Última actualización::
08-04-2014

Uwa, Exploracia Petrolera en Su Territorio, Colombia


Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

El conflicto que se presente en el territorio ancestral perteneciente a las comunidades indéngenas uwa se dio por la exploraciónica y explotación de petróleo por parte de dos compres, ecopetrol y la occidental petróleo (oxi). EntR las las Montañas de Boyacá, Norte de Santander y Arauca, en el extremo La Producción Mundial Petrolera. Sin embargo, el pueblo u`wa reclama Frente a la exploracia de su tierra, que desde los Años 90S Vienen Realizando en El Llamado Bloque Samoré. La multinacional de origen estadounidense occidental petroleum (oxy) en 1992 Gestión la Licencia Ambiental para la Exploración, Realizando Trabajos de Perforación por Mas de Un Año, Ocasionando Graves perjuicios Al Pueblo u`wa y A Los Campesinos de la Región, Invedando El InvedenDe y InvedenDe y el Pueblo Saguradeñes. Los u`wa y Violando Su cultura tradicional de conservación de la Vida y la Naturaleza. Las comunidades indéngenas reaccionaron pues desde que se conocieron las firmas intenciones por parte de la compañía de extraer petróleo de la zona, las comunidades organizadas en la parte del departamento de boyacá se negaron a la participar de las consultas previas, pord -lásdades las comunes organizaciones organizaciones de la organización del detes Departamento de Arauca, Asisteron A Dichas Consultas Previas, Pero Siempre Manifestando Su Rechazo Frente a la Exploración y Explotacia de Petróloo en sus territorios. En febrero del 2000 Los Indígenas Deciden Tomarse La Carretera Entre Cubará y Toledo (Departamento de Boyacá) Para Protestar por El Inicio y Las Consecuencias de Los Trabajos de Exploración. Las consecias de la resistencia cultural que realizaron los indígenas u`wa, la solidación y compromiso de organizaciones sociales de arauca, los moviMientos sociales colombianos, organizaciones ambientales nacionales e internacionales, occidentales (oxy) se vio obligada un abandonar el territorio ñís. Sin embargo, la componía nacional ecopetrol continúo con las trabajos de exploración en este además del retiro de las tropas militares quienes llegaron a la zona para garantizar la seguridad de la explotación petrolera, debido a la presencia de la guerrilla, Nuevo deJando de la compunidad de la compunidad de la ejera de la alto de vulnerabilidad por los enfrentes de la ejerta y el ejercio y el ejercent. armado. El Estado Colombiano no Dió respuesta Satisfactoria para el Pueblo Indígena, por Lo Cual Los U`wa Acudieron A Instancias Internacionales y Presentaron su Caso Ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA). El Caso Fue Presentando en Mayo de 1997 Por la Autoridad Tradicional U`wa y la Organización Nacional Indímena de Colombia, en un intento de Lograr Reconocimiente legal a la Soberanía de los U`wa SoBre Su territorio Ancestral y sus recursos. En una nueva manifiesto Realizada en febrero del 2002, Mueren Tres Niños del Cabildo Ahogados. Los Indígenos Culparon al Ejército Que, Según Ellos, Los Reprimio Durante una manifestación Pacífica. A pesar de las actividades de verificación que realiza Ecopetrol para correr la cerca que invade el territorio U`wa y los Comandante del Batallón que opera en la zona, quien se comprometió a retomar los talleres de Derechos Humanos, DIH y Derechos de los Pueblos indígenas Para Guiar La Relación Que Las Fuerzas Militares Deben Llevar Con la Comunidad Indígena, La Comunidad u`wa considera insuficiente Estas Medidas. El Territorio Donde se Lleva a Cabo la Actividad Petrolera es relevante, Porque Allí Los Indígenos Ceremonias Realizaban de Valoración de Nuestro Territorio, Los Cantos para Felicitar A Nuestra Madre Tierra, Quenes expresas el problema No son los Son Los Límites, Sino la OcupaciE Un Cabo en Este Territorio Indígena. Por su parte, Las Comunidades Indígenas Continúan Con la Resistencia, Exigiendo la Restitución por la Vía Legal del territorio que corresponde. También, expresan que se acate la decisión tomada por la corté constitucional en el auto 004 emitido el 29 de enero del 2009, es defensa de las comunidades indígenas que a causa del conflicto armado se encuentran en vía de extinción, entre la comunidad u ' Washington. Palabras clave: extracción de aceite, gente indígena de U`wa, lugares sagrados, desplazamiento. 0

Datos básicos
Nombre del conflictoUwa, Exploracia Petrolera en Su Territorio, Colombia
PaísColombia
Estado o provinciaBoyacá, Arauca, Norte de Santander
Ubicación del conflictoCubará
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelCombustibles fósiles y Justicia climática/energética
Tipo de conflicto. 2do nivel:Exploración y extracción de petróleo y gas
Infraestructura de transporte (carreteras, rutas, canales,hidrovías,oleoductos)
Conflictos por tenencia de tierra
Mercancías específicasGas natural
Petróleo crudo
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

Desde 1992 en territorio de los u`wa la multinacional de petróleo occidental (oxi) de petróleo occidental (oxy) quien realizó la perforacia de su pozo exploratorio gibraltar 1 en el bloque colombiano samoré. El Pozo Tiene 6.000 Pies de Profundidad y Alcanzaría una Profundidad Total de 14,000 pasteles. Grupos Guerrilleros Pusieron Barricadas y Minas Anti Papeles para detener los camiones que transportaban los equipos utilizados en gibraltar. Oxy Sostenía que el Pozo se Encuentra A 1 Milla Fuera de la Reserva u`wa. La petrolera ecopetrol asegura que el el pozo gibraltar es un gran descubrimiento. El Costo Total de la Inversión para El Desarrollo de Gibraltar 1 es de Alrededor de US $ 40mn. Estimaciones de Según, El Bloque Samoré Podría Albergar Alrededor de 1.400 MILLONES DE BARRILES EN Reservas. Ecopetrol se Encuentra Realizando Exploraciones Muy Cerca de la Zona, en lo que se Conoce como gibraltar 2 y 3, sen embesgo especifican que estas se Encuentran Fuera del resguardo indígena, pero que evidentement genera consopuencias paraa la comunida.

Área del proyecto11,000
Nivel de inversión:40,000,000
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:10,000
Inicio del conflicto:1992
Nombre de las companías o empresas estatales:Ecopetrol from Colombia
Repsol from Spain
Occidental Petroleum (OXY) from United States of America
Transoriente S.A. from Colombia
Gas Natural Fenosa from Spain
Actores gubernamentales relevantesPresidencia de la República, Ministerio de Interior, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Gobernacion del Boyacá, Arauca y Norte de Santander, Ejército Nacional de Colia, Incora, Contraloría de la Republica, Defensorí, Defensorí, Delio, Fiscalia, Fiscalia, Defensorí, Defensorí, Defensorí, Defensorí, Defensorí, Defensorí, Defensorí, Defensorí, Defensorí, Defensorí, Defensorí. General de Nacia, Corte Constitucional
Instituciones financieras e internacionalesOrganization of American States (OAS)
International Labour Organization (ILO) from Switzerland
Inter-American Commission on Human Rights
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Organización Nacional de Indígena de Colombia (Onic), Asociatura de Autoridadas Tradicionales Uwa (Asouwa), Fundación Hemera, Censat Agua Viva, Amigos de la Tierra Colombia, Tribunal Permanente de los Puebloblos, Oilwatch, Movimiento Mundial, Movimiento de la Rainful, Coica, Ríos Vivos, Tribunal.
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoEstado preventivo (resistencia precautoria)
Grupos mobilizados:Agricultores
Comunidades indígenas
Organizaciones sociales internacionales
Organizaciones sociales locales
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Organizaciones de mujeres
Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales
Guerrilleros antigubernamentales y también del ejército.
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Investigación participativa y comunitaria(epidomología popular, etc.)
Elaboración de informes alternativos
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Ocupación de tierras
Acciones judiciales
Activismo mediático
Presentación de observaciones y objeciones al EIA
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Manifestaciones callejeras
Huelgas de hambre
Defensa de los derechos de la madre tierra
Defensa de los recursos por su valor económico
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Pérdida de biodiversidad, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Calentamiento global, Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Erosión del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación de agua subterránea
Potencial: Contaminación atmosferica, Desertificación y sequía, Contaminación sonora, Derrames de petróleo, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Impacto en sistema hidrogeológico, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica
Impactos en la saludVisible: Muertes
Potencial: Malnutrición, Problemas mentales (stress, depresión y suicidio), Situaciones de violencia con efectos en la salud, Enfermedades laborales y accidentes, Otras enfermedades relacionadas a la contaminación ambiental
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Aumento de violencia, Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Violanciones a los derechos humanos, Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Potencial: Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo., Impactos especifícos en las mujeres
Otros impactos socioeconómicosLa exploración de petróleo evita el rendimiento de los rituales sagrados.
Resultados
Estado actual del proyectoEn contrucción
Resultado del conflicto / respuesta:Represión
Violencia contra activistas
Corrupción
Delimitación territorial
Migración y desplazamiento
Fortalecimiento de la participación
Aplicación de regulaciones vigentes
Muertes
Decisión judicial a favor de la justicia ambiental
Insistencia en los derechos territoriales y en la santidad de la tierra, y también del subsuelo. Amenaza de suicidio colectivo.
Desarrollo de alternativas:Rechazo un CUALQUIL TUPO DE ACTIVIDAD DENTRO DEL TERRITORIO INDÍFENA U`WA QUE ATENTE SU Ritual de Ayuno Que se ve Afectado Por la Permanencia de Actores Armados. La Presencia de Extraños Con Pensamiento de Guerra Perturba e Impide la Realización de los Rituales de Sanación y Pagamento.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?No estoy seguro
Explicar brevemente el motivo:El Caso de la Exploración y Explotación de Petróloo en Territorio Tradicional Indígena Perteneciente A Las Comunidades u`wa no Puede ser considerado un triunfo de justicia ambiental porque en la actualidad este proyecto continú consecia llevo a que la compañía estadounidense oxy un retirario del proyecto; Sin embargo, la bandera de la explota quedo en manos de ecopetrol, quien asegura no estar en el ÁREA DEL RESGUARDO INDÍFENA, PERO QUE EN LA LA SINTODAD RESTRINGE LA LIBRE Ancestral Comunidad Indímena.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

titulaci�n y registro de los mismos.

Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Decreto 622 de 1977 que equipara los resguardos ind�genas con los

Ley 99 de 22 de diciembre de 1993. Se crea el MINISTERIO DEL MEDIO

AMBIENTE, se reordena el Sector P�blico encargado de la gesti�n y

conservaci�n del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se

organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA.

El C�digo de Recursos Naturales: Esta norma surgi� en 1974 como

territorios declarados parques naturales nacionales limitando la

principal respuesta de Colombia ante los acuerdos alcanzados en la

Ley 1021 de abril 20 de 2006: es la Ley General Forestal

Auto 004 de la Corte Constitucional del 29 de enero del 2009: el cual

indica el riesgo de las comunidades indigenas en Colombia.

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

indígenas: Evolución y perspectivas. Articulo, Santiago de Chile.

Vision de los pueblos indigenas y sus organizaciones frente a la politica petrolera del pais. ONIC. 2005

El alto costo del petroleo barato. Movimiento por los bosques. 2000

Las empresas petroleras: las nuevas socias de las Naciones Unidas. Oilwatch 2002.

Asuntos Indigenas 2-3/2006 Pueblos Indigenas e Hidrocarburos. IWGIA. 2006

Ruiria el grito del petroleo. Censat 2001.

Uwas aproximacion real. Comite Colombia es Uwa. 1997

Colombia en el pozo. Los impactos de Repsol en Arauca. OMAL 2006.

Licencias Ambientales y Comunidades Indigenas: El caso de los Uwa. Fundacion Gaia.

Sangre de nuestra madre. Uwa, Occidental Petroleum y la Industria Petrolera Colombiana. Project Underground. 1998

La manera occidental de extraer petroleo. La Oxy en Colombia, Ecuador y Peru. Oilwatc. 2004

Marc Gavalda. La recolonización. Repsol en America Latina: invasión y resistencias. 2003.

Anaya, J. La globalizacion, el derecho internacional y los pueblos

ORTIZ, Renato. Globalización y esfera pública: entre lo nacional y trasnacional. EN, PEREIRA, José. Comunicación, cultura y globalización. Centro Editorial Javeriano, Bogotá, 2003.

Economia y politica petrolera. Carlos Guillermo Alvarez. 2000

URIBE, Angela. Petróleo, economía y cultura El caso Uwa. Universidad del Rosario, Siglo del hombre editores. Bogotá. 2005.

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

[click to view]

petroleo.pdf
[click to view]

[click to view]

[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

[click to view]

Información Meta
Última actualización:08/04/2014
ID conflicto:672
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.