| El depósito de minería de cobre y molibdeno Quellaveco se encuentra en el lecho del río Asana entre 3 y 4.000 metros sobre el nivel del mar, a 37 km al noreste de la ciudad de Mocagua. La mina Quallaveco preveía el desvío del río Asana, uno de los afluentes más grandes del Mócaregua, con el fin de eliminar los desechos de sus operaciones mineras, causando contaminación de acuíferos y tierras. La compañía angloamericana tiene la intención de comenzar la extracción de cobre y molibdeno en su depósito Quallaveco en 2022. 0 0 La primera evaluación de impactos ambientales de Mineria Questeco (EIA), aprobada por el peruano del peruano El gobierno nacional en 2000 desencadenó varios críticos de actores de la sociedad civil, de grupos locales como el trabajo civil de Asociación, pero también de las ONG internacionales como Friends of the Earth International [1]. Los agricultores residentes se opusieron al proyecto, se negaron a vender sus tierras a la empresa y exigieron respeto por sus derechos. El área es muy árida y los recursos hídricos son cruciales para la producción de agricultura local. La compañía usaría 700 litros por segundo de agua de los reservados para el Proyecto Especial Pasto Grande. Según la EIA del año 2000, se propuso usar el agua subterránea de la cuenca de Chilota (un afluente de la cuenca de Tambo). La propuesta de la compañía para usar el agua subterránea movilizó las 28 comunidades andinas. El uso de las aguas subterráneas podría causar el secado de los humedales de las áreas andinas altas donde las comunidades crían camélidos.
El uso de agua para la minería también agravaría su La escasez en las cuencas de Tambo (Regiones de Moquegua y Arequipa) y Locumba (Tacna) con graves impactos en la agricultura y el consumo humano.
agregado a la escasez de agua es el riesgo de contaminación. El 80% de las aguas del río Asana son para el consumo humano por la población de la ciudad de Mócaregua, lo que corre el riesgo de contaminar por el drenaje de las aguas ácidas [7].
0 Las protestas contra el proyecto minero fueron lideradas por los CaruMas, Cuchumbaya y el Frente de Defensa de San Cristóbal y Corecami Moquegua. En 2002, la protesta contra la explotación de las aguas subterráneas y los bajos precios de los metales lideró al IFC, un miembro del Banco Mundial y financió parcialmente el proyecto de la compañía angloamericana, al aplazamiento del proyecto minero.
< Código> 0 En 2008, el Frente de Defensa Ambiental Regional de Moquegua y los agricultores de las 28 comunidades andinas de MoqueGua comenzaron nuevas protestas contra el proyecto minero [8]. Todos los diferentes interesados, de la sociedad civil, el sector corporativo y el gobierno, establecieron una tabla redonda de diálogo entre 2011 y 2012 [3]. En este contexto, la Compañía presentó una solicitud de modificación de la EIA [4].
A finales de 2012, la tabla redonda de diálogo de moquegua alcanzó 26 acuerdos con angloamericano. Durante el primer semestre de 2013, la Oficina de las Naciones Unidas para los Servicios de Proyectos, junto con el Programa de las Naciones Unidas para las Naciones Unidas, dirigió un proceso de revisión de la evaluación hidrológica del Proyecto de Mina de cobre Open-Pit [4]. 0 / Código> 0 En el Distrito de Torata hubo una consulta pública en 2011 que dictaminó el Proyecto Quallaveco [9]. La consulta del vecindario convocada por el gobierno local y las organizaciones del distrito de Torata concluyeron con un rotundo 79.95% que dijo que no, contra el 16.00% que votó por el sí, cuando se le preguntó "¿Está de acuerdo con la actividad propuesta por el Anglo American Questeco SA SA ¿Compañía minera?". Con respecto al uso de los recursos hídricos, el 81.32% dijo que no contra el 10.77% que dijo que sí a la pregunta "¿Está de acuerdo con el uso de aguas terrestres y superficiales, para actividades mineras en el proyecto minero angloamericano Quallaveco SA y otros proyectos mineros en ¿El distrito de Torata? "
En julio de 2012, el gobierno regional de Moquegua y la compañía firmaron un acuerdo mediante el cual la compañía asignará mil millones de suelas (alrededor de USD 400 millones ) en un fondo de inversión social. Este acuerdo permite que el proyecto se ponga en funcionamiento. La Compañía modificará la EIA del proyecto, que fue aprobada en 2000 y 2001. Los cambios se refieren al suministro de agua y la ubicación de la planta de concentrado, y también al puerto de exportación de concentrado que ahora será OIT (moquegua) en lugar de Matarani (arequipa).
El líder del frente de defensa de MoqueGua, Zenon Cuevas, anunció que la sociedad no aceptó el acuerdo con Anglo-American.
Instituciones como Labor han presentado observaciones sobre la modificación de la Quallaveco eia. La mano de obra considera que para calcular el uso de agua superficial del Titire (la fuente principal de suministro) y los ríos Tambo, la compañía no habría tenido en cuenta la tendencia del recurso hídrico en el futuro, en un escenario de cambio climático, ni lo hace ni lo hace ni lo hace ni lo hace ni lo hace. Considere el mínimo ecológico del flujo para la sostenibilidad del ecosistema.
De la misma manera, el gobierno regional de Tacna presentó observaciones sobre la modificación de la EIA, ya que el EIA omite el impacto en el arroyo Cortaderas. La planta de relaves (desechos mineros) se encuentra en esa área, y existe el riesgo de contaminar la cuenca del río locumba. El gobierno regional sugiere que el proyecto para instalar la planta en esa área debe ser reexaminado. Finalmente, resalta el colapso eventual de la presa de relaves debido a un posible terremoto o inundación debido a los fenómenos climáticos [10]. 0 0 El gobierno regional de Moquegua, a través de regional Ordenanza CR / GRM, declaró la ejecución del proyecto minero de Quellaveco de necesidad, utilidad e interés público regional. La ordenanza también establece que la Compañía prioriza la capacitación y el reclutamiento de la mano de obra regional y el uso de la capacidad productiva instalada en la región, como carretera, puerto, área, fundición, infraestructura de refinería, etc. [3]. 0 < /Código> 0 En enero de 2013, la compañía ejerció la violencia. La Policía Nacional de Perú y los miembros de seguridad de la Compañía Anglo-América QuelaLaveco repelió violentamente a los herederos de los pastos de alto Coscore, en el sector Samanape Torata de la región de la Móca, cuando intentaron ir a su reunión diaria. Tanto la policía como los miembros de la compañía minera prohibieron la libre circulación de los residentes. El 20 de enero de 2013, la policía, por presuntas órdenes de Quellaveco, comenzó a disparar al aire y arrojar a los botes de gases lacrimógenos atacando a los residentes, incluidas las mujeres mayores y embarazadas [10].
0 En 2015, los residentes de MoqueGua afectados por las actividades de Quallaveco y Southern solicitaron el retiro de las compañías mineras [11]. Después de múltiples protestas y conflictos, el gobierno decide instalar un comité de monitoreo para supervisar el cumplimiento de la compañía minera [12]. Después de las protestas en octubre de 2020, la compañía minera reinició sus actividades con 10,000 trabajadores [13].
durante la pandemia en 2020-2021, la compañía minera, protegida por el Decreto que la minería designada como una actividad esencial continúa funcionando, hubo casos de personal infectado por Covid-19 [14]. |