Última actualización::
23-11-2021

Minería de litio en Salar del Hombre Muerto, Argentina

El SHM es una de las mayores explotaciones de litio en el mundo. Desde el inicio de la explotación, en 1997, se ha incrementado la escasez del agua y la movilización de comunidades. Actualmente hay más de 8 empresas que pretenden instalarse en esta zona.



Este formulario ha sido traducido por traductores y traductoras voluntarias. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión original del caso en: Inglés

Descripción:

El Salar del Hombre Muerto es un humedal de altura que está ubicado y compartido entre las provincias de Catamarca y Salta e integra la subcuenca hídrica del Hombre Muerto [1] y la subcuenca glaciaria del Salar Pocitos [2]. Desde tiempos ancestrales, las comunidades originarias lo habitan y desarrollan allí sus actividades comunitarias, culturales y económicas. 

Ampliar información
Datos básicos
Nombre del conflictoMinería de litio en Salar del Hombre Muerto, Argentina
PaísArgentina
Estado o provinciaCatamarca
Ubicación del conflictoAntofagasta de la Sierra
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Exploración y extracción de petróleo y gas
Acceso a derechos de agua
Conflictos por privatización de residuos y por problemas de acceso a recolectores de basura
Exploración de yacimientos mineros
Procesaiento de minerales
Mercancías específicasLitio
Agua
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

El Proyecto Fénix de la empresa Livent es una empresa extractiva de litio que produce carbonato y cloruro de litio. Livent diseñó un circuito productivo propio, basado en dos complejos extractivo-industriales, uno ubicado en el propio yacimiento -compuesto por la planta de absorción selectiva para remover el litio de la salmuera natural del Salar del Hombre Muerto, la planta de servicios auxiliares (abastecimiento de electricidad, vapor y aire comprimido) y la planta de producción de carbonato de litio-, y otro localizado en la provincia de Salta -constituido por la planta procesadora de cloruro de litio (departamento de General Güemes) y la estación ferroviaria de cargas (Salar de Pocitos). Posteriormente, la empresa realizó inversiones adicionales, orientadas a diversificar su base comercial a partir de la producción de compuestos de creciente demanda como el hidróxido y el fluoruro de litio y de fertilizantes como el cloruro de potasio (49 millones), y extender en 145 km la traza del Gasoducto de la Puna para evitar así el traslado de gas natural en camiones entre el yacimiento y sus plantas industriales (110 millones de dólares).

Ampliar información
Área del proyecto60,000
Nivel de inversión:150,000,000
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:2,000
Inicio del conflicto:1997
Nombre de las companías o empresas estatales:Galaxy Resources (GXY) from Australia - Desarrolladora del proyecto "Sal de Vida"
Livent from United States of America - Dedicada a los negocios de litio de FMC desde 2018.
Allkem from Australia
Posco
Mineria Santa Rita S.R.L from Argentina
Galan Lithium from Australia
Lithium South from Canada
Kestrel Gold INC from Canada
Alpha Lithium from Canada
Actores gubernamentales relevantesGobierno de Catamarca,
Ministerio de Minería de Catamarca,
Subsecretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Catamarca,
Secretaría de Ambiente de Catamarca,
Gobierno de Salta,
Cámara Minera de Catamarca,
COFEMA,
Ministerio de Ambiente de la Nación.
Instituciones financieras e internacionalesBanco Interamericano de Desarrollo (BID) (BID ) from United States of America
Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:PUCARA (Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación),
FUNDACIÓN YUCHAN,
UNIÓN DE LOS PUEBLOS DE LA NACIÓN DIAGUITA CATAMARCA,
OPSAL (Observatorio Plurinacional de Salares Altoandinos),
EARTHWORKS (EEUU),
FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales),
Feministas Antiextractivistas,
No a la Mina.
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoMovilización por remediación después de los impactos
Grupos mobilizados:Agricultores
Comunidades indígenas
Trabajadores informales
Organizaciones sociales internacionales
Organizaciones sociales locales
Campesinos sin tierra
Ciudadanos (vecinos)
Pastores
Movimientos sociales
Organizaciones de mujeres
Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales
Cientificos locales/profesionales
Grupos religiosos
Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería (REDAJ).
CENTRO DE DERECHOS HUMANOS Y AMBIENTE (CEDHA).
Pescadores
Formas de mobilización:Elaboración de informes alternativos
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Desarrollo de propuestas alternativas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Acciones judiciales
Activismo mediático
Presentación de observaciones y objeciones al EIA
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Manifestaciones callejeras
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea, Impacto en sistema hidrogeológico, Degradación de paisaje, Contaminación atmosferica, Erosión del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada
Potencial: Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Contaminación del suelo, Desbordamiento de residuos, Pérdida de biodiversidad, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica, Otro impactos ambientales, Desertificación y sequía, Calentamiento global, Contaminación sonora, Derrames de sustancias tóxicas, residuos mineros
Otro impactos ambientalesConsumo de aguas fósiles.
Impactos en la saludVisible: Accidentes
Potencial: Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.), Malnutrición, Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc., Enfermedades laborales y accidentes, Enfermedades infecciosas, Muertes
Impactos socioeconómicosVisible: Desalojo, Expropiación de tierra, Otros impactos socioeconómicos, Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar, Pérdida de formas de subsistencia, Aumento de violencia, Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.), Impactos especifícos en las mujeres, Violanciones a los derechos humanos
Potencial: Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo.
Otros impactos socioeconómicosHuelgas obreras y conflictos sindicales frecuentes debido a las magras remuneraciones pagadas por la firma extranjera a su personal.
No pago de cánones provinciales (agua).
Afectación turística por presencia de mina en el salar.
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Corrupción
Criminalización de activistas
Cambios institucionales
Indecisión judicial
Migración y desplazamiento
Represión
Fortalecimiento de la participación
Violencia contra activistas
Aplicación de regulaciones vigentes
Desarrollo de alternativas:La comunidad Atacameños del Altiplano tiene alternativas económicas ancestrales basadas en la cría de animales y el pastoreo, la pesca, la agricultura y la artesanía. En el último tiempo se ha empezado a proyectar un desarrollo de turismo comunitario en la zona que cuenta con grandes atractivos naturales y patrimonios históricos de la historia de la humanidad.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:“Proyecto Fénix” es un proyecto de minería de litio en salinas que está en operación (desde 1997) y expansión (desde 2018). En el mismo salar (Salar del Hombre Muerto) se planifican otros proyectos de explotación de litio, donde las empresas mineras se asocian con compañías tecnológicas y automotrices. Son más de 8 empresas las que pretenden instalarse en esta zona incrementando las presiones e impactos sobre este delicado ecosistema y las comunidades que lo habitan.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Constitución Nacional y Tratados Internacionales

Convenio 169 de la OIT

Ley General de Ambiente N° 25.675

Ley de Glaciares N° 26.639

Código de Minería Nacional

Ley de Acceso a la Información Pública Ambiental N° 27.275

Ley de Territorio Indígena N° 26.160

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

Franco Aguilar y Laura Zeller (2012). Litio: El Nuevo Horizonte Minero. Dimensiones Sociales, Económicas y Ambientales. CEDHA
[click to view]

Informe preliminar de la Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería (REDAJ). LITIO, la paradoja de la abundancia.
[click to view]

Gallardo Susana (2011). La fiebre comienza. Extracción de litio en el norte argentino. Revista Exactamente, pp. 26-29.
[click to view]

Impacto social del litio: los pueblos originarios reclaman por el uso de sus tierras. Escrito por Brenda Funes. Publicado en El Perfil el 2 de septiembre de 2021.
[click to view]

SALARES ANDINOS. OPSAL (2021)
[click to view]

Impacto ambiental del litio: el uso de agua dulce y el desecho de residuos tóxicos genera discordia. Escrito por Brenda Funes. Publicado en El Perfil el 3 de septiembre de 2021.
[click to view]

Antofagasta de la Sierra: un viaje a la ruina del extractivismo del litio. Escrito por Asamblea PUCARÁ. Publicado en La Tinta el 2 de diciembre de 2019.
[click to view]

Litio: Denuncia contra una minera en Antofagasta de la Sierra. Escrito por Darío Aranda. Publicado en Página 12 el 23 de marzo de 2020.
[click to view]

Gomez Lende, Sebastián. 2017. MINERÍA DEL LITIO Y ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN. EL CASO DE SALAR DEL HOMBRE MUERTO (1999-2016). Estudos Geográficos, Rio Claro, 15(1): 157-183, jan./jun. 2017
[click to view]

Articulo sobre Conflictos por el agua en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca, frente a la explotación de litio en el Salar del Hombre Muerto.
[click to view]

[1] INTA, “Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias Salta y Jujuy”, 2011.
[click to view]

[2] IANIGLA-Inventario Nacional de Glaciares. 2018. Informe de la subcuenca del Salar Pocitos. Cuencas Varias de la Puna. IANIGLA-CONICET, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Pp.55.
[click to view]

[3] The Final Frontier... A De-Risked Lithium Triangle Project. Publicado por Alpha Lithium.
[click to view]

[4] Lithium South. Development Corporation.
[click to view]

[5] Galan Lithium LTD.
[click to view]

[6] POSCO Overseas.
[click to view]

[7] Sal de Vida. Galaxy.
[click to view]

[8] OroCobre. Curren Operations
[click to view]

[9] Virgen del Valle del Litio.
[click to view]

[10] El Gobierno autorizó nuevas obras en el Río Los Patos, en Antofagasta de la Sierra. Publicado en El Ancasti el 14 de junio de 2020.
[click to view]

[11] InfoLEG. Información Legislativa y Documental. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina.
[click to view]

[12] Policía provincial al servicio de las mineras, Publicado por Agapucara.
[click to view]

[13] Afirman que las detenciones en Antofagasta de la Sierra fueron ilegales. Publicado en El Pucará el 4 de noviembre de 2019.
[click to view]

[14] Catamarca: la violenta represión contra una familia originaria. Publicado el 1 de noviembre de 2019 en El Resaltador.
[click to view]

[15] Pueblos originarios denuncian detenciones arbitrarias en Antofagasta de la Sierra. Publicado en IndymediaArgentina escrito por El Ancasti/ Catamarca el 2 de diciembre de 2019.
[click to view]

[16] Antofagasta de la Sierra resiste atropellos mineros y del gobierno provincial. Publicado por El Pucará en 26 de agosto de 2019.
[click to view]

[17] Antofagasta: corte de ruta en rechazo al acueducto. Publicado en El Esquiú el 21 de febrero de 2020.
[click to view]

[18] SUSTAINABILITY REPORT. OroCobre.
[click to view]

[19] SUSTAINABILITY REPORT. OroCobre.
[click to view]

[20] International Lithium Association (ILiA) established to be the voice of the global lithium industry for the ‘lithium century’. Publicado en Newspress el 30 de septiembre de 2021.
[click to view]

[21] Litio en Catamarca: un peligro para las lagunas altoandinas y la producción local. Publicado en Tierra Viva el 10 de junio de 2021.
[click to view]

[22] South America's Lithium Triangle and the Future of the Green Economy. Secretaría de la Minería. Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina. Enero de 2020.
[click to view]

[23] Digging into mining industry trends: reflecting on PDAC 2021. Escrito y Publicado por Mining Injustice Solidarity Network el 18 de junio de 2021.
[click to view]

[24] Market. Alpha Lithium
[click to view]

Galaxy-Posco. Acuerdo clave por Salar del Hombre Muerto. Mining Press, Agosto de 2018.
[click to view]

El presidente de FMC Minera del Altiplano intimó a El Esquiú. Mining Press, 1-10-2012.
[click to view]

MINERA FMC LITHIUM NO PAGÓ JAMÁS EL CANON DE AGUA. No a la Mina, 18 septiembre, 2012.
[click to view]

Denuncian contaminación y alteración del paisaje por parte de una empresa minera en el Salar del Hombre Muerto. La unión, 12-12-2014.
[click to view]

El negocio de litio de FMC se llamará Livent Corporation. 26 de julio de 2018.
[click to view]

Catamarca: minera norteamericana aceptó pagar canon por el agua que consume. Tiempo Sur, 24-02-2015. Casi 18 años tuvieron que pasar para que la compañía FMC Minera del Altiplano, subsidiaria de la estadounidense FMC Lithium, que explota los yacimientos de litio en el Salar del Hombre Muerto en Antofagasta de la Sierra (Catamarca), se comprometiera a abonar el canon del agua que utiliza en el proceso de extracción de carbonato de litio. La empresa se negaba, sistemáticamente, a abonar el gravamen basada en una cuestión contractual.
[click to view]

Minera del Altiplano obtiene permiso para producir 40 mil toneladas de carbonato de litio. Latinominería, enero de 2018.
[click to view]

Histórico acuerdo con Minera del Altiplano. La empresa accedió a pagar el agua que consume con obras para Antofagasta. El Esquiú, 6/05/2015.
[click to view]

Descripcion por la empresa FMC . FMC Lithium purchased the Salar del Hombre Muerto, an Argentine salar containing high uniform concentrations of lithium with low levels of other contaminants. Brine-based deposits hold high concentrations of lithium in ranges from 200 to 2000 parts per million which can be further concentrated using solar evaporation. Second, FMC perfected and commercialized a selective purification process that extracts lithium chloride from the salar brine in a 95 pure form with minimal processing.
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

TRAILER DOCUMENTAL OPSAL
[click to view]

Científicos Industria Argentina - Litio en Argentina. Entrevistamos al Dr. en Ciencias Sociales y en Geografía del CONICET, Bruno Fornillo y conversamos con él sobre los yacimientos de litio en Argentina que posicionan al país en un lugar muy privilegiado en el mundo como reservorio de este mineral fundamental para la fabricación de baterías. TV Pública, 9/05/15.
[click to view]

Observatorio Plurinacional de Salares Andinos. Perfil de Facebook.
[click to view]

Asamblea Pucara.
[click to view]

Aguapucara. Canal de YouTube.
[click to view]

Información Meta
Colaborador:Actualización en 2021 por: Verónica Gostissa ( [email protected] - Asamblea ANTOFAGASTA RESISTE, PUCARA (Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación) y OPSAL (Observatorio Plurinacional de Salares Altoandinos) , Evelyn Vallejos ([email protected] - ANTOFAGASTA RESISTE y OPSAL (Observatorio Plurinacional de Salares Altoandinos), Patricia Marconi [email protected] - Fundación YUCHAN y OPSAL (Observatorio Plurinacional de Salares Altoandinos). Primera versión del caso desarrollada en 2019 por: Patricio Chávez / Lucrecia Wagner
Última actualización:23/11/2021
ID conflicto:741
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.