El Páramo Rabanal se Ubica en El Centronorte de Colombia (Cordillera Oriental), en Las Zonas Circundantes del Altiplano Cundiboyacense. Entre Los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Cubre 17.800 Ha y Presenta una Altura Mínima de 2.690 m y una máxima de 3.500 m. Sus Aguas Surten Directamé las cuencas de los Ríos Garagoa, Suárez y Moniquirá y La Laguna de Fúquene. Un nivel regional, forma parte de las cuencas del río magdalena y orinoco, dos de los más importantes del país. Su Función como abastecedor de agua beneficiaria a Cerca de 300 mil personas y nutre 92 acueductos locales. Del Mismo Modo, Genera El Recurso para la Principal Productora de Energía Eléctrica Del País: El Emalse de la Esmeralda (Central Hidroeléctrica de Chivor), E RiGa Más de Un Millón de Ha A Travérs de los Embalses de Gachaneca I Y II (Atlas de Páramos de Colombia, 2008). Este Páramo Aparece Ante la Opinión Pública, por la Destrución de Una Parte considerable de este IMPORTA ECOSISTEMA por la Exploración y Explotacia de Carbón. En este complejo paramuno el Instituto Colombiano de Geología y Minería ha entregado por lo menos 17 títulos de minería que abarcan un área de 8.395 hectáreas, principalmente para carbón, pero adicionalmente la industria del coque estrechamente asociada a la minería, genera impactos importantes en términos de Daños de Caudales por Excesivo consumo de Agua para el apagado de hornos y contaminación del aire por uso de tecnologías deficientes en los hornos de coquización. Los principales problemas de las actividades de las estas mineras hijo las afectaciones un subterránas de las aguas ocasionadas por los túnelos, que tre alcanzan trayectorias de varios kilómetros y profundidos de hasta 500m, y el manejo inapropiado de estériles, queelos y toponan y toponan cure. 0 |
Nombre del conflicto | Paramo Rabanal, Colombia |
País | Colombia |
Estado o provincia | Cundinamarca y boyacá |
Ubicación del conflicto | Guachetá, Lenguazaque, Villapinzón, Samacá, Ráquira y Ventaquemada |
Precisión de la localización | Nivel alto (local) |
Tipo de conflicto. 1er nivel | Extracción de minerales y materiales de construcción |
Tipo de conflicto. 2do nivel: | Acceso a derechos de agua Deforestación Exploración de yacimientos mineros |
Mercancías específicas | Carbón Coca |
Detalles del proyecto | La Empresa acerías Paz del río, Quien a Través del Convenio de Operaciones ; por el contrario se dieron un conocer que en el proceso de exploración arrasaron con por lo menos 10.000 metros cuadrados de vegetación natuiva, entré los que se contraban unos 25 mil Frailejones de 200 años. De forma de forma, Hubo una Perforación de 350 Metros de Profundidad, SE Abrió Una Vía en Pleno Páramo y se Taponaron Los Drenajes y lasbradas que surten de Agua a menta de 300 mil personas de ocho municipio municipio que viven delcosistema; TODO ELLO CON EL UNICO OBJETIVO DE ANALIZAR LOS MANTOS DE CARBONES EXITENTES. Embargo de pecado SE Conoceca Información Sobre las Caracteríssticas del Carbón en la Zona: Humedad (%) 5 Máx; Cenizas (%) 16 máx; Carbono Fijo (%) 52 min; Azufre (%) 1,20 máx; PODER CALORÉ FICO (KCAL/KG) 7200. |
Área del proyecto | 10 |
Nivel de inversión: | 46,000,000 |
Tipo de población | Rural |
Población afectada: | 300,000 |
Inicio del conflicto: | 2007 |
Nombre de las companías o empresas estatales: | Geoperforaciones from Colombia Acerías Paz del Río from Brazil |
Actores gubernamentales relevantes | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Gobernación de Cundinamarca, Gobernación de Boyacá, Alcaldia de Guachetá y Lenguazaque, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - Car, Car, Coruvio Coras Regional de Boyacá - Corpoboyacá , Defensoria del Pueblo |
Instituciones financieras e internacionales | Inter-American Development Bank (IADB) |
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible: | Frente Común para la Defensa del Paramo Rabanal, Red Por la Justicia Ambiental en Colombia, Censat Agua Viva |
Intensidad del conflicto | Baja (algunas organizaciones locales) |
Estado/fase del conflicto | Estado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones) |
Grupos mobilizados: | Agricultores Organizaciones sociales locales Gobiernos locales/partidos políticos Ciudadanos (vecinos) Movimientos sociales Cientificos locales/profesionales |
Formas de mobilización: | Investigación participativa y comunitaria(epidomología popular, etc.) Elaboración de informes alternativos Activismo mediático Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas Defensa de los derechos de la madre tierra Defensa de los recursos por su valor económico Visitas Técnicas al Sitio (vigilancia) |
Impactos ambientales | Visible: Pérdida de biodiversidad, Incendios, Degradación de paisaje, Erosión del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua Potencial: Contaminación atmosferica, Desertificación y sequía, Calentamiento global, Contaminación del suelo, Contaminación de agua subterránea, Impacto en sistema hidrogeológico, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica |
Impactos socioeconómicos | Visible: Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar Potencial: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Aumento de violencia, Pérdida de formas de subsistencia, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura., Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Expropiación de tierra |
Estado actual del proyecto | Parado |
Resultado del conflicto / respuesta: | Delimitación territorial Fortalecimiento de la participación Soluciones técnicas para mejor la distribución, gestión de recursos Aplicación de regulaciones vigentes Proyecto cancelado |
Desarrollo de alternativas: | Permitir Sólo el Uso de Actividades de Conservación en Las Áreas Estratégicas del Páramo Rabanal. |
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental? | SI |
Explicar brevemente el motivo: | Lo sucedido en el Páramo rabanal pone en la Balanza el interés Económico Frente Al Interés Ambiental, ESTE CASO EL INTERÉS ECONÓMICO POR la Explotación de Carboó, destruyó parte de un ecosistema de vital importancia para los seres vívos, como loa lo el páramo, a, a, un ecosistema, un Pesar de Que Las Autoridades Ambientales Responsabilitaron a la Compañía Acerias Paz del Río por el Hecho, ESTE CASO EL PAGO MONETARIO NO COMPENSA LA VIDA DESTRUIDA EN EL Páramo Rabanal. Heno Justicia Ambiental Pues Están Paralizadas Las Exploractiones de Carbón por el Hecho y La DiCusión del Conflma. |
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado |
| ||||||||||
Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados |
| ||||||||||
| |||||||||||
Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales |
|
Última actualización: | 08/04/2014 |
ID conflicto: | 688 |