Los Indígenas Guaraníes de Takovo Mora Rembrazan la Exploración Petrolera de YPFB Chaco S.A en Su Territorio. |
Exploración petrolera en territorio indígena guaraní sin su consentimiento, lo que lleva a un bloqueo de la carretera Santa Cruz - Camiri.
Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)
Los Indígenas Guaraníes de Takovo Mora Rembrazan la Exploración Petrolera de YPFB Chaco S.A en Su Territorio. |
Nombre del conflicto | Takovo Mora, Santa Cruz, Bolivia |
País | Bolivia |
Estado o provincia | Santa Cruz |
Ubicación del conflicto | Cabezas |
Precisión de la localización | Nivel regional (media) |
Tipo de conflicto. 1er nivel | Combustibles fósiles y Justicia climática/energética |
Tipo de conflicto. 2do nivel: | Exploración y extracción de petróleo y gas |
Mercancías específicas | Petróleo crudo |
Detalles del proyecto | En Entrevista Con anf, Campanini de Cedib dijo que "Necesariamme" se Debe Hacer sÍmica para cuantificar el yacimiento. “Quizás es posible que con la tecnología Empleada Puedan tener una intervención mínima, Pero sí o sí, necesariamente para tener crezaza que es comerciable ese yaciMiento se debe hacer sísmica y perforaciones", explicó el espicético engérico. |
Área del proyecto | 3,500 |
Tipo de población | Rural |
Inicio del conflicto: | 01/07/2012 |
Nombre de las companías o empresas estatales: | YPF from Argentina Petroandina SAM from Bolivia |
Actores gubernamentales relevantes | Gobierno de Bolivia |
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible: | Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) Asamblea del Pueblo guaraní, (APG) Centro de Investigación E Información Bolivia (CEDIB) Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) |
Intensidad del conflicto | Media (movilización visible, protestas callejeras) |
Estado/fase del conflicto | Estado preventivo (resistencia precautoria) |
Grupos mobilizados: | Comunidades indígenas Organizaciones sociales locales Movimientos sociales Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales |
Formas de mobilización: | Bloqueos y piquetes Involucramiento de ONG nacionales e internacionales Activismo mediático Manifestaciones callejeras |
Impactos ambientales | Potencial: Pérdida de biodiversidad, Derrames de petróleo, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua |
Impactos en la salud | Potencial: Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.) |
Impactos socioeconómicos | Visible: Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden Potencial: Desalojo, Violanciones a los derechos humanos |
Estado actual del proyecto | Propuesta (fase exploratoria) |
Resultado del conflicto / respuesta: | Negociación en curso Violencia contra activistas |
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental? | No estoy seguro |
Explicar brevemente el motivo: | El Conflmo se Mantiene, Durante el Mes de Agosto del 2015, Los Indígenos de Takovo Mora Piden A YPFB la Consulta Previa Por la Perforació de Pozos en Su Territorio. Sinembargo la Empresa estatal desahució la consulta a los indígenas, aclarararando que no corresponde realizar el proceso de consultsa porque no son sus territorios. |
Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados |
| ||||
|
Última actualización: | 20/09/2015 |
ID conflicto: | 2098 |