas políticas, organizativas e institucionales en relación con la construcción de obras hidroeléctricas". VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales”.
[click to view]

Nota del Diario Clarín, el día del plebiscito, 14 de abril de 1996. "Plebiscito por la represa: Los misioneros votan por Corpus".
[click to view]

Web de Mesa Provincial No a Las represas. Detalles de la consulta de 2014.
[click to view]

Noticia sobre la nueva consulta popular en 2014: "No a nuevas represas: no en Misiones, no en Santa Cruz", Diario Clarín, 5/11/2014
[click to view]

Blog de Los Verdes. Provienen del Foro de Ecología Política (FEP). Tienen sede en Santa Fe y Buenos Aires.
[click to view]

Noticia sobre movimiento "Si a Corpus". 15 de abril de 2004, Posadas, Misiones.
[click to view]

Nota Diario Página 12 "Represas en debate", por Darío Aranda, 2014.
[click to view]

Detalle del proceso de consulta en 1996 sobre Corpus. Movimiento Ríos Libres
[click to view]

Hidroeléctricas Corpus y Garabí: sin consenso social, otra vez en la agenda. El Ministerio de Energía anunció que maneja medio centenar de proyectos para “sumar potencia eléctrica”. Dos de ellos fueron rechazados por un plebiscito vinculante y una consulta popular. Los turbios negociados de los “estudios de factibilidad” y el irrespeto a la voluntad de las poblaciones potencialmente afectadas irrumpen nuevamente con la política energética de Cambiemos

21 Junio, 2017.
[click to view]

Noticia del Diario Clarín, sobre los resultados del plebiscito. 15 de abril de 1996. "Noventa por ciento en contra: No misionero a la represa de Corpus". El 62 por ciento del padrón provincial votó en un plebiscito · Piden que el Gobierno no realice la obra.
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Nota de Misiones Cuatro, canal de televisión de Misiones, donde integrantes de la Mesa Provincial de No a las Represas explica cómo se hará la consulta de octubre de 2014.
[click to view]

Vídeo sobre el 20 aniversario del plebiscito de Corpus. Entrevista de Misiones Cuatro (canal de noticias), a Eduardo Luján, en 2016.
[click to view]

Explicación del modelo energético y las afectaciones que las represas generan en Misiones, por parte de representante de la Mesa Provincial por el No a las Represas. 2012.
[click to view]

Video de la campaña sobre la consulta popular de 2014.
[click to view]

Ambientalista Eric Barney sobre el plebiscito por represas y el referéndum de Corpus. Video de Misiones Cuatro (canal de noticias), 2016.
[click to view]

Otros documentos:OTRAS FUENTES: - Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Corpus Christi. HARZA-IATASA-TECMA. DICIEMBRE 2002. ANEXO V I: SEMINARIO SEGUNDO. - Estudio del Impacto Ambiental de la Presa de Emalse de Propósito Múltiple de Corpus Christi, Diciembre 2002. Resumen Ejecutivo. HARZA-IATASA-TECMA.
Información Meta
Colaborador:Lucrecia Wagner, CONICET, Argentina.
Última actualización:26/06/2017
ID conflicto:2869
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.