Última actualización::
08-04-2014

Mina de cobre Qellaveco, Perú

A pesar de que la consulta pública rechazó el proyecto, Angloamerican finalmente ha recibido todos los permisos y favores de los gobiernos y planea comenzar la extracción en 2022.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

El depósito de minería de cobre y molibdeno Quellaveco se encuentra en el lecho del río Asana entre 3 y 4.000 metros sobre el nivel del mar, a 37 km al noreste de la ciudad de Mocagua. La mina Quallaveco preveía el desvío del río Asana, uno de los afluentes más grandes del Mócaregua, con el fin de eliminar los desechos de sus operaciones mineras, causando contaminación de acuíferos y tierras. La compañía angloamericana tiene la intención de comenzar la extracción de cobre y molibdeno en su depósito Quallaveco en 2022. 0 0 La primera evaluación de impactos ambientales de Mineria Questeco (EIA), aprobada por el peruano del peruano El gobierno nacional en 2000 desencadenó varios críticos de actores de la sociedad civil, de grupos locales como el trabajo civil de Asociación, pero también de las ONG internacionales como Friends of the Earth International [1]. Los agricultores residentes se opusieron al proyecto, se negaron a vender sus tierras a la empresa y exigieron respeto por sus derechos. El área es muy árida y los recursos hídricos son cruciales para la producción de agricultura local. La compañía usaría 700 litros por segundo de agua de los reservados para el Proyecto Especial Pasto Grande. Según la EIA del año 2000, se propuso usar el agua subterránea de la cuenca de Chilota (un afluente de la cuenca de Tambo). La propuesta de la compañía para usar el agua subterránea movilizó las 28 comunidades andinas. El uso de las aguas subterráneas podría causar el secado de los humedales de las áreas andinas altas donde las comunidades crían camélidos.

El uso de agua para la minería también agravaría su La escasez en las cuencas de Tambo (Regiones de Moquegua y Arequipa) y Locumba (Tacna) con graves impactos en la agricultura y el consumo humano.

agregado a la escasez de agua es el riesgo de contaminación. El 80% de las aguas del río Asana son para el consumo humano por la población de la ciudad de Mócaregua, lo que corre el riesgo de contaminar por el drenaje de las aguas ácidas [7].

0 Las protestas contra el proyecto minero fueron lideradas por los CaruMas, Cuchumbaya y el Frente de Defensa de San Cristóbal y Corecami Moquegua. En 2002, la protesta contra la explotación de las aguas subterráneas y los bajos precios de los metales lideró al IFC, un miembro del Banco Mundial y financió parcialmente el proyecto de la compañía angloamericana, al aplazamiento del proyecto minero.

< Código> 0
En 2008, el Frente de Defensa Ambiental Regional de Moquegua y los agricultores de las 28 comunidades andinas de MoqueGua comenzaron nuevas protestas contra el proyecto minero [8]. Todos los diferentes interesados, de la sociedad civil, el sector corporativo y el gobierno, establecieron una tabla redonda de diálogo entre 2011 y 2012 [3]. En este contexto, la Compañía presentó una solicitud de modificación de la EIA [4].

A finales de 2012, la tabla redonda de diálogo de moquegua alcanzó 26 acuerdos con angloamericano. Durante el primer semestre de 2013, la Oficina de las Naciones Unidas para los Servicios de Proyectos, junto con el Programa de las Naciones Unidas para las Naciones Unidas, dirigió un proceso de revisión de la evaluación hidrológica del Proyecto de Mina de cobre Open-Pit [4]. 0 0 En el Distrito de Torata hubo una consulta pública en 2011 que dictaminó el Proyecto Quallaveco [9]. La consulta del vecindario convocada por el gobierno local y las organizaciones del distrito de Torata concluyeron con un rotundo 79.95% que dijo que no, contra el 16.00% que votó por el sí, cuando se le preguntó "¿Está de acuerdo con la actividad propuesta por el Anglo American Questeco SA SA ¿Compañía minera?". Con respecto al uso de los recursos hídricos, el 81.32% dijo que no contra el 10.77% que dijo que sí a la pregunta "¿Está de acuerdo con el uso de aguas terrestres y superficiales, para actividades mineras en el proyecto minero angloamericano Quallaveco SA y otros proyectos mineros en ¿El distrito de Torata? "

En julio de 2012, el gobierno regional de Moquegua y la compañía firmaron un acuerdo mediante el cual la compañía asignará mil millones de suelas (alrededor de USD 400 millones ) en un fondo de inversión social. Este acuerdo permite que el proyecto se ponga en funcionamiento. La Compañía modificará la EIA del proyecto, que fue aprobada en 2000 y 2001. Los cambios se refieren al suministro de agua y la ubicación de la planta de concentrado, y también al puerto de exportación de concentrado que ahora será OIT (moquegua) en lugar de Matarani (arequipa).

El líder del frente de defensa de MoqueGua, Zenon Cuevas, anunció que la sociedad no aceptó el acuerdo con Anglo-American.

Instituciones como Labor han presentado observaciones sobre la modificación de la Quallaveco eia. La mano de obra considera que para calcular el uso de agua superficial del Titire (la fuente principal de suministro) y los ríos Tambo, la compañía no habría tenido en cuenta la tendencia del recurso hídrico en el futuro, en un escenario de cambio climático, ni lo hace ni lo hace ni lo hace ni lo hace ni lo hace. Considere el mínimo ecológico del flujo para la sostenibilidad del ecosistema.

De la misma manera, el gobierno regional de Tacna presentó observaciones sobre la modificación de la EIA, ya que el EIA omite el impacto en el arroyo Cortaderas. La planta de relaves (desechos mineros) se encuentra en esa área, y existe el riesgo de contaminar la cuenca del río locumba. El gobierno regional sugiere que el proyecto para instalar la planta en esa área debe ser reexaminado. Finalmente, resalta el colapso eventual de la presa de relaves debido a un posible terremoto o inundación debido a los fenómenos climáticos [10]. 0 0 El gobierno regional de Moquegua, a través de regional Ordenanza CR / GRM, declaró la ejecución del proyecto minero de Quellaveco de necesidad, utilidad e interés público regional. La ordenanza también establece que la Compañía prioriza la capacitación y el reclutamiento de la mano de obra regional y el uso de la capacidad productiva instalada en la región, como carretera, puerto, área, fundición, infraestructura de refinería, etc. [3]. 0 < /Código> 0 En enero de 2013, la compañía ejerció la violencia. La Policía Nacional de Perú y los miembros de seguridad de la Compañía Anglo-América QuelaLaveco repelió violentamente a los herederos de los pastos de alto Coscore, en el sector Samanape Torata de la región de la Móca, cuando intentaron ir a su reunión diaria. Tanto la policía como los miembros de la compañía minera prohibieron la libre circulación de los residentes. El 20 de enero de 2013, la policía, por presuntas órdenes de Quellaveco, comenzó a disparar al aire y arrojar a los botes de gases lacrimógenos atacando a los residentes, incluidas las mujeres mayores y embarazadas [10].

0 En 2015, los residentes de MoqueGua afectados por las actividades de Quallaveco y Southern solicitaron el retiro de las compañías mineras [11]. Después de múltiples protestas y conflictos, el gobierno decide instalar un comité de monitoreo para supervisar el cumplimiento de la compañía minera [12]. Después de las protestas en octubre de 2020, la compañía minera reinició sus actividades con 10,000 trabajadores [13].

durante la pandemia en 2020-2021, la compañía minera, protegida por el Decreto que la minería designada como una actividad esencial continúa funcionando, hubo casos de personal infectado por Covid-19 [14].

Datos básicos
Nombre del conflictoMina de cobre Qellaveco, Perú
PaísPeru
Estado o provinciaMoquegua
Ubicación del conflictoTorata, Provincia de Mariscal Nieto
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Acceso a derechos de agua
Exploración de yacimientos mineros
Basurales, tratamiento de residuos tóxicos, vertederos no controlados.
Procesaiento de minerales
Mercancías específicasCobre
Molibdeno
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

En su inicio la Mina Fue Operada por Minera Quallaveco S.A. (MQSA).

Ampliar información
Área del proyecto39,000
Nivel de inversión:5,300,000,000
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:20,000
Inicio del conflicto:01/01/2000
Nombre de las companías o empresas estatales:Anglo American from United Kingdom
Mitsubishi Corporation from Japan
ANGLO AMERICAN QUELLAVECO S.A. from Peru - SUBSIDIARY
Actores gubernamentales relevantesGobierno Regional de Mocagua, Gobierno Regional de Tacna.
Instituto Nacional de Desarrollo (Inade), Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), Ministerio de Energía y Minas (Minem)
Instituciones financieras e internacionalesThe World Bank (WB) from United States of America
Office of the Compliance Advisor/Ombudsman of IFC (CAO)
The United Nations Office for Project Services (UNOPS)
United Nations Envrionmental Program (UNEP)
International Finance Corporation (of World Bank) (IFC) from United States of America
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Frente de Defensa de Carumas, Frente de Defensa de Cuchumbaya, Frente de Defensa de San Cristóbal, Labor, Corecami Moquegua (Miembro de la Conacami), Amigos de la Tierra Internacional (FOEI), Global Green Grant - USAA - EE. UU.
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Agricultores
Comunidades indígenas
Organizaciones sociales locales
Gobiernos locales/partidos políticos
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Activismo mediático
Presentación de observaciones y objeciones al EIA
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Referendum, consultas ciudadanas
Manifestaciones callejeras
Consulta pública en el Distrito de Torata
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Erosión del suelo, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación atmosferica, Contaminación sonora
Potencial: Desertificación y sequía, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Desbordamiento de residuos, Contaminación de agua subterránea, Impacto en sistema hidrogeológico, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica, Derrames de sustancias tóxicas, residuos mineros
Impactos en la saludPotencial: Malnutrición, Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc.
Impactos socioeconómicosPotencial: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Aumento de violencia, Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo., Pérdida de formas de subsistencia, Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Expropiación de tierra, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura.
Resultados
Estado actual del proyectoEn contrucción
Resultado del conflicto / respuesta:Compensación
Negociación de soluciones alternativas
Represión
Negociación en curso
Violencia contra activistas
Aplicación de regulaciones vigentes
Nuevos Estudios de Impacto Ambiental
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:El proyecto ha recibido todos los permisos y favores de los gobiernos y planea comenzar la extracción en 2022.
Fuentes y Materiales
Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

[1] Friends of the Earth - Angloamerican plc: financing the summit, plundering the earth
[click to view]

[6] Friends of the Earth - Water justice for all global and local resistance to the control

and commodification of water
[click to view]

[10] OCMAL QUELLAVECO
[click to view]

[15] Anglo-American

Proyecto Quellaveco
[click to view]

The Quellaveco Mine: Free Water for Mining in Peru’s Driest Desert?

An environmental impact assessment

Report prepared by: Robert E. Moran, Ph.D.

March 2002
[click to view]

Quellaveco Open Pit Copper Mine client of FLUOR co.
[click to view]

[2] TRASNACIONALES MINERAS Y ECOCIDIO EN EL PERÚ
[click to view]

[3] El Comercio, 13 de julio de 2012

Aprobaron ejecución de proyecto Quellaveco de US$3.300 millones
[click to view]

[4] Anglo American Quellaveco S.A. Proyecto Quellaveco Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Informe Final Setiembre 2008
[click to view]

[7] Diarios SIn Fronteras - Denuncian contaminación de aguas de río Asana

Publicado el 5 Abril, 2021
[click to view]

[8] OCMAL. LOS RETOS DE QUELLAVECO
[click to view]

[9] grupoiniciativaanticorrupcionilo.blogspot.com

Consulta en Torata
[click to view]

[11] Piden cancelación de proyecto
[click to view]

[11] La República - 12 May 2020

Moquegua: Seguirá vigente comité que vigila acuerdos con proyecto minero QuellavecoComité de Monitoreo creado por el gobierno
[click to view]

[12] La República - 06 Oct 2020

Moquegua: pobladores de Tumilaca retuvieron a ministro de Energía y Minas hasta que firme acuerdo
[click to view]

[13] Quellaveco reinicia labores y anuncia inicio de la extracción en 2022
[click to view]

[14] Covid-19 entre los trabajadores de Quellaveco
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Radio Pachamama, noticias sobre Quellaveco
[click to view]

Información Meta
Colaborador:Ficha inicial de Patricio Chavez y JMA, revisión y actualización de Raquel Neyra.
Última actualización:08/04/2014
ID conflicto:808
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.