Please zoom in or out and select the base layer according to your preference to make the map ready for printing, then press the Print button above.

Monywa Letpadaung Copper Mine, Sagaing, Myanmar


Descripción:

Myanmar es rico en recursos minerales y ha tratado de aumentar la inversión en sus industrias extractivas desde la transición hacia una economía basada en el mercado en 2011. El complejo minero de cobre de Monywa, compuesto por las minas de Letpadaung y Sabetaung y Kyisintaung (S&K), es Myanmar's. Proyecto minero de cobre más grande. Está cooperado por la compañía china Wanbao Mining, el ejército y el gobierno de Myanmar (ver detalles del proyecto). Como han demostrado varios informes de las organizaciones de la sociedad civil, la mina ha causado preocupaciones masivas en los derechos humanos sobre los desalojos y el uso de la violencia contra los manifestantes, así como las preocupaciones sobre la destrucción ambiental que afectan a las comunidades locales [1,2,3,4]. Un fuerte movimiento de manifestantes en alianza con las organizaciones de la sociedad civil se opone a la mina [5,9].

Los impactos sociales de la mina han sido devastadores, ya que dos informes extensos de Amnistía Internacional documentaron [1,2]. Los desalojos forzados ocurrieron primero en 1996, luego del acuerdo de empresa conjunta con la compañía canadiense Ivanhoe Mining, que operaba por primera vez la mina. Después de que Ivanhoe se desvió de la mina en 2010, la minería de Wanbao china se hizo cargo y comenzó a desarrollar la mina Letpadaung en 2011. Posteriormente, los grandes abusos de los derechos humanos fueron causados ​​por el gobierno, así como por las empresas involucradas a través de desalojos forzados de miles de aldeanos, en ausencia de cualquier consulta, consentimiento o compensación adecuadas [1,2]. En total, ca. 2746 hectáreas de 30 pueblos fueron agarrados por la compañía [1] y los sitios religiosos fueron destruidos [5]. Cuatro pueblos, Zeedaw, Saedee, Kandaw y Wet Hme, tuvieron que ser completamente reubicados [1]. Si bien la compañía afirma haber realizado consultas comunitarias, varias aldeas fueron excluidas de su proceso y Amnistía Internacional descubrió que estas afirmaciones eran falsas. Los esquemas de compensaciones propuestas se caracterizaron por coerción para aceptar [1].

Los impactos ambientales del proyecto fueron mal manejados y han llevado a graves consecuencias para la salud y los medios de vida de las personas que viven en las aldeas cercanas [1,2]. La mina está ubicada en la llanura de inundación del río Chindwin, un área propensa a terremotos e inundaciones, que pueden provocar derrames tóxicos de los desechos mineros. Entre los impactos documentados se encontraba un derrame de colas en noviembre de 2015, cuando los desechos mineros se filtraron en los campos de las personas en Wet Hme Village y destruyeron sus cultivos. La empresa no realizó una limpieza o compensación por las pérdidas de cultivos. Las muestras de suelo tomadas durante 2016 muestran niveles elevados de metales, particularmente arsénico, cobre y plomo [1]. Los daños de salud y ambientales resultan no solo del sitio minero y su gestión inadecuada de residuos, sino también de las emisiones de la fábrica de ácido sulfúrico Moe Gyo que forma parte del complejo Monywa y que proporciona ácido a los sitios mineros. Se informó un mayor número de niños nacidos ciegos en relación con los impactos de fábrica [6]. Los aldeanos solicitaron continuamente la reubicación de la fábrica y lograron el apoyo de las autoridades locales que negaron emitir una nueva licencia a la fábrica en mayo de 2016. Sin embargo, la fábrica continuó la operación basada en una licencia de nivel superior del Ministerio de Industria [1].

grandes protestas siguieron los desalojos forzados de 2011 y los aldeanos movilizaron el complejo minero de Monywa a través de demostraciones pacíficas [1,5]. Establecieron campamentos de protesta, realizaron marchas de protesta, enviaron cartas de petición y bloquearon los caminos de camiones en el sitio de construcción [4]. Los agricultores también continuaron arando la tierra para ser adquirida por la compañía, una forma común de protesta en Myanmar [2]. Algunas manifestaciones llegaron a más de 1,000 personas, y fueron unidas no solo por aldeanos, sino también por monjes, activistas y estudiantes de Yangon y otras ciudades. Se organizaron manifestaciones paralelas en Yangon, por ejemplo, durante la visita del presidente de los Estados Unidos, Obama. Varios grupos de la sociedad civil en todo el país apoyaron las protestas [2,4,5,9]. 0

Los manifestantes se han enfrentado a una fuerte represión, intimidación, violencia y criminalización [1,2]. Dijeron que alrededor de 400 empleados de la policía de seguridad estaban estacionados cerca de los campamentos de protesta establecidos en 2012 [4]. El 29 de noviembre de 2012, unos 500 monjes y otros 50 manifestantes que se negaron a abandonar los campos de protesta fueron atacados violentamente por la policía y la compañía que usó granadas que contenían fósforo blanco incendiario. El uso del fósforo blanco está en contra del derecho internacional y ha causado lesiones dramáticas [1,2]. Más de 100 personas resultaron gravemente heridas y algunas enfrentan la discapacidad de por vida [1]. En noviembre de 2012, la Comisión de Investigación de Letpadaung fue establecida por el gobierno de Myanmar, presidida por Daw Aung San Suu Kyi, para evaluar los impactos del proyecto Monywa. La Comisión encontró una serie de fallas e hizo varias recomendaciones para mejorar la situación, que, sin embargo, no fueron abordadas adecuadamente por la compañía [1,3]. Muchos aldeanos también protestaron las deficiencias del informe: si bien reconoció el uso del fósforo blanco, no pidió un castigo de agentes de policía responsables [7]. 0

El conflicto se intensificó en diciembre de 2014, cuando la compañía Wanbao arrasó los cultivos de los aldeanos para extender el área del proyecto. Esto provocó grandes protestas y enfrentamientos de agricultores con la policía, durante la cual una mujer, Daw Khin ganó, fue asesinada a tiros por la policía [1]. Después de esta incidencia, la compañía anunció los planes de extensión de suspensión de Fits y la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Myanmar (MNHRC) formó un equipo de investigación, lo que destacó el fracaso de la policía que provocó lesiones. La Comisión pidió una investigación sobre la muerte de Daw Khin que se confirmó que era causada por los tiroteos, sin embargo, sus recomendaciones no fueron seguidas [1]. Si bien los funcionarios involucrados en los violentos enfrentamientos durante diciembre de 2014 no fueron responsables, los aldeanos que protestaron pacíficamente han estado sujetos a criminalización, represión, intimidación y violencia. Algunos enfrentan cargos por difamación, ensamblaje ilegal o propiedad de la compañía de traspaso de acuerdo con la sección 144 del procedimiento penal. Los cargos implican tanto el tiempo de prisión como las multas [1].

Las protestas se intensificaron nuevamente en 2016, cuando la producción de cobre comenzó en la mina Letpadaung y cuando la compañía anunció que los planes de extensiones anteriormente suspendidos aún se persiguen [1,8]. Los planes para expandir el área minera para otras 800 ha pondrán más 141 familias en riesgo de desalojos forzados y pérdida de tierras de cultivo. Miles de personas enfrentan los riesgos de posibles daños ambientales [1]. A principios de 2018, las preocupaciones de los derechos humanos y los problemas ambientales permanecen sin una mejora adecuada y los daños causados ​​hasta ahora no se han abordado adecuadamente. Los aldeanos afectados, activistas y organizaciones internacionales piden pasar la mina de cobre gigante hasta que se aborden todas las preocupaciones [1].

Datos básicos

Nombre del conflictoMonywa Letpadaung Copper Mine, Sagaing, Myanmar
PaísBirmania
Estado o provinciaRegión de saga
Ubicación del conflictoMunicipio de Salingyi, distrito de Monywa
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)

Origen del conflicto

Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Industrias químicas
Exploración de yacimientos mineros
Relaves para minas
Mercancías específicasCobre
Tierra

Detalles del proyecto y actores

Detalles del proyecto

La mina de cobre Letpadaung es parte del Proyecto de Cobre Monywa, que también contiene las minas de cobre Sabetaung y Kyisintaung (S&K), así como la fábrica de ácido sulfúrico MOE Gyo. Letpadaung es el más grande de los depósitos de Monywa y representa el 75% del total de reservas de cobre. Los otros depósitos se han desarrollado bajo la mina S&M [1,2,3]. Para la mina Letpadaung, se espera que la cantidad de producción alcance las 100,000 toneladas de cobre catódico/año [1]. La primera producción de cobre se anunció en mayo de 2016 [3].

El desarrollo del complejo comenzó en 1978, cuando la empresa minera de la empresa propiedad del gobierno 1 (ME1) comenzó a desarrollar los depósitos de S&K. Los estudios de viabilidad en la mina Letpadaung se realizaron durante 1994-1996. En 1996, el proyecto se convirtió en un conjunto con el minero canadiense Ivanhoe Mines Ltd. El acuerdo de empresa conjunta se firmó con el gobierno de Myanmar el 10 de abril de 1996 [1,3]. Sin embargo, la compañía canadiense decidió desinvertir sus acciones debido a desacuerdos con el gobierno de Myanmar [5].

Desde 2010, el proyecto ha sido operado por Wanbao Mining Company china, una subsidiaria de Norinco, en una empresa conjunta con la Unión Militar de Myanmar Economic Holdings Ltd (UMEHL) y la empresa minera de propiedad estatal 1 (ME1). El chino Wanbao Mining Ltd. posee dos subsidiarias; El Myanmar Wanbao Copper Mining Ltd que opera la mina Letpadaung, y la Myanmar Yang Tse Copper Ltd. que opera la mina S&K. UMEHL y ME1 son socios en el desarrollo de estas minas. Según el informe de 2017 de Amnistía Internacional, Wanbao Mining y UMEHL retienen el 49% de las ganancias. El gobierno de Myanmar recibe el 51% restante [ver 1].

UMEHL construyó la fábrica de ácido sulfúrico Moe Gyo en 2007 para suministrar ácido a la mina S&K [1].

Se informó que la inversión en la extensión a partir de 2012 asciende a aproximadamente mil millones de dólares en 2015 [6].

26 aldeas, compuestas por aproximadamente 25,000 personas, se encuentran a cinco kilómetros de la mina [1].

Área del proyecto2,746HA (+ 809HA Extensión)
Nivel de inversión:1,000,000,000 USD (extensión de la mina)
Tipo de poblaciónRural
Población afectada:varios miles
Inicio del conflicto:1996
Nombre de las companías o empresas estatales:Myanmar Wanbao Mining Copper Ltd. from Myanmar - operating company
Chinese Wanbao Mining Copper Ltd. from China - Parent company/ operating company
Union of Myanmar Economic Holdings Ltd. (UMEHL) from Myanmar - partner company
NORINCO International Cooperation Ltd. (NORINCO International ) from China
Ivanhoe Mines from Canada
Actores gubernamentales relevantesMinisterio de Industria del Ejército de Myanmar
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Save the Letpadaung (SLC) 88 Generación Amnistía Internacional Myanmar Comisión Nacional de Derechos Humanos (MNHRC) y otros

Conflicto y Mobilización

Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoEstado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones)
Grupos mobilizados:Agricultores
Organizaciones sociales internacionales
Organizaciones sociales locales
Gobiernos locales/partidos políticos
Ciudadanos (vecinos)
Movimientos sociales
Organizaciones de mujeres
Cientificos locales/profesionales
Grupos religiosos
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Elaboración de informes alternativos
Desarrollo de redes y acciones colectivas
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Ocupación de tierras
Presentación de observaciones y objeciones al EIA
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Campañas públicas
Manifestaciones callejeras
Ocupación de edificios públicos y espacios públicos
Rechazo de compensaciones

Impactos del proyecto

Impactos ambientalesVisible: Contaminación atmosferica, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Degradación de paisaje, Contaminación sonora, Contaminación del suelo, Desbordamiento de residuos, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Derrames de sustancias tóxicas, residuos mineros, Inundaciones
Potencial: Contaminación de agua subterránea
Impactos en la saludVisible: Problemas mentales (stress, depresión y suicidio)
Impactos socioeconómicosVisible: Desalojo, Aumento de violencia, Pérdida de formas de subsistencia, Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Impactos especifícos en las mujeres, Violanciones a los derechos humanos, Expropiación de tierra, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Potencial: Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura.

Resultados

Estado actual del proyectoEn operaciones
Resultado del conflicto / respuesta:Compensación
Criminalización de activistas
Muertes
Migración y desplazamiento
Represión
Fortalecimiento de la participación
Violencia contra activistas
Proyecto temporalmente suspendido
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:El conflicto continúa en 2018.

Fuentes y Materiales

Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

The Myanmar Mines Law
https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/73051/74522/F234335194/MMR73051.pdf

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

[1] Amnesty International, 2017. MYANMAR: MOUNTAIN OF TROUBLE: HUMAN RIGHTS ABUSES CONTINUE AT MYANMAR’S LETPADAUNG MINE. (accessed 12.03.2018).
https://www.amnesty.org/en/documents/asa16/5564/2017/en/

[2] Amnesty International, 2015. MYANMAR: OPEN FOR BUSINESS? CORPORATE CRIME AND ABUSES AT MYANMAR COPPER MINE. (accessed 12.03.2018).
https://www.amnesty.org/en/documents/asa16/0003/2015/en/

[3] Wikipedia on the Letpadaung Monywa Copper Mine
https://en.wikipedia.org/wiki/Letpadaung_Copper_Mine

[4] The Irrawaddy, 20 November 2012. Monywa Copper Mining Protest Resumes. (accessed 12.03.2018).
https://www.irrawaddy.com/news/burma/monywa-copper-mining-protest-resumes.html

[5] Heinrich Böll Stiftung Myanmar. Foreign-investment-induced conflicts in Myanmar - The Monywa Copper Mine. (accessed 12.03.2018).
https://mm.boell.org/2013/10/15/foreign-investment-induced-conflicts-myanmar-monywa-copper-mine

[6] The Guardian, 29 November 2012. Burma: riot police move in to break up copper mine protest. (accessed 12.03.2018).
https://www.theguardian.com/world/2012/nov/29/burma-riot-police-mine-protest

[7] Myanmar Times, 18 March 2013. Fury over Letpadaung copper mine report. (accessed 12.03.2018).
https://www.mmtimes.com/national-news/5175-fury-at-copper-mine-report.html

[8] Reuters, 6 May 2016. Hundreds protest restart of China-backed copper mine in Myanmar. (accessed 12.03.2018).
https://www.reuters.com/article/us-myanmar-mine-protests/hundreds-protest-restart-of-china-backed-copper-mine-in-myanmar-idUSKCN0XX15A

[9] Open Democracy, Michael Caster, 3 Auguts 2015. Against Letpadaung: copper mining in Myanmar and the struggle for human rights. (accessed 12.03.2018).
https://www.opendemocracy.net/civilresistance/michael-caster/against-letpadaung-copper-mining-in-myanmar-and-struggle-for-human-ri

Información Meta

Última actualización:20/03/2018
ID conflicto:3237

Images

 

Source: https://en.wikipedia.org/wiki/Letpadaung_Copper_Mine#/media/File:Letpadaung_Protest_Wanted_Sign.JPG

Artisanal mines, displaced by the project

Source: https://en.wikipedia.org/wiki/Letpadaung_Copper_Mine#/media/File:Letpadaung_Protest_Wanted_Sign.JPG

The Monywa copper mines (Letpadaung and S&M)

Source: Google Earth

Protests against the findings of the investigation commission report

Source: Myanmar times, https://www.mmtimes.com/national-news/5175-fury-at-copper-mine-report.html