El aizs es un proyecto impulsado por el gobierno de Costa Rica A Traves del decreto eJecutivo nº 36748 que declaró en el 2010 de Conveniencia Nacional "ToDas lasas Gestiones administrativas y Públicas Necesarias para el Análisis de la Factibilido de UBICAR Y TRITRIVEVEWUUEHUESEVEUUE A AUTRO. Los Motoresos Principales expresados por El Gobierno para Realizar ESTA DECLARATORIA ERAN PROPICARIO LLEGADA DE TURISTAS Y DOTAR DE UNA BASE DE OPERACIONES EN CASO DE UNA Emergencia Causada Por Fenómenos Naturales. |
Nombre del conflicto | Aeropuerto Internacional de la Zona Sur (AIZS), Costa Rica |
País | Costa Rica |
Estado o provincia | Palmar Norte, Sierpe de Osa |
Ubicación del conflicto | Puntarenas |
Precisión de la localización | Nivel alto (local) |
Tipo de conflicto. 1er nivel | Infraestructura y ambiente construido |
Tipo de conflicto. 2do nivel: | Instalaciones turísticas (centros de esquí, hoteles, puertos deportivos) Gestión de humedales y zonas costeras Proyectos de puertos y aeropuertos Conflictos por tenencia de tierra |
Mercancías específicas | Tierra Servicios turísticos |
Detalles del proyecto | La construcción de un aeropuerto internacional de alrededo 490 ha. La Primera Fase contempla una pista de 2.200 metros de longitud por 45 metros de ancho, para un máximo desarrollo posterior de 3.300 metros de longitud. La terminal Aérea tenderría en Las Primeras Etapas una capacidad para recibir entre 150 y 200 Pasajeros por Vuelo |
Área del proyecto | 490 |
Nivel de inversión: | 50,000,000 |
Tipo de población | Rural |
Población afectada: | 105 Familias |
Inicio del conflicto: | 2010 |
Nombre de las companías o empresas estatales: | Dirección General de Aviación Civil from Costa Rica |
Actores gubernamentales relevantes | Direcciónico General de Avión Civil (DGAC), Gobierno de Costa Rica, Instituto Nacional de Fomento Cooperativa (Infocopoop), Instituto de Desarrollo Rural (Inder), Acueductos y Alcantarillados (Aya), Instituto Costarricense de Electricidad), Secretaría Téótalas (Aya). (Setena), Defensoría de los Hábitantes |
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible: | Lucha Campesina del Sur Dïtso, Kioskos Socio-Ambientales de la Universidad de Costa Rica, Inogo, Crest, Lucha Campesina Por Nuestras Tierras del Sur, Federación Ecolatea Cossarricense (FeCon) |
Intensidad del conflicto | Media (movilización visible, protestas callejeras) |
Estado/fase del conflicto | Estado preventivo (resistencia precautoria) |
Grupos mobilizados: | Agricultores Trabajadores informales Organizaciones sociales locales Campesinos sin tierra Ciudadanos (vecinos) |
Formas de mobilización: | Acciones artisiticas y creativas (murales, teatro) Desarrollo de redes y acciones colectivas Acciones judiciales Presentación de observaciones y objeciones al EIA Campañas públicas |
Impactos ambientales | Visible: Contaminación atmosferica, Pérdida de biodiversidad, Desertificación y sequía, Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Erosión del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica Potencial: Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.) |
Impactos en la salud | Potencial: Situaciones de violencia con efectos en la salud, Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc. |
Impactos socioeconómicos | Visible: Desalojo, Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Violanciones a los derechos humanos, Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar Potencial: Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden |
Estado actual del proyecto | Planificada ( decisión de avanzar, EIA aprobado, etc.) |
Resultado del conflicto / respuesta: | Indecisión judicial Fortalecimiento de la participación Negociación en curso Aplicación de regulaciones vigentes Nuevos Estudios de Impacto Ambiental |
Desarrollo de alternativas: | -Turismo Comunitario rural -Mejoramiento de Acceso Terrestre -Se Plantea la Posibilidad de Ampliar UNA Pista de Aterrizaje Ya Existente en Palmar Sur y No La ConstrucciónE de Una Infraestructura Nueva Con Gran ImpactO Socio -Ambiental. -Construcció de Centros Educativos -Construcción de Centros de Salud -Desarrollo de Infraestructura para el Acceso al Agua y la Electricidad. |
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental? | SI |
Explicar brevemente el motivo: | La Movilizació de las Comunidades y Grupos Han Tenido éxito en el Sentido de APlazar la Iniciacia de la Construcción del Proyecto. Las instituciones de las LAS involucran al alcalde de la evaluación del detenimiento de la indemnización de las comunidadas de Tanto por el desplazamiento y la indemnización de las comunidadas involucradas por la viabilidad del troyecto en Esa Zona. |
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado |
| ||||||||
Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados |
| ||||||||
| |||||||||
Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales |
| ||||||||
Otros documentos: | Eslogan: "Queremos la Tierra para Trabajar! ¿Y Qué no Queremos? El Aeropuerto! Tierra Sí! Aviones No! (Documental Botas de Machete) |
Última actualización: | 26/03/2019 |
ID conflicto: | 2707 |
Images |
|
![]() |
Zona de construcción
AIZ es también llamado Aeropuerto Internacional Región Brunca
|
![]() |
Esferas de Piedra, Patrimonio de la Humanidad
Source: El Misterio de las Esferas de Costa Rica
|