Please zoom in or out and select the base layer according to your preference to make the map ready for printing, then press the Print button above.

Nickel mine in Loma de Hierro, Venezuela


Descripción:

Desde la década de los 60 del siglo pasado se otorgaron las concesiones para la exploración y explotación del yacimiento de Níquel contiguo a la Selva Nublada “Loma de Hierro”  de la serranía interior del país, en la parroquia rural Tiara,  con una proyección de 3.173 habitantes para el 2015. A partir de los 90, con los cambios en las normativas ambientales y mineras y las políticas impositivas se realizaron los estudios de prefactibilidad económica y se  concesiona  a la empresa COFEMINAS, para que luego   Minera Loma de Níquel C.A (MLDN) filial de Anglo-American comenzara la explotación en el 2001. El proyecto se estimaba para 30 años, con una producción aproximada de 40 millones  Tm de  ferroníquel para la exportación.

En el conflicto se diferencian 3 etapas: la primera con  los argumentos de la empresa COFEMINAS sobre la base de los derechos de servidumbre mineros en contra de la Asociación Agropecuaria “San Andrés” representantes de los agricultores  desalojados de las tierras donde se construyó el complejo industrial del níquel. Estos demandaban, primero con protestas, acciones de calle y denuncias en la prensa regional y luego jurídicamente ante los tribunales agrarios; a) derechos como pisatarios de las tierras; b) indemnización por  bienhechurías; c)  reubicación de las familias y construcción de la Escuela Rural. De estas demandas, la que se logró fue el pago por las bienhechurías. Adicionalmente, ante el  avance del proyecto en fase del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), las comunidades de Tiara que no fueron consultadas ni informadas de los impactos del proyecto, lo percibieron negativamente, ya que afectaría  sus modos de vida y su territorio. Para los tiareños en contra del proyecto minero, la selva nublada “Loma de Hierro”, representa simbólicamente una “caja de agua”  “nuestra propia existencia” sin ella “no habrá más Tiara” sabemos que “la minera estuvo taladrando la montaña y en cualquier momento se va a romper el equilibrio y se perderá el agua”.

La segunda etapa  o intervención tecnológica a partir de 1997 con la construcción del complejo, incluyendo una  carretera; la represa de agua; la aducción del gas y  la sub-estación eléctrica, se intensificaron los impactos socioambientales y culturales. Cientos de tiareños lograron un empleo en las empresas  contratadas por  MLDN. Decenas de viviendas fueron acondicionadas para el  alojamiento de los trabajadores foráneos. Así mismo, el comercio local se diversificó. Todo esto se tradujo en un cambio en el estilo de vida. En este contexto nace un movimiento anti-minero que se hizo eco a través de los medios impresos, denunciando a MLDN por contaminación de las aguas, el aire, los cultivos  y  enfermedades respiratorias y dérmicas, además, del deterioro de la principal carretera. El movimiento fue criminalizado por el gobierno, por la empresa y  por algunos  tiareños que anhelaban un empleo en la minera. MLDN se defendió argumentando que “Tiara siempre ha tenido níquel en sus aguas”, “así lo demuestran los análisis de laboratorio y el EIA”, y “nosotros no contaminamos la atmosfera ya que cumplimos con las medidas y parámetros exigidos por las normativas ambientales”. Además “como prueba desarrollamos una granja donde se cultivan hortalizas y flores que no sufren ninguna alteración”. Las otras demandas por parte de la vocería de los consejos comunales: obras civiles, reparación de la vía de acceso y mantenimiento de las vías internas, mantenimiento de las escuelas y ambulatorios, abastos de alimentos y contratación de trabajadores.  Para ello, las estrategias fueron oficios dirigidos a la minera, la denuncia en la prensa y cierres de la carretera principal. Por su parte, los sindicatos  mineros  lucharon sus reivindicaciones contractuales, paralizando las operaciones y cerrando las vías de acceso al complejo en varias oportunidades. Mientras tanto, el Estado demandaba a la minera por no cumplir con los alcances mineros. Ello hizo que en el 2008 algunas concesiones le fueran rescindidas, hasta que en el 2012 el estado venezolano con el apoyo del sindicato minero y los dirigentes de los consejos comunales afectos al gobierno tomó el control administrativo del proyecto a través de la Corporación Venezolana de Minería (CVM).

En la tercera etapa  con la gestión de la CVM. Por un lado, mientras Anglo American reclama compensación en el CIADI ("tribunal" de arbitraje en el Banco Mundial), la incertidumbre se apoderó de los trabajadores mineros ya que no se estaba exportando lo producido entre el 2012 y 2013. Generaron acciones colectivas: asambleas y cierres de la vía de acceso como presión para que el estado agilizara la venta y garantizara la estabilidad laboral. Aunque finalmente se pudo concretar la exportación del níquel y el Estado garantizó la continuidad laboral, las operaciones mineras aminoraron hasta quedar totalmente paralizadas, esto, debido a la falta de repuestos para los equipos y de algunos elementos químicos fundamentales para el proceso. Por otro lado las comunidades quedaron desasistidas en cuanto a la prestación de los servicios de salud, en el mantenimiento de las infraestructuras escolares y en otras compensaciones que eran asumidas anteriormente por MLDN. De hecho se  activó el comité de salud local apoyados por  médicos y enfermeras con protestas de cierre del ambulatorio y denuncias públicas en los medios, como estrategias para que el gobierno regional (CORPOSALUD) asumiera sus responsabilidades. En este contexto sociopolítico y económico que vive el país, las comunidades se preguntan en cuanto a su futuro, ¿Qué pasará cuando el yacimiento de níquel se acabe y tengamos que lidiar con los pasivos socioambientales dejados por la explotación? Esto ha incidido en la vocería de los 11 Consejos Comunales de la parroquia, en los agricultores y ganaderos, así como en los Consejos Educativos que realizan asambleas,  y talleres participativos con dos temas centrales en base a dos posibles escenarios: 1) si se reactivan las operaciones mineras; buscar la forma de empoderarse de conocimiento con la ayuda de terceros y articularse colectivamente para plantearse una equilibrada relación con la CVM o con cualquier otra empresa minera,   para ser escuchados en cuanto a la violación de sus derechos y sus planes de desarrollo local  y 2) la creación de  plataformas de lucha a diferentes escalas para que la explotación minera cierre  definitivamente y el estado contribuya a tomar las medidas a fin de minimizar los pasivos socioambientales.   

Datos básicos

Nombre del conflictoNickel mine in Loma de Hierro, Venezuela
PaísVenezuela
Estado o provinciaMiranda y Aragua
Ubicación del conflictoMunicipio Santos Michelena Estado Aragua, parroquia de Tiara
Precisión de la localizaciónNivel regional (media)

Origen del conflicto

Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Exploración de yacimientos mineros
Relaves para minas
Procesaiento de minerales
Infraestructura de transporte (carreteras, rutas, canales,hidrovías,oleoductos)
Acceso a derechos de agua
Represas y conflictos por distribución del agua
Mercancías específicasNickel

Detalles del proyecto y actores

Detalles del proyecto

Minera Loma de Níquel, C.A. es la empresa a cargo de la explotación del yacimiento niquelífero Loma de Hierro, ubicado entre los Estados Miranda y Aragua. El yacimiento, cuenta

aproximadamente con una longitud de 7km, ancho de 2 km

y profundidad variable, es explotado a cielo abierto sin la utilización de explosivos, empleando equipos de arranque mecánico

que cargan el mineral en camiones de 55 toneladas de capacidad

nominal, que lo trasladan hasta la zona de trituración, para ser llevado a los tamaños requeridos por la planta de beneficio mineral.

15,000 TM de Nickel/año

1,261,440 m3 agua/año

0.125 m3 agua/tonne Nickel

37.80 MWh/tonne Nickel

Anglo American reclama más de 600 millones USD en "tribunal" de arbitraje del CIADI. En 2013, se describía así lo ocurrido: "Anglo American had invested hundreds of million of dollars in its nickel subsidiary in Venezuela and cessation of production at Loma de Niquel helped to reduce Anglo's total nickel output by 12 percent in 2013. In April, Anglo launched arbitration to seek compensation from Venezuela. This is one of many compensation cases brought against the Latin American country. Anglo American's principal claim for compensation relates to the expropriation of processing and other non-mining assets of Loma. These assets included a metallurgical processing facility, a stockpile of ferronickel and other inventories and equipment."

Área del proyecto1,400
Nivel de inversión:600,000,000 USD
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:3,173
Inicio del conflicto:15/05/1997
Nombre de las companías o empresas estatales:Minera Loma de Níquel C.A (MLDN) from United Kingdom - Empresa a cargo d ela exlotación de Níquel en los yacimientos de Loma de Hierro en la Parroquia Rural Tiara estado Aragua venezuela
Corporación Venezolana de Minería S.A (División Níquel) (CVM )
Anglo American from United Kingdom - Participó en la explotación del níquel. En 2013 fue substituida.
Actores gubernamentales relevantesMinisterio del Poder Popular para el Petroleo y Minería.
Ministerio para la Minería Ecologica (2016)
Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas
Ministerio del poder Popular para la Salud
Corporación Venezolana de Minería (División Níquel)
Asamblea Nacional Legislativa
Asamblea Regional Legislativa
Defensoría del Pueblo
Consejos Comunales de Tiara
Comuna de Tiara
Parroquia Rural Tiara
Alcaldía de Santos Michelena
Gobernación de Aragua
Gobernación de Miranda
Alcaldía de Guaicaipuro
Instituciones financieras e internacionalesWorld Bank CIADI from United States of America
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Comités de salud (Tiara)
Consejos comunales

Conflicto y Mobilización

Intensidad del conflictoBaja (algunas organizaciones locales)
Estado/fase del conflictoMovilización por remediación después de los impactos
Grupos mobilizados:Agricultores
Gobiernos locales/partidos políticos
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Sindicatos
Organizaciones de mujeres
Cientificos locales/profesionales
Consejos Comunales
Consejos Educativos
Agricultores
Movimiento Ambiental Local
Comite de Salud local
Sindicato de trabajadores del proyecto minero
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Investigación participativa y comunitaria(epidomología popular, etc.)
Elaboración de informes alternativos
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Desarrollo de propuestas alternativas
Manifestaciones callejeras

Impactos del proyecto

Impactos ambientalesVisible: Contaminación atmosferica, Pérdida de biodiversidad, Inundaciones, Contaminación sonora, Contaminación del suelo, Erosión del suelo, Desbordamiento de residuos, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea, Impacto en sistema hidrogeológico, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica, Derrames de sustancias tóxicas, residuos mineros
Potencial: Incendios
Impactos en la saludVisible: Accidentes, Exposición a riesgos e incertidumbres (radiación, etc.), Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc., Enfermedades laborales y accidentes, Muertes
Potencial: Enfermedades infecciosas
Impactos socioeconómicosVisible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Aumento de violencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Aumento de problemas sociales (alcoholismo, prostitución, etc.), Impactos especifícos en las mujeres, Violanciones a los derechos humanos, Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Otros impactos socioeconómicosIncertidumbres en cuanto al futuro de las comunidades campesinas
Impacto directo en el estilo o modo de vida campesina
Invisibilización del estado en la prestación de los servicios públicos mientras administraba la minera privada.
La mayoría de los comercios que se establecieron en las counidades cerraron sus puertas cuando el gobierno asumio la explotación.
La relacion de empleo en forma indirecta con la minera desaparecio una vez que la empresa privada ceso sus funciones.
las medidas compensatorias que realizaba la Minera "Loma de Niquel" se dejaron de ejecutar por la CVM.

Resultados

Estado actual del proyectoParado
Resultado del conflicto / respuesta:Compensación
Corrupción
Criminalización de activistas
Cambios institucionales
Migración y desplazamiento
Desarrollo de alternativas:Mejorar la relación entre estado-minera y comunidades locales.
Planes y oportunidades de desarrollo sustentable comunitario.
Plan de cierre de mina participativo.
Fortalecimiento, empoderamiento y capacitación de las comunidades para el desarrollo de la ganaderia,acuicultura y agricultura a pequeña escala
Plan de vigilancia y monitoreo de fuentes de agua.
Reforestación de cuenca y manantiales.
Plan de gestion ambiental participativa
Mejorar el sistema de salud, educación y transporte local
Oportunidades para los saberes campesinos en las investigaciones y en las toma de decisiones sobre su futuro
Tomar medidas que tiendan a disminuir los riesgos socionaturales y tecnologicos asociados al proyecto minero.
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:Si partimos desde la normativa ambiental vigente, esta ha sido violada por el mismo Estado, ya que la explotación se ubica en un area protegida y colinda con una selva nublada cuya poligonal esta bajo decreto de zona antipestosa . Desde la distribución de la riqueza generada en el proyecto, las comunidades son las que menos han obtenido beneficios socioeconomicos, lo que si se observa son unas comunidades más empobrecidas en comparación cuando no existia el proyecto. Las comunidades campesinas afectadas no han sido reconocidas como actores fundamentales en la toma de decisiones y gestion de la minería, ambiente y territorio. Además de que no se les consultó ni se les comunica en cuanto a los planes y proyectos a futuro de la minera, ni por los propios modelos de desarrollo posible que tengan las comunidades. De manera que estamos en presencia de un caso con caracteristicas muy bien definidas de injusticia ambiental (violación sistematica de los derechos ambientales y violación de los derechos del Ser: derechos a expresarse, a participar en los asuntos que le conciernen, derecho a la vida, a la salud, al empleo, a la consulta y a la participación, reconocimiento y distribución en las riquezas generadas en sus territorios).

Fuentes y Materiales

Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Plan Simón Bolívar (2007-2013)
http://www.curricular.info/PNF/pnsb.pdf

Reglamento General de la Ley de Minas (2001)
http://docs.venezuela.justia.com/federales/reglamentos/reglamento-general-de-la-ley-de-minas.pdf

Ley Orgánica del ambiente (2006)
http://www.mp.gob.ve/c/document_library/get_file?uuid=8e849b6f-807e-456b-aace-02f6da5782e1&groupId=10136

• Decreto N° 2165 Con Rango, Valor y Fuerza de Ley Organica que reserva al Estado las actividades de exploración y explotación del Oro y demás minerales estrategicos (2015)
http://www.mp.gob.ve/c/document_library/get_file?p_l_id=29946&folderId=10513904&name=DLFE-10808.pdf

Decreto N° 1395 Con Rango, Valor y Fuerza de Ley Organica que reserva al Estado las actividades de exploración y explotación del Oro asi como las conexas y auxiliares a ésta. (2014)
http://centrodecomercioexterior.com/wp-content/uploads/2014/12/gaceta-oficial-6150_2014.pdf

Plan de La Patria (2013-2019)
http://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/botones/bot_90998c61a54764da3be94c3715079a7e74416eba.pdf

Ley de Minas (1999)
http://www.ingeomin.gob.ve/descarga/leydeminas.pdf

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

Características Foliares de los Arboles en una Selva Nublada Tropical del Ramal Interior de la Cordillera de La Costa, “Loma de Hierro” (Estado Aragua), Venezuela
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25678/1/articulo3.pdf

Museo Geologico Virutl de Venezuela (Minerales de Venezuela: Níquel)
http://www.pdv.com/lexico/museo/minerales/niquel.htm

Legislación Minera en Venezuela: Marco legal (consideraciones historicas previas)
http://www.pdv.com/lexico/museo/minerales/legislacion.htm

INCE Militar y Minera "Loma de Níquel" graduaron a 349 tecnicos medios
http://marialeon.psuv.org.ve/2011/10/21/portada-2/inces-militar-y-loma-de-niquel-graduaron-a-349-tecnicos-medios/#.V3qRRRJkaW0

Red-ecoambiental Puerta de Aragua
http://redecoambientalpuertadearagua.blogspot.com/2010_12_01_archive.html

Gobernación del Estado Miranda y las compensaciones de la Minera Loma de Níquel
http://www.miranda.gob.ve/bibliotecas/index.php?option=com_content&view=frontpage&limitstart=25

Consejo Legislativo de Aragua y Minera Loma de Níquel articulan trabajo para desarrollo social
https://revistaminera.wordpress.com/2010/05/05/consejo-legislativo-de-aragua-y-mineria-loma-de-niquel-articulan-trabajo-para-desarrollo-social/

Gobierno venezolano asume actividades de explotación de níquel en Aragua y Miranda
http://www.correodelorinoco.gob.ve/energia/gobierno-venezolano-asume-actividades-explotacion-niquel-aragua-y-miranda/

Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales

Mariela León, Gobierno asume control de Minera Loma de Níquel, El Universal, 13 noviembre 2012.
http://www.eluniversal.com/economia/121113/gobierno-asume-el-control-de-minera-loma-de-niquel

Alcalde de Las Tejerías exige a la minera la recuperación de la vialidad de Tiara
http://www.abrebrecha.com/364205_Aragua:-Alcalde-Mart%C3%ADnez-exige-la-recuperaci%C3%B3n-de-la-vialidad-de-Tiara.html

Habitantes de Tiara sufren de contaminación minera
http://venezuelacontaminada.blogspot.com/2010/11/habitantes-de-tiara-sufren-efectos-de.html

Alcalde de Las tejerías denuncia que la Minera de Níquel debe cancelar los impuestos en el municipio Santos Michelena
http://diarioavance.com/politica/municipales/alcalde-de-las-tejerias-exige-a-lomas-de-niquel-pagar-impuestos/

Protestas en Minera Loma de Níquel
http://www.conflictosmineros.net/contenidos/24-venezuela/6340-protestan-en-minera-lomas-de-niquel

Información Meta

Colaborador:Miguel Angel Mellado ([email protected] ) y Iokine Rodriguez (Grupo Confluencias y la Universidad de East Anglia, UK.
Última actualización:18/08/2019
ID conflicto:2339

Images

 

Comunidad Rural Tiara

Vista de Tiara desde Loma de Hierro.

Entrada al complejo industrial Loma de Níquel

Gráfrica que se corresponde al porton principal de la Minera Loma de Níquel (2011)

Represa de agua para el proceso industrial del níquel (2016)

Vista desde la vía principal de acceso al proyecto del níquel (verano 2016)

Publicidad de PDVSA

La publicidad está colocada entre la Iglesía Católica y la Plaza Bolívar de Tiara.

Maquinaría pesada apilando el material de desecho producto del proceso industrial

Maquina retroexcavadora apilando los desechos solidos ubicados frente al complejo otrora caserio Campesino San Daniel y parte de la cuenca del río Mesia

Niquel depositado frente del complejo.

Se observa los espacios del estacionamiento de vehiculos usados para almacenar el producto para exportar, ya que los patios y almacenes quedaron reducidos y la empresa venezolana no estaba comercializando el ferro-níquel. Agosto 2016

Ferro-Níquel

La grafíca muestra las pilas de ferro-níquel depositado justo en el estacionamiento ubicado al frente del complejo minero. Esta situación fue una estrategia utilizada por la corporación venezolana de minería en el 2103, en vista de la paralización de la exportación.

Disposición final de desechos sólidos

Disposición final de desechos, llamada también "arena industrial" por la empresa minera. Con este residuo se trató mediante un proyecto de fabricar bloques para pisos de estacionamientos de vehiculos. Al principio el proyecto fue administrado por vecinos agrupados en Cooperativas pero fracasó. Se argumentó que entre las causas estaba la no disponibilidad sostenible de cemento.