Última actualización::
20-09-2015

Takovo Mora, Santa Cruz, Bolivia

Exploración petrolera en territorio indígena guaraní sin su consentimiento, lo que lleva a un bloqueo de la carretera Santa Cruz - Camiri.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

Los Indígenas Guaraníes de Takovo Mora Rembrazan la Exploración Petrolera de YPFB Chaco S.A en Su Territorio.

A Finales del Mes de Agosto del 2015, Hubo un Bloqueo en La Vía santa Cruz - Camiri, por parte de los guaraníes, que terminó con la intervención de un contingente del Que se denunciaron exesos de violencia Allanando Viviendas y Gasificando el Conjunto de la Comunidad, entre Otros Atropellos. Resultado del operativo se aprehendieron a 26 personajes que fuelon liberadas en los Siguientes dias.

Esa medida de desobediencia, El bloqueo de la ruta, se inició porque la comuniDad guaraní exigena El Cumplimento de la Ley de Consulta que obligue a un recibir el consentiMiento de los pueblos indéngenas afectados por la actividad hidrocarburiafera en su territorio.

el debate por la Ubicación de los cuatro POZOS Petroleros A Explorar en Relación a la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) de los guaraníes takovo mora -que se halla en el municipio cabeza- encuentra distintas posturas y respaldas. 0 0 Según el diario ANF, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos asegura que las actividades hidrocarburíferas que forman parte del campo El Dorado se realizan en predios privados que no están dentro de la TCO Takovo Mora, porque tienen títulos de propiedad correspondientes a Chivatos y San Juan De Dios, Informó el Miércoles su Presidente, Guillermo acá.

Los guaraníes habían iniciado una serie de medidas de presio desde el 10 de agosto 2015 en Cercanías al campeón Petrolero el el Dorado en Rechazo a Las actividades en el POZO DRS-X1007 Porque Demandan La EjecucioN del Proceso de Consulta.

El Diario ANF, Indica Que El Coordinador Del Cejis Regional Santa Santa Cruz, Explicó Que El Predio Petrolero se Encuentra dentro de la tco Pero que la ubicación de los Pozos se da en áceas de recorte que aún están en proceso de saneamiento y en otro predio que corresponda a un unterero. Y ResalTó que el Proceso de Consulta se realiza sin difierencia por predios privados o en sanoamiento sino de forma general.

El Presidente Evo Morales ratificó que Las Actividades Exploratorias se realizan en en Un Predio Privado. "Por Soberanía Tenemos Derecho un decidir lo que nosotros Quisiéramos Ejecutar cuidando los derechos de la madre tierra". De la Misma Forma El Presidente del Senado, Sostuvo Que El Área es Privada. "La Actividad de Exploración se Está Haciendo en Predios Privados, EvidentEne un Acceso Que Pasa por El Territorio de la Tco de Takovo Mora, Pero la Exploración Es en Un ápea Privada. Por Lo Tanto, no corresponde a la Consulta y Ninguna Compensació". 0 0 El Centro de Investigación e Información Bolivia (CEDIB), alertó que no es posible la exploraciónón hidrocarburífera , El Trabajo deriva en la exploraciódón de la símica y perforación, que implica la abertura de zanjas y detonaciones Dinamiteras que rompen no sólo el ecosistema ambiental sino también afectán a los territorios indígenas. CEDIB ES UNA ORGANICIÓN QUE EN 2015 Ha Sido Amenzada por El Vicepresidente García Linera.

Datos básicos
Nombre del conflictoTakovo Mora, Santa Cruz, Bolivia
PaísBolivia
Estado o provinciaSanta Cruz
Ubicación del conflictoCabezas
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelCombustibles fósiles y Justicia climática/energética
Tipo de conflicto. 2do nivel:Exploración y extracción de petróleo y gas
Mercancías específicasPetróleo crudo
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

En Entrevista Con anf, Campanini de Cedib dijo que "Necesariamme" se Debe Hacer sÍmica para cuantificar el yacimiento. “Quizás es posible que con la tecnología Empleada Puedan tener una intervención mínima, Pero sí o sí, necesariamente para tener crezaza que es comerciable ese yaciMiento se debe hacer sísmica y perforaciones", explicó el espicético engérico.

Ampliar información
Área del proyecto3,500
Tipo de poblaciónRural
Inicio del conflicto:01/07/2012
Nombre de las companías o empresas estatales:YPF from Argentina
Petroandina SAM from Bolivia
Actores gubernamentales relevantesGobierno de Bolivia
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) Asamblea del Pueblo guaraní, (APG) Centro de Investigación E Información Bolivia (CEDIB) Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB)
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoMedia (movilización visible, protestas callejeras)
Estado/fase del conflictoEstado preventivo (resistencia precautoria)
Grupos mobilizados:Comunidades indígenas
Organizaciones sociales locales
Movimientos sociales
Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Activismo mediático
Manifestaciones callejeras
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesPotencial: Pérdida de biodiversidad, Derrames de petróleo, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua
Impactos en la saludPotencial: Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.)
Impactos socioeconómicosVisible: Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden
Potencial: Desalojo, Violanciones a los derechos humanos
Resultados
Estado actual del proyectoPropuesta (fase exploratoria)
Resultado del conflicto / respuesta:Negociación en curso
Violencia contra activistas
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?No estoy seguro
Explicar brevemente el motivo:El Conflmo se Mantiene, Durante el Mes de Agosto del 2015, Los Indígenos de Takovo Mora Piden A YPFB la Consulta Previa Por la Perforació de Pozos en Su Territorio. Sinembargo la Empresa estatal desahució la consulta a los indígenas, aclarararando que no corresponde realizar el proceso de consultsa porque no son sus territorios.
Fuentes y Materiales
Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

ANF
[click to view]

El Periódico
[click to view]

ERBOL
[click to view]

Hilton Heredia, El Deber, 12 agosto 2015. Guaraníes permanecen en vigilia en pozo El Dorado. El pueblo Takovo Mora exige la derogatoria de cuatro decretos. La empresa YPFB Chaco afirma que cumplió todos los pasos para obtener la licencia
[click to view]

Comunicado guaraní de agosto de 2015, trasmitido por CEDIB
[click to view]

Información Meta
Última actualización:20/09/2015
ID conflicto:2098
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.