En Colombia, el uso masivo de la fumigación aérea para erradicar los campos de coca, como parte de una estrategia llamada Plan Colombia, ha causado la contaminación por pesticidas de la tierra y el agua, y las graves quejas de salud de los residentes. La firma multinacional Monsanto es el principal fabricante y minorista de Round-Up Ultra, un tipo de glifosato utilizado para fumigar las plantaciones ilegales. Monsanto ha dicho que este producto es ambientalmente seguro, negando los efectos tóxicos en la salud o el medio ambiente humano. Sin embargo, las comunidades rurales e indígenas locales que viven en Putumayo, y otras regiones rociadas por herbicidas, han informado que la fumigación indiscriminada causa enfermedades, destruye cultivos alimenticios y contamina los suministros de agua. Las fumigaciones están financiadas en gran medida por los programas de ayuda del gobierno de los Estados Unidos. Aún después de más de diez años de fumigaciones aéreas, su objetivo principal: la erradicación de las plantaciones de Coca está lejos de ser lograda. |
Nombre del conflicto | Fumigación aérea con glifosato en el Putumayo, Colombia |
País | Colombia |
Estado o provincia | Putumayo |
Ubicación del conflicto | Putumayo |
Precisión de la localización | Nivel regional (media) |
Tipo de conflicto. 1er nivel | Biomasa y conflictos por la tierra (gestión forestal, agrícola, pesquera y ganadera) |
Tipo de conflicto. 2do nivel: | Deforestación Instalaciones militares Agrotóxicos |
Mercancías específicas | Perticidas Tierra Agua |
Detalles del proyecto | Antes de que comenzara la fumigación, el objetivo era erradicar 66,000 hectáreas de Coca Corps. Para el año 2004, solo quedaban 4.400 hectáreas. El herbicida utilizado fue el glicosato, que está compuesto por el 74% del agua, el 18% de la sal de glifosato y el 8% de los tensioactivos. La concentración de tensioactivo de una dosis activa alcanza el 43 por ciento, con una dosis de 23, 4 litros por hectárea. Fumigaciones a partir de las 8 a.m. a las 4 p.m., con suspensiones periódicas de una semana a quince días. Con fumigaciones aéreas, el compuesto se dispersa en el entorno circundante dentro de un rango de 1 km y permanece en el suelo durante un mínimo de 4 meses a 3 años. |
Área del proyecto | 200,000 |
Nivel de inversión: | 7,500,000 |
Tipo de población | Rural |
Inicio del conflicto: | 06/2000 |
Nombre de las companías o empresas estatales: | Monsanto Corporation (Monsanto Co) from United States of America DynCorp International from United States of America |
Actores gubernamentales relevantes | El gobierno de Colombia, el gobierno de los Estados Unidos, los narcóticos internacionales y la aplicación de la ley del Departamento de Estado, USAID |
Instituciones financieras e internacionales | World Health Organization (WHO) |
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible: | Tribunal de los pueblos permanentes, Onic - Colombia, comunidades indígenas y campesinas del Putumayo, Accion Ecologica - Ecuador, Defensoria del Pueblo - Colombia, Conaie - Ecuador, Movimiento Mundial de la Ripaní (Coica), Putamayo Womens Alliance, The Washington Office on Latin America (Wola), Watsing Food & Water Watch |
Intensidad del conflicto | Alta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos) |
Estado/fase del conflicto | Estado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones) |
Grupos mobilizados: | Agricultores Comunidades indígenas Organizaciones sociales internacionales Organizaciones sociales locales Ciudadanos (vecinos) Organizaciones de mujeres Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales Comunidades afrocolombianas |
Formas de mobilización: | Elaboración de informes alternativos Involucramiento de ONG nacionales e internacionales Manifestaciones callejeras |
Impactos ambientales | Visible: Pérdida de biodiversidad, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Contaminación genética, Contaminación del suelo, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea Potencial: Contaminación atmosferica, Calentamiento global, Deforestación y pérdida de área cultivada |
Impactos en la salud | Visible: Enfermedades laborales y accidentes, Enfermedades infecciosas, Muertes Potencial: Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.), Otras enfermedades relacionadas a la contaminación ambiental |
Impactos socioeconómicos | Visible: Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Violanciones a los derechos humanos |
Estado actual del proyecto | Parado |
Resultado del conflicto / respuesta: | Muertes Legislaciones nuevas Negociación en curso Violencia contra activistas La Corporación Monsanto fue acusada de suministrar sustancias tóxicas a Colombia, fue acusada por la audiencia sobre la biodiversidad del tribunal de los pueblos permanentes. |
Desarrollo de alternativas: | Una nueva política antidrogas en Colombia que invierte en desarrollo y programas de cultivos alternativos que brindan a los agricultores un camino fuera del tráfico de drogas. |
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental? | SI |
Explicar brevemente el motivo: | Después de quién informa que afirmar los riesgos potenciales de glifosato en la salud de los humanos, la fumigación aérea del pesticida ha terminado en mayo de 2015. A finales de 2015, el Consejo Nacional de Drogas Colombianas ha adoptado una nueva política antidrogas. El plan considera la reubicación de familias agrícolas, ayudándoles a cambiar de cultivo. |
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado |
| ||||||||||||||
Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados |
| ||||||||||||||
| |||||||||||||||
Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales |
|
Última actualización: | 04/01/2016 |
ID conflicto: | 486 |
Images |
|
![]() |
Aerial Fumigation with glyphosate in the Putumayo, Colombia
|
![]() |
Source: http://latincorrespondent.com/2015/09/colombia-will-stop-coca-crop-glyphosate-fumigation/
|