Última actualización::
27-10-2015

Parque Nacional Yasuni - Extracción de aceite ITT, Ecuador

Cancelado por el Gobierno de Correa en 2013, la Iniciativa Yasuni sigue siendo una de las propuestas sociales más inspiradoras de salir del extractivismo y una convocatoria para que todo el mundo "Ya seaunize" nuestros territorios.



Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

El Parque Nacional Yasuni está ubicado entre las provincias de Orellana y Pastaza y ha sido declarada por la UNESCO una Reserva Mundial de la Biosfera para su biodiversidad. Cubre una gran parte de la Amazonia ecuatoriana y es el hogar de uno de los niveles más altos de biodiversidad en el mundo, así como a las comunidades indígenas no contactadas. El parque incluye, de hecho, el territorio ancestral de los indígenas Waorani, Kichwas, Shuar, así como el TAGAERI, y el pueblo taromenano, que conforman los dos dos grupos indígenas conocidos que viven en el aislamiento voluntario en Ecuador.
Del Consejo Nacional Electoral de
) por Abril de 2014. El 6 de mayo de 2014, la iniciativa fue invalida por la CNE, que solo reconoció 359.761 firmas de los 757.000 presentadas. Los activistas informaron irregularidades en el procedimiento, pero ningún procedimiento judicial siguió. Unas semanas después, el 23 de mayo, la compañía de Petroamazonia se le otorgó un permiso para explorar en el Parque Nacional. Se esperaba que la compañía comenzara sus actividades en el transcurso del año 2015. El 21 de octubre de 2015, Yasunidos presentó una carta al presidente de la Asamblea Nacional que exige la Cámara Legislativa para retraerse en la Declaración que afirma que la explotación del petróleo en Yasuni -itt Es un interés nacional. La solicitud no se cumplió.

Y

Datos básicos
Nombre del conflictoParque Nacional Yasuni - Extracción de aceite ITT, Ecuador
PaísEcuador
Estado o provinciaOrellana y Pastaza
Ubicación del conflictoCampos Petroleros de Ishbingo-Tiputini-Tambococha
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelCombustibles fósiles y Justicia climática/energética
Tipo de conflicto. 2do nivel:Exploración y extracción de petróleo y gas
Deforestación
Mercancías específicasPetróleo crudo
Tierra
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

El parque se divide en 6 lotes diferentes (bloques 14, 15,16,17,31 y ITT) con 8 concesiones de petróleo. En el bloque 31 hubo una reserva igual a 69 millones de barriles. Fue construido una tubería de 300 km para llevar el petróleo crudo al lago Agrio. Posteriormente, construirían 142 pocillos estándar y 17 pozos de inyección. En el bloque ITT, Petrobras planeó extraer de 2006 en adelante, 65,000 barriles por día de aceite pesado. Pero luego vino la iniciativa ITT de 2007 a 2013. Se estima que 846 millones de barriles de petróleo se dejarían sin explotar gracias al proyecto Yasun ITT. La extracción de petróleo en el bloque 15 ha contaminado 4 áreas protegidas, dañó 28 comunidades indígenas y 22 comunidades rurales.

Tipo de poblaciónRural
Inicio del conflicto:1992
Nombre de las companías o empresas estatales:Perez Companc from Argentina
Petroecuador from Ecuador
Petróleo Brasileiro S.A (PETROBRAS) from Brazil
Royal Dutch Shell (Shell) from Netherlands
Actores gubernamentales relevantesMinisterio de Petróleo y Minería Ecuador, Presidente Rafael Correa de Ecuador
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Acción Ecologica, Amazonia Por la Vida, Oilwatch, Onhae, Huaorani People, Shuar, Quechua, Sud y CDCA de Italia
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Comunidades indígenas
Trabajadores informales
Organizaciones sociales internacionales
Organizaciones sociales locales
Gobiernos locales/partidos políticos
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Organizaciones de mujeres
Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales
Cientificos locales/profesionales
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Investigación participativa y comunitaria(epidomología popular, etc.)
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Activismo mediático
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Manifestaciones callejeras
Defensa de los derechos de la madre tierra
Defensa de los recursos por su valor económico
En 2014, todavía hay esperanza de un referéndum nacional en Ecuador contra la perforación de petróleo en el bloque de ITT del Parque Nacional Yasuni
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesVisible: Pérdida de biodiversidad, Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua
Potencial: Contaminación atmosferica, Desertificación y sequía, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Calentamiento global, Contaminación sonora, Erosión del suelo, Desbordamiento de residuos, Contaminación de agua subterránea
Otro impactos ambientalesExploración sísmica en 250 000 hectáreas.
Impactos en la saludVisible: Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.), Muertes
Potencial: Malnutrición, Situaciones de violencia con efectos en la salud, Enfermedades laborales y accidentes
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo., Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Violanciones a los derechos humanos, Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Potencial: Aumento de violencia, Impactos especifícos en las mujeres
Resultados
Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Migración y desplazamiento
Fortalecimiento de la participación
Promoción de cultura pacifista
Desarrollo de alternativas:La parada completa de la exploración de petróleo y la extracción en el Parque Nacional Yasuni, y la restauración del área. Campaña por salida del extractivismo, como sugiere el eslogan "Yasunizar". Lleve a un referéndum sobre la explotación petrolera de ITT, que se logró por la Coalición de Yasunidos y el reconocimiento de la voz de las personas.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:Si bien la extracción en Block ITT fue detenida por el gobierno ecuatoriano hasta 2013, los otros bloques en el Parque Nacional Yasuni han continuado su actividad, afectando y violando los derechos humanos de otras comunidades no contactadas. El llamado popular por un paso del extractivismo progresivo nacional no encontró apoyo del gobierno.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Decree N202 of 18/05/92

Decree No.522

Decree N 322

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

Actividades hidrocarburiferas en areas protegidas. Oilwatch. 2003

Il sangue della terra. Atlante geografico del petrolio. A Sud. Ed. Derive-Approdi. 2006

Atlas amazonico de Ecuador, resistencia y agresiones. Accion Ecologica-CONAIE. 2006

Moratoria a la ampliacion de la frontera petrolera. Oilwatch. 2002

Areas Protegidas Protegidas contra quien?. Oilwatch. 2004
[click to view]

Asalto al paraso. Oilwatch. 2005

Marea Negra en la Amazonia. Autori vari. Ed. Abya-yala. 1995

Conflictos socio-ambientales en el Ecuador. Granda, Alicia. Accion Ecologica. 2001

Lessons not learned. The other shell report. Friends of the earth. 2004
[click to view]

Martin, P.M. (2011) ‘Global Governance from the Amazon: Leaving Oil Underground in Yasuní National Park, Ecuador’, Global Environmental Politics, 11(4), pp. 22-42.

Detras de la cortina de humo. Dinmicas sociales y petroleo en el Ecuador. Bustamante, Teodoro. Ed. Flacso. 2007.

Ejolt Report n. 6, 2013,
[click to view]

Shell: Use Your Profits To Clean Up Your Mess. Friends of the earth. 2007
[click to view]

Yasuni Rainforest Campaign
[click to view]

Amozzonia: Morire di petroleo, CDCA (in Italian)
[click to view]

YASunidos Collective website
[click to view]

La iniciative ITT-Yasuni by Just-Trade & Ecologistas en Accion (in Spanish)
[click to view]

The demise of the Yasuni initiative, Arsel M., Pellegrini, L.
[click to view]

websites of Accion Ecologica and Amazonia por la Vida
[click to view]

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

[click to view]

Film by Arturo Hortas, Yasuni ITT: el buen vivir (English subtitles), in EJOLT webpage, www.ejolt.org

Otros documentos:Película de Arturo Hortas, Yasuni ITT: El Buen Vivir (Subtítulos en inglés), en la página web de Ejolt, www.ejolt.org
Información Meta
Colaborador:Lucie Greyl & Joan Martinez Alier
Última actualización:27/10/2015
ID conflicto:462
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.