Resumen del caso: la compañía en conflicto es la compañía de coca cola con sede en los Estados Unidos, que opera en Colombia a través de su subsidiaria Coca Cola FEMSA SA, las actividades que abarcan la acusación se realizó entre 1996 y 2014 en varias partes de Colombia e incluyen, entre otra, la violación de los derechos de los trabajadores y, en particular, sus derechos sindicales, a través de: amenazas de muerte, persecución judicial, terminaciones ilícitas y / o arbitrarias, y campañas de difamación; así como la complicidad del gobierno local, el ejército y los grupos paramilitares para evitar la afiliación de los trabajadores a los sindicatos. Esto fue reconocido en la sesión tribunal de los pueblos permanentes de 2008, por la Comisión de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo en su recomendación de junio de 2009, que no fueron respetadas, y las medidas de precaución dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. . Está sostenido que las actividades de la Compañía constituyen una violación de los Convenios y recomendaciones de la OIT, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y de la Constitución y la Ley Laboral de Colombia. |
Nombre del conflicto | Coca Cola viola los derechos laborales, Colombia |
País | Colombia |
Ubicación del conflicto | El Caso SE Refiere A LA CONDUCTA DE LA TRANSACIONAL EN TODO EL PAIS. |
Precisión de la localización | Nivel nacional (low) |
Tipo de conflicto. 1er nivel | Gestión del agua |
Tipo de conflicto. 2do nivel: | Acceso a derechos de agua |
Mercancías específicas | Agua |
Detalles del proyecto | |
Tipo de población | Semi-urbana |
Inicio del conflicto: | 01/01/1996 |
Nombre de las companías o empresas estatales: | Coca-Cola Company from United States of America Coca-Cola FEMSA from Mexico Industria Nacional de Gaseosas S.A. from Colombia |
Actores gubernamentales relevantes | Gobierno de Colombia, República de Colombia, Ministerio del Trabajo (Colombia), Cortes de Apelaciones de Estados Unidos (Circuito 11), Corte del Distrito de Miami (EE.UU.) |
Instituciones financieras e internacionales | International Labour Organization (ILO) from Switzerland International Criminal Court (ICC) European Center for Constitutional and Human Rights (ECCHR) Inter-American Court of Human Rights (CIDH) |
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible: | Sinaltrainal, CETIM, campaña global para desmantelar el poder corporativo, los pueblos permanentes del Tribunal |
Intensidad del conflicto | Alta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos) |
Estado/fase del conflicto | Estado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones) |
Grupos mobilizados: | Trabajadores industriales Trabajadores informales Organizaciones sociales internacionales Organizaciones sociales locales Campesinos sin tierra Ciudadanos (vecinos) Movimientos sociales Sindicatos |
Formas de mobilización: | Desarrollo de propuestas alternativas Involucramiento de ONG nacionales e internacionales Acciones judiciales Activismo mediático Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas Campañas públicas Manifestaciones callejeras Huelgas Huelgas de hambre Boycot a productos de determinadas compañías Presentación al caso al Tribunal People Permanente. |
Impactos ambientales | Visible: Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea, Impacto en sistema hidrogeológico |
Impactos en la salud | Visible: Accidentes, Problemas mentales (stress, depresión y suicidio), Situaciones de violencia con efectos en la salud, Enfermedades laborales y accidentes, Muertes Potencial: Malnutrición |
Impactos socioeconómicos | Visible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Aumento de violencia, Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo., Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Violanciones a los derechos humanos, Otros impactos socioeconómicos Potencial: Desalojo, Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.), Impactos especifícos en las mujeres, Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar |
Estado actual del proyecto | En operaciones |
Resultado del conflicto / respuesta: | Criminalización de activistas Muertes Decisión judicial desfavorable a la justicia ambiental Indecisión judicial Represión Violencia contra activistas |
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental? | NO |
Explicar brevemente el motivo: | La situación de los trabajadores no ha mejorado y la compañía no ha sido responsable de los crímenes cometidos. En abril de 2015, los miembros de Sinaltrainal han declarado una huelga de hambre en protesta por la falta de responsabilidades. |
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado |
| |||||||||
| ||||||||||
Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales |
| |||||||||
Otros documentos: | Ver más en: killercoke.org |
Última actualización: | 05/12/2016 |
ID conflicto: | 2002 |
Images |
|
![]() |
Source: http://r-evolucion.es/2014/02/protestas-contra-coca-cola-se-extienden-colombia/
|
![]() |
Source: https://anncol.eu/index.php/colombia/politica-economia/item/191-audio-trabajadores-de-coca-cola-en-colombia-en-huelga-de-hambre-contra-el-terror-y-el-hostigamiento-de-la-empresa-a-los-obreros
|