Última actualización::
17-02-2016

Sarayaku - extracción de aceite en el bloque 23, Ecuador

En 2012, después de la petición de los pueblos de Kichwa, la Corte Interamericana de Derechos Humanos impidió que la explotación petrolera ocurriera en el bloque 23.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

La gente de Kichwa de Sarayaku, quienes fueron nombrados dueños legales de su territorio ancestral en 1992, se opusieron fuertemente al proyecto de explotación petrolera del bloque 23 presentada en 1996. Lanzaron una campaña, apoyada por ambientalistas y asociaciones locales, contra las nuevas instalaciones de extracción a construir. por la compañía general de combustibles (CGC). En la década de 1930, Shell se estableció en ese área que desencadenando la resistencia a los pueblos de Sarayacu a la extracción de petróleo por primera vez. En los años siguientes, varias compañías petroleras intentaron seguir Shell en la explotación de los territorios ancestrales de Kichwa: la empresa estadounidense Amoco occidental en 1970, Ldela Arco Oriente en 1989, y CGC argentina en 1996. Durante la campaña de comunicación sobre el proyecto de explotación petrolera en 2001 con Las comunidades, la gente de Kichwa de Sarayacu expresó firmemente su oposición. Sin embargo, en 2002, la compañía petrolera comenzó sus exploraciones, junto con la militarización del territorio. El activismo de Kichwa contra el proyecto fue criminalizado. Aún asociado de los pueblos de Kichwa de Sarakayu, junto con el CEJIL y los CDES logró la atención de los medios internacionales cuando en 2003 presentaron una petición a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunciando el prejuicio estatal ecuatoriano de la gente de Kichwa de Sarayacu. El CIDH finalmente gobernó a favor de las personas de Kichwa en junio de 2012, reconociendo que el Estado ecuatoriano violó el derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa. El gobierno tuvo que presentar excusas públicas. Desde 2015, los bloques de Amazon 74 y 75 son los nuevos objetivos para la explotación petrolera, lo que pone una nueva amenaza en la integridad del territorio de Sarayacu.

Datos básicos
Nombre del conflictoSarayaku - extracción de aceite en el bloque 23, Ecuador
PaísEcuador
Estado o provinciaPastaza
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelCombustibles fósiles y Justicia climática/energética
Tipo de conflicto. 2do nivel:Exploración y extracción de petróleo y gas
Infraestructura de transporte (carreteras, rutas, canales,hidrovías,oleoductos)
Mercancías específicasPetróleo crudo
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

1.5 toneladas de explosivo ubicadas en 465 lugares diferentes dejados por la compañía petrolera argentina CGC entre 2002 y 2003. Nueva amenaza desde 2015: Exploración de bloques 74 y 75.

Área del proyecto200,000
Tipo de poblaciónRural
Inicio del conflicto:1996
Nombre de las companías o empresas estatales:Petroecuador from Ecuador
Walsh Ecuador from Ecuador
DAYMI Services from Argentina
General Company of Combustibles (CGC ) from Argentina
Petroamazonas Ecuador SA (Petroamazonas) from Ecuador - currently exploirating blocks 74 and 75
Actores gubernamentales relevantesMinisterio de Minas y Petrleo - Gobierno de Ecuador, CIDH - EE. UU.
Instituciones financieras e internacionalesUN Special Rapporteur on the rights of indigenous peoples
Inter-American Court of Human Rights (CIDH)
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:CONSEJO DEL GOBIERNO DE SARAYACU, ACCIONE ECOLGICA, CONAIE, OPIP, Asociación de residentes de Sarayaku, Centro de Derechos Económicos Y Sociales (CDES), Amnistía Internacional, Oilwatch - Nigeria, Centro Por La Justicia Y El Derecho Internacional (CEJIL) - EE. UU.
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Comunidades indígenas
Trabajadores informales
Organizaciones sociales internacionales
Organizaciones sociales locales
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Organizaciones de mujeres
Formas de mobilización:Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Acciones judiciales
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Manifestaciones callejeras
Defensa de los recursos por su valor económico
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Pérdida de biodiversidad, Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Desbordamiento de residuos, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua
Potencial: Contaminación atmosferica, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Calentamiento global, Contaminación sonora, Erosión del suelo, Contaminación de agua subterránea
Impactos en la saludVisible: Enfermedades laborales y accidentes, Muertes
Potencial: Malnutrición, Problemas mentales (stress, depresión y suicidio), Situaciones de violencia con efectos en la salud
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Aumento de violencia, Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Violanciones a los derechos humanos, Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Potencial: Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo.
Resultados
Estado actual del proyectoParado
Resultado del conflicto / respuesta:Criminalización de activistas
Decisión judicial a favor de la justicia ambiental
Represión
Nuevos Estudios de Impacto Ambiental
Desarrollo de alternativas:Respeto de los derechos indígenas, territoriales y colectivos, "Quenos Dejen Vivir en Paz" ("Vivienmos solos") defendiendo la forma de vida de Kichwa, lo que implica el respeto de toda la integridad de la selva tropical. Patricia Gualinga, líder de Kichwa [1]
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?SI
Explicar brevemente el motivo:La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó a CGC que suspendiera todas las actividades de extracción en 2004, y en 2009 se le dijo a la compañía que eliminara los explosivos ubicados en el territorio nativo.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Resolution N. 080-CAD-2009-04-20

UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

Atlas amazónico de Ecuador, resistencia y agresiones. Accion Ecologica-CONAIE, 2006

SARAYAKU: El pueblo del Cenit. Identidad y Construccion Etnica. Chavez Gina, Lara Rommel, Moreno Mara. Flacso, 2005
[click to view]

Conflictos socio-ambientales en el Ecuador. Granda, Alicia. Accion Ecologica, 2001
[click to view]

The blood of the earth. Oil geographical atlas. A Sud. Derive-Approdi. 2006

Marea Negra en la Amazonia. Anamaría Varea, Pablo Ortiz. Abya-yala, 1995
[click to view]

Sentencia completa: Pueblo indigena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador - la Corte Interamericana de derechos humanos, 27/06/2012
[click to view]

Peticion 167/03, Admisibilidad Pueblo Indigena Kichwa de Sarayaku y sus miembros, Ecuador, CIDH, 13 /10/ 2004
[click to view]

RESUMEN: Pueblo indigena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador - Resumen Oficial emitido por la Corte Interamericana de derechos humanos, 27/06/2012
[click to view]

Pastaza Runakuna Tantanakuy. Organizacion de los pueblos indigenas de Pastaza, Ortiz Pablo, OPIP. 2001
[click to view]

Mushuk Allpa - La experiencia de los indigenas de Pastaza en la conservación de la Selva Amazónica. Charvet Erika Silva. Fundación Instituo Amazanga, 2003
[click to view]

The Sarayaku case in the general assembly of the UN, October 19, 2006
[click to view]

Sarayaku, cuando el pueblo dice ‘no’, Observatorio Petroleo Sur, 11/11/2009
[click to view]

Corte Interamericana de Derechos Humanos falla a favor de pueblo indígena Sarayaku, Business & Human Rights Resource Center, Junio 2012
[click to view]

El caso Sarayaku en la asemblea general de la ONU, 19 de octubre 2006
[click to view]

How an indigenous community in Ecuador stood up to big oil – and won, Mongabay, 05/12/2014
[click to view]

Sarayaku: People of the Zenith "When others have surrendered, Sarayaku will not back down."Amazon Watch
[click to view]

Impiden ingreso a delegación del Pueblo Originario Kichwa Sarayaku a la Asamblea Nacional para denunciar ingreso de petroleras a sus territorios – Ecuador, Felix Santi, Tomate Colectivo, 02/06/2015
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

[1] Secretos del Yasuní: Capitulo Resistencia, Patricia Gualinga, 22/10/2013
[click to view]

Documentary Los Descendientes del Jaguar, Amnesty International
[click to view]

Photos' Gallery, Kichwa People of Sarayaku, Ecuador's Amazon Region, Organization of American States, April 21, 2012
[click to view]

Otros documentos:Petición a la Corte Interamericana de Derechos Humanos Cidh, Pueblo Indigena Kichwa de Sarayaku (Caso Número 12.465) vs. El Estado de Ecuador
Información Meta
Colaborador:Lucie Greyl
Última actualización:17/02/2016
ID conflicto:458
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.