Durante los más de cincuenta años, que han estado en el territorio colombiano, la compañía ha destruido una parte considerable de la zona tropical de la selva tropical en la parte baja de Calima en el departamento de Valle del Cauca (la región biogeográfica de Choco) y los Andes. En 2009, miembro de Censat, amigos de la Tierra, Colombia, Diego Alejandro Cardona, describió el problema en una entrevista con Radio Mundo Real: "En términos de silvicultura, los árboles plantados (Pine, Eucalyptus) ocupan 250 mil hectáreas y se encuentran. En las regiones estratégicas debido a sus recursos hídricos ... Esto está causando la apropiación de los territorios en las fuentes de varios acueductos comunitarios del país, que afectan a la soberanía del agua y restringen el acceso al agua para las comunidades nativas, rurales y también urbanas de varias regiones de la país. Otros monocultivos para producir biocombustibles, como el aceite de palma, han causado graves conflictos en las poblaciones afrocolombianas, violando los derechos humanos y ambientales y destruyen los ecosistemas ". Cardona también señaló que desde la década de 1970, cuando las plantaciones de monocultivo de árboles comenzaron a aparecer, las personas indígenas, negras y campesinas comenzaron a llevar a cabo una fuerte resistencia. "La gente comenzó a vender o alquilar sus tierras y cuando eso sucede, solo hay árboles, y no los niños que van a la escuela, el transporte público o la dinámica social como los mercados", dijo el activista colombiano. Una de las principales empresas multinacionales forestales en Colombia es el grupo de Kappa Kappa Holandés-irlandés, a través de su filial "Cartón de Colombia". |
Nombre del conflicto | Smurfit-Kappa, Colombia |
País | Colombia |
Estado o provincia | Departamento de Valle del Cauca |
Precisión de la localización | Nivel regional (media) |
Tipo de conflicto. 1er nivel | Biomasa y conflictos por la tierra (gestión forestal, agrícola, pesquera y ganadera) |
Tipo de conflicto. 2do nivel: | Conflictos por plantaciones REDD/CDM |
Mercancías específicas | Etanol Celulosa Pino Compensación de carbón Eucalipto |
Detalles del proyecto | Mil ha de terreno plantado con eucalipto y pinos para producir papel y cartón para la exportación. La compañía se describe a sí misma como esto: "Smurfit Kappa Colombia es una compañía Dedicada Al Negocio de Pulpa, Papel y Cartón. GENERA MÁS DE 4.000 EMPLEOS ... HACE PARTE DEL GRUPO SMURFIT KAPPA, UNO DE LOS PRINCIPOS PRODUCTOS DE EMPAQUES A BASE DE PAPEL En El Mundo, Con Alrededor de 42.000 Empledes en Aproximadamente 350 Centros de Producción en 32 Países. En Colombia Tiene Operaciones en Yumbo, Medellín, Bogotá y Barranquilla. De Igual Manera Smurfit Kappa Colombia Tiene Desde 1969 Una operación Forestal Cuyas Plantaciones Forestales Comerciales Están Ubicadas EN LA ZONA ANDINA ENTRE EL EJE CAFETERO, EL VALLE DEL CAUCA Y EL SUR DEL CAUCA Y CUENTA CON LA CERTIFICACIÓN FSC® POR MARJO FORESTALES DEFORMABLE DESDE EL AÑO 2003. " |
Área del proyecto | 69,111 |
Tipo de población | Rural |
Nombre de las companías o empresas estatales: | Smurfit Kappa Group from Ireland |
Actores gubernamentales relevantes | Ministerio de Medio Ambiente, Colombia, Departamento de Planificación Nacional. |
Instituciones financieras e internacionales | The World Bank (WB) from United States of America Inter-American Development Bank (IADB) |
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible: | Censat - Amigos de la Tierra Colombia, Grupos Ecologicos de Risaralda, Fundación Ecologica Cosmos |
Intensidad del conflicto | Baja (algunas organizaciones locales) |
Estado/fase del conflicto | Desconocido |
Grupos mobilizados: | Agricultores Comunidades indígenas Organizaciones sociales internacionales Organizaciones sociales locales |
Formas de mobilización: | Elaboración de informes alternativos Desarrollo de redes y acciones colectivas Involucramiento de ONG nacionales e internacionales Campañas públicas |
Impactos ambientales | Visible: Pérdida de biodiversidad, Seguridad alimentaria (problemas con cosecha, etc.), Degradación de paisaje, Erosión del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua Potencial: Contaminación de agua subterránea, Desertificación y sequía |
Impactos socioeconómicos | Visible: Aumento de la corrupción/cooptación de distintos actores, Desalojo, Falta seguridad laboral, ausentismo, despidos, desempleo. Potencial: Pérdida de formas de subsistencia, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar |
Estado actual del proyecto | En operaciones |
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental? | NO |
Explicar brevemente el motivo: | Smurfit continúa operando. |
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado |
| |||
Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados |
| |||
| ||||
Medios Relacionados - enlaces a videos, campañas o redes sociales |
|
Última actualización: | 08/06/2016 |
ID conflicto: | 1071 |
Images |
|
![]() |
Logo Smurfit Kappa
|