En los últimos años, Brasil se ha convertido en el segundo mayor exportador de soja más grande, después de los EE. UU. "En la cosecha 2014-2015 produjo 95 millones de toneladas, 60.7 millones de los cuales se exportaron". Al mismo tiempo, se ubica como el quinto emisor de CO2 más alto, resultante de la deforestación y los incendios establecidos para obtener tierras para el cultivo. |
Nombre del conflicto | Puerto de Cargill Agricola para exportación de soya, Brasil |
País | Brasil |
Estado o provincia | Estado de párr. |
Ubicación del conflicto | Santarem |
Precisión de la localización | Nivel alto (local) |
Tipo de conflicto. 1er nivel | Infraestructura y ambiente construido |
Tipo de conflicto. 2do nivel: | Producción intensiva de alimentos (monocultivo y ganado) Proyectos de puertos y aeropuertos Deforestación |
Mercancías específicas | Soja Residuos industriales |
Detalles del proyecto | En noviembre de 2003, Cargill construyó una terminal de contenedores para el acceso de grandes barcos de carga que cargan y transportan las soja cosechadas cada año. La capacidad de almacenamiento de Terminal se amplió de 60,000 toneladas métricas a 90,000 mil toneladas métricas después de su reapertura. |
Nivel de inversión: | 20,000,000 |
Tipo de población | Urbana |
Inicio del conflicto: | 2006 |
Nombre de las companías o empresas estatales: | Cargill from United States of America Companhia Docas do Para (CDP) from Brazil Bunge from United States of America - Built the first installations, soon joined by Cargill EMBRAPS - Is about to construct a new port in the green area neigbhourhood Maica Lake |
Actores gubernamentales relevantes | Agencia Federal de Ambiental Brasileña (IBAMA), Estado de la Secretaría Ambiental de Pará (SEMA), Secretario de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Transporte y Ministerio de Empresas, Ministerio Federal de Enjuiciamiento Público (MPF) |
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible: | Greenpeace, Comunidad Indígena de Santarem - Brasil, Asociación de residentes locales del vecindario Perola de Maicá, MST (Movimento dos Trabalhadores rurais sem terrra) - Brasil, PSA (Projeto Sade y Alegria) - Brasil, Partido de la Federación Verdi - Italia |
Intensidad del conflicto | Media (movilización visible, protestas callejeras) |
Estado/fase del conflicto | Estado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones) |
Grupos mobilizados: | Comunidades indígenas Organizaciones sociales internacionales Ciudadanos (vecinos) |
Formas de mobilización: | Bloqueos y piquetes Investigación participativa y comunitaria(epidomología popular, etc.) Elaboración de informes alternativos Desarrollo de redes y acciones colectivas Involucramiento de ONG nacionales e internacionales Presentación de observaciones y objeciones al EIA Manifestaciones callejeras |
Impactos ambientales | Visible: Degradación de paisaje, Deforestación y pérdida de área cultivada, Pérdida de biodiversidad, Calentamiento global Potencial: Erosión del suelo |
Impactos en la salud | Visible: Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.) Potencial: Problemas mentales (stress, depresión y suicidio) |
Otros impactos en la salud | El uso masivo de pesticidas arriesga la vida de los residentes locales, especialmente los niños. |
Impactos socioeconómicos | Visible: Desalojo, Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar, Violanciones a los derechos humanos Potencial: Expropiación de tierra |
Estado actual del proyecto | En operaciones |
Resultado del conflicto / respuesta: | Compensación Remedación ambiental, rehabilitación de area Cambios institucionales Negociación de soluciones alternativas Fortalecimiento de la participación Moratoria Proyecto temporalmente suspendido Como resultado de estas protestas, los ambientalistas y los movimientos sociales obtuvieron una moratoria de dos años sobre la deforestación planeada para garantizar el cultivo de la soja. |
Desarrollo de alternativas: | Exigir el cierre permanente del puerto. |
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental? | NO |
Explicar brevemente el motivo: | El Ibama cerró el puerto de Cargill en 2007. Pero reabrió en 2012. |
Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados |
| ||||||||||||
| |||||||||||||
Otros documentos: | En 2010, ERA Maggi Scheffer de Mato Grosso tiene planes de invertir R $ 50 millones ($ 25 millones) para construir una terminal de granos en el puerto de Santarm. http://www.brazilintl.com/agsectors/infrastructure/ports/ports/santarem/port-stm.htm |
Última actualización: | 24/02/2016 |
ID conflicto: | 448 |
Images |
|
![]() |
"The Greenpeace ship Arctic Sunrise is pushed away by Cargill's facility ship during a protest against the company's illegal soya port in the Amazon rainforest"
Greenpeace International
|
![]() |
Greenpeace activists blocking Cargill port, May 2006
Friends of the Earth Russia / Greenpeace Picture
|
![]() |
Cargill’s port on the banks of the Tapajós River under operation in 2015
Fabiana Frayssinet/IPS
|