El depósito de minería de cobre y molibdeno Quellaveco se encuentra en el lecho del río Asana entre 3 y 4.000 metros sobre el nivel del mar, a 37 km al noreste de la ciudad de Mocagua. La mina Quallaveco preveía el desvío del río Asana, uno de los afluentes más grandes del Mócaregua, con el fin de eliminar los desechos de sus operaciones mineras, causando contaminación de acuíferos y tierras. La compañía angloamericana tiene la intención de comenzar la extracción de cobre y molibdeno en su depósito Quallaveco en 2022. |
Nombre del conflicto | Mina de cobre Qellaveco, Perú |
País | Peru |
Estado o provincia | Moquegua |
Ubicación del conflicto | Torata, Provincia de Mariscal Nieto |
Precisión de la localización | Nivel alto (local) |
Tipo de conflicto. 1er nivel | Extracción de minerales y materiales de construcción |
Tipo de conflicto. 2do nivel: | Acceso a derechos de agua Exploración de yacimientos mineros Basurales, tratamiento de residuos tóxicos, vertederos no controlados. Procesaiento de minerales |
Mercancías específicas | Cobre Molibdeno |
Detalles del proyecto | En su inicio la Mina Fue Operada por Minera Quallaveco S.A. (MQSA). La Propiedad Mayoritaria de Mqsa Estaba en Manos de Mantos Blancos, Con Sede en Santiago, en un 80%, Con un 20% en Manos de International Finance Corp., El Brazo del Banco Mundial que invierte en Proyectos del sector privado / comercial. Mantos Blancoss Un Holding de la Empresa Minera Sudafricana Anglo American "[1]. Hoy (a partir de 2021): Capitales: angloamericano 60%, Mitsubishi 40%. Pit Open Mine 30 años de vida útil. Uso de agua subterránea 300,000 toneladas de cobre por año en los primeros 10 años. 3.400 toneladas de molibdeno. Reservas de 7,6 millones de tm. El proyecto constituye la quinta mina de cobre más grande del mundo. Se divide en 5 áreas de operación: Área 1000: A 4.500 metros de altitud, la cuenca de las aguas del río Titere para la planta de procesamiento (Área 3000) y la presa de Vizcachas de 60 millones de m3 (una parte para la mina y una parte para la comunidad, según angloamericano) Área 2000: A 3,500 metros, abre la mina del pozo Área 3000: Papujune Processing Plant con capacidad para procesar más de 127,500 toneladas de mineral por día. Área 4000: En el área de Cortadera, un sistema de conducción de relaves que irá de la planta de Papujune a una presa de inicio. Área 5800: Instalaciones en el puerto de OIT [15] |
Área del proyecto | 39,000 |
Nivel de inversión: | 5,300,000,000 |
Tipo de población | Rural |
Población afectada: | 20,000 |
Inicio del conflicto: | 01/01/2000 |
Nombre de las companías o empresas estatales: | Anglo American from United Kingdom Mitsubishi Corporation from Japan ANGLO AMERICAN QUELLAVECO S.A. from Peru - SUBSIDIARY |
Actores gubernamentales relevantes | Gobierno Regional de Mocagua, Gobierno Regional de Tacna. Instituto Nacional de Desarrollo (Inade), Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), Ministerio de Energía y Minas (Minem) |
Instituciones financieras e internacionales | The World Bank (WB) from United States of America Office of the Compliance Advisor/Ombudsman of IFC (CAO) The United Nations Office for Project Services (UNOPS) United Nations Envrionmental Program (UNEP) International Finance Corporation (of World Bank) (IFC) from United States of America |
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible: | Frente de Defensa de Carumas, Frente de Defensa de Cuchumbaya, Frente de Defensa de San Cristóbal, Labor, Corecami Moquegua (Miembro de la Conacami), Amigos de la Tierra Internacional (FOEI), Global Green Grant - USAA - EE. UU. |
Intensidad del conflicto | Alta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos) |
Estado/fase del conflicto | Estado de reacción y resistencia (durante la construcción y las operaciones) |
Grupos mobilizados: | Agricultores Comunidades indígenas Organizaciones sociales locales Gobiernos locales/partidos políticos Ciudadanos (vecinos) Movimientos sociales Grupos discriminados por cuestiones etnicas y/o raciales |
Formas de mobilización: | Bloqueos y piquetes Desarrollo de redes y acciones colectivas Involucramiento de ONG nacionales e internacionales Activismo mediático Presentación de observaciones y objeciones al EIA Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas Campañas públicas Referendum, consultas ciudadanas Manifestaciones callejeras Consulta pública en el Distrito de Torata |
Impactos ambientales | Visible: Erosión del suelo, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación atmosferica, Contaminación sonora Potencial: Desertificación y sequía, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Desbordamiento de residuos, Contaminación de agua subterránea, Impacto en sistema hidrogeológico, Reducción de la conectividad ecológica/hidrológica, Derrames de sustancias tóxicas, residuos mineros |
Impactos en la salud | Potencial: Malnutrición, Problemas de salud relacionados con alcolismo, violaciones, etc. |
Impactos socioeconómicos | Potencial: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Aumento de violencia, Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo., Pérdida de formas de subsistencia, Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Expropiación de tierra, Pérdida de los conocimientos locales, saberes, prácticas, cultura. |
Estado actual del proyecto | En contrucción |
Resultado del conflicto / respuesta: | Compensación Negociación de soluciones alternativas Represión Negociación en curso Violencia contra activistas Aplicación de regulaciones vigentes Nuevos Estudios de Impacto Ambiental |
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental? | NO |
Explicar brevemente el motivo: | El proyecto ha recibido todos los permisos y favores de los gobiernos y planea comenzar la extracción en 2022. |
Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados |
| |||||||||||
| ||||||||||||
Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales |
|
Colaborador: | Ficha inicial de Patricio Chavez y JMA, revisión y actualización de Raquel Neyra. |
Última actualización: | 08/04/2014 |
ID conflicto: | 808 |
Images |
|
![]() |
Proyecto Quellaveco
Foto La República
|
![]() |
Pobladores contra actividad minera en Moquegua
Foto Diario Correo
|