El conflicto que se presente en el territorio ancestral perteneciente a las comunidades indéngenas uwa se dio por la exploraciónica y explotación de petróleo por parte de dos compres, ecopetrol y la occidental petróleo (oxi). EntR las las Montañas de Boyacá, Norte de Santander y Arauca, en el extremo La Producción Mundial Petrolera. Sin embargo, el pueblo u`wa reclama Frente a la exploracia de su tierra, que desde los Años 90S Vienen Realizando en El Llamado Bloque Samoré. La multinacional de origen estadounidense occidental petroleum (oxy) en 1992 Gestión la Licencia Ambiental para la Exploración, Realizando Trabajos de Perforación por Mas de Un Año, Ocasionando Graves perjuicios Al Pueblo u`wa y A Los Campesinos de la Región, Invedando El InvedenDe y InvedenDe y el Pueblo Saguradeñes. Los u`wa y Violando Su cultura tradicional de conservación de la Vida y la Naturaleza. Las comunidades indéngenas reaccionaron pues desde que se conocieron las firmas intenciones por parte de la compañía de extraer petróleo de la zona, las comunidades organizadas en la parte del departamento de boyacá se negaron a la participar de las consultas previas, pord -lásdades las comunes organizaciones organizaciones de la organización del detes Departamento de Arauca, Asisteron A Dichas Consultas Previas, Pero Siempre Manifestando Su Rechazo Frente a la Exploración y Explotacia de Petróloo en sus territorios. En febrero del 2000 Los Indígenas Deciden Tomarse La Carretera Entre Cubará y Toledo (Departamento de Boyacá) Para Protestar por El Inicio y Las Consecuencias de Los Trabajos de Exploración. Las consecias de la resistencia cultural que realizaron los indígenas u`wa, la solidación y compromiso de organizaciones sociales de arauca, los moviMientos sociales colombianos, organizaciones ambientales nacionales e internacionales, occidentales (oxy) se vio obligada un abandonar el territorio ñís. Sin embargo, la componía nacional ecopetrol continúo con las trabajos de exploración en este además del retiro de las tropas militares quienes llegaron a la zona para garantizar la seguridad de la explotación petrolera, debido a la presencia de la guerrilla, Nuevo deJando de la compunidad de la compunidad de la ejera de la alto de vulnerabilidad por los enfrentes de la ejerta y el ejercio y el ejercent. armado. El Estado Colombiano no Dió respuesta Satisfactoria para el Pueblo Indígena, por Lo Cual Los U`wa Acudieron A Instancias Internacionales y Presentaron su Caso Ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA). El Caso Fue Presentando en Mayo de 1997 Por la Autoridad Tradicional U`wa y la Organización Nacional Indímena de Colombia, en un intento de Lograr Reconocimiente legal a la Soberanía de los U`wa SoBre Su territorio Ancestral y sus recursos. En una nueva manifiesto Realizada en febrero del 2002, Mueren Tres Niños del Cabildo Ahogados. Los Indígenos Culparon al Ejército Que, Según Ellos, Los Reprimio Durante una manifestación Pacífica. A pesar de las actividades de verificación que realiza Ecopetrol para correr la cerca que invade el territorio U`wa y los Comandante del Batallón que opera en la zona, quien se comprometió a retomar los talleres de Derechos Humanos, DIH y Derechos de los Pueblos indígenas Para Guiar La Relación Que Las Fuerzas Militares Deben Llevar Con la Comunidad Indígena, La Comunidad u`wa considera insuficiente Estas Medidas. El Territorio Donde se Lleva a Cabo la Actividad Petrolera es relevante, Porque Allí Los Indígenos Ceremonias Realizaban de Valoración de Nuestro Territorio, Los Cantos para Felicitar A Nuestra Madre Tierra, Quenes expresas el problema No son los Son Los Límites, Sino la OcupaciE Un Cabo en Este Territorio Indígena. Por su parte, Las Comunidades Indígenas Continúan Con la Resistencia, Exigiendo la Restitución por la Vía Legal del territorio que corresponde. También, expresan que se acate la decisión tomada por la corté constitucional en el auto 004 emitido el 29 de enero del 2009, es defensa de las comunidades indígenas que a causa del conflicto armado se encuentran en vía de extinción, entre la comunidad u ' Washington. Palabras clave: extracción de aceite, gente indígena de U`wa, lugares sagrados, desplazamiento. |